COMPUTADORES II
Doble Titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Ingeniería Informática
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-24 9:26)- Código
- 101109
- Plan
- 2020/21
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Raúl Alves Santos
- Grupo/s
- A(Teoría), PA2,PA4
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Computadores
- Despacho
- s/n
- Horario de tutorías
- En su página web
- URL Web
- http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/ralves - http://diarium.usal.es/ralves
- ralves@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6083
- Profesor/Profesora
- Guillermo González Talaván
- Grupo/s
- B (Teoría) y PB4
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Computadores
- Despacho
- D-1101
- Horario de tutorías
- En su página web
- URL Web
- http://avellano.usal.es/~gyermo
- gyermo@usal.es; so+so@tejo.usal.es- sólo para alumnos-
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6099
- Profesor/Profesora
- María Resurrección Gutiérrez Rodríguez
- Grupo/s
- PA1 y PB2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- D1515
- Horario de tutorías
- En su página web
- URL Web
- http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/resu
- resu@usal.es
- Teléfono
- 1309
- Profesor/Profesora
- Ángel Luis Labajo Izquierdo
- Grupo/s
- PA3
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- E4000, Atico E, 3º planta.
- Horario de tutorías
- Jueves, de 18 a 20 h.
- URL Web
- http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/alabajo
- alabajo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6076
- Profesor/Profesora
- Sergio Bravo Martín
- Grupo/s
- PB1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- Facultad de Ciencias , D1514
- Horario de tutorías
- En su página web
- URL Web
- http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/ser;
- ser@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6096
- Profesor/Profesora
- José Antonio Castellanos Garzón
- Grupo/s
- PB3
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- Edificio Ciencias, planta 2ª - F3016
- Horario de tutorías
- Pedir cita
- URL Web
- http://diaweb.usal.es/diaweb/personas/jantonio
- jantonio@usal.es
- Teléfono
- 923 294450
2. Recomendaciones previas
Es muy conveniente haber superado la asignatura de Computadores I
3. Objetivos
Generales:
- Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y apli- caciones informáticas.
- Capacidad para resolver problemas coniniciativa,toma de decisiones, autonomía y creatividad.
Específicos:
- Adquirir los conceptos básicos para comprender el funcionamiento de un computador elemental.
- Comprender el lenguaje máquina y ensamblador como fundamentos en el funcionamiento de un computador.
- Capacitar al estudiante para medir el rendimiento de unprocesador.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB5.Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería
Específicas | Habilidades.
• CC9.- Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman
Específicas
• IC1 - Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.
• IC2 - Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, así como desarrollar y optimizar el software de dichos sistemas.
• IC7 - Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
Transversales | Competencias.
CT1 - Conocimientos generales básicos
CT3-Capacidaddeanálisisysíntesis
CT5 - Comunicación oral y escrita
CT16 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT17 - Habilidades de investigación
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Esquema funcional de un computador
- Arquitectura Von Neumann, otras arquitecturas y tecnologías.
- Evolución histórica del rendimiento.
- Clasificación en cuanto a paralelismo: SISD, SIMD, MISD y MIMD
TEMA 2: Procesadores CISC
- Código máquina y lenguaje ensamblador.
- Registros: acumulador, contador de programa, flags, puntero de pila.
- Esquema de bloques.
- Fases de ejecución de una instrucción.
- Niveles de ejecución: modo usuario, modos upervisor.
- Frecuencia de uso de instrucciones y ortogonalidad.
TEMA 3: Organización de memoria
- Mapa de memoria.
- Expansión de memoria.
- Jerarquías de memoria.
TEMA 4: Unidad de control
- Señales principales.
- Temporización: estados y fases.
- Tipos: lógica cableada o microprogramación.
- Ciclos de lectura/escritura en memoria.
- Ciclos de entrada/salida.
- Interrupciones y excepciones. Prioridades.
- Arranque del sistema.
TEMA 5 :Buses
- Estado de alta impedancia.
- Multiplexión y de multiplexión.
- Bus de ciclo completo y partido.
- Transferencias síncronas y asíncronas.
- Jerarquía de buses.
- Plug & Pplay.
- Bus PCI.
- RS-232-C y USB.
TEMA 6: Sistemas de entrada/salida
- Entrada/salida programada.
- Entrada/salida dirigida por interrupciones.
- Acceso directo a memoria (DMA).
- Memoria mapeada.
Práctica.
PRÁCTICA: Lenguaje ensamblador (6809)
- Registros, direccionamiento, instrucciones aritméticas, lógicas, de comparación y de movimiento de datos.
- Instrucciones de salto, bucles.
- Manejo de la pila. Subrutinas. Convenios de llamada, tablasde salto.
- Pseudoinstrucciones del ensamblador.
- Código reubicable.
- Depuración.
EXPOSICIONES Y DEBATES:
. Introducción: aspecto, modo de uso, historia, competidores de esa época...
2. Placa: chips principales, conexiones...
3. Procesador: registros, modos de direccionamiento, frecuencia de reloj...
4. Memoria: cantidad, mapa de memoria...
5. Entrada-Salida: chips de entrada-salida, programación...
6. Lenguajes de programación usados
7. Software: gestión, diseño, juegos...
8. Emuladores
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales de teoría
Se imparten en un aula a la totalidad del grupo. Pueden incluir el planteamiento o resolución de casos prácticos o ejemplos.
Clases de prácticas en aula de informática
Se reforzarán los conceptos aprendidos en las clases de teoría, complementándolos. Se tratará de sincronizar las clases prácticas con las de teoría. Los conceptos más aplicados de la asignatura, en particular, la programación en ensamblador, se focalizarán en esta parte. Se fomentará y motivará el autoaprendizaje del alumno.
Prácticas para entregar en pareja
Realizadas autónomamente, fomentan el trabajo colaborativo.
Exposiciones orales
Seminarios preparados, expuestos y debatidos en clase por parte de los alumnos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1. "Fundamentos de los Computadores", Pedro de Miguel Anasagasti, Thomson Editores Spain, ed. Paraninfo, 2004.
2. "Organización y arquitectura de Computadores", William Stallings, Pearson Education, 2006.
3. "Organización y diseño de computadores", D.A. Patterson y J.L. Hennessy, McGraw-Hill.
4. "Problemas resueltos de estructura de computadores", F. García Caballeira et al., Ed. Paraninfo, 2015
5. "6809 Machine Code Programming", Granada Publishing, 1984.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
• Material elaborado por los profesores a disposición de los alumnos
• http://avellano.usal.es/~compii
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se dividirá en dos partes:
• 70% de la calificación será la prueba escrita final
• 30% de la calificación será en evaluación continua
No se exigirá nota mínima en ninguna de las partes individualmente. Para superar la asignatura bastará con obtener el 50% de la nota máxima, sea cual sea la composición de ese 50%.
Instrumentos de evaluación
Evaluación continua
• Presentación y defensa de práctica: supondrá el 20% de la nota final. Cada práctica presentada por un grupo recibirá una nota en función de la calidad del trabajo presentado. Una defensa individual con cada miembro del grupo modulará (0% al 100%) la nota obtenida por cada miembro individualmente, tomando como base la nota obtenida en la práctica.
• Seminarios preparados en grupo: supondrá el 10% de la nota final. La calificación obtenida será la misma para todos los miembros del grupo en función de la calidad del trabajo presentado.
Prueba escrita final
• Consistirá en una batería de preguntas de respuesta corta y de tipo test de respuesta única, distribuidas de un modo proporcional al tiempo dedicado a cada tema. Todas las preguntas tendrán el mismo peso en la calificación final de la prueba. Las preguntas de tipo test descontarán en caso de ser falladas de modo inversamente proporcional al número de opciones menos una.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua:
Presentación y defensa de práctica: supondrá el 20% de la nota final. Cada práctica presentada por un grupo recibirá una nota en función de la calidad del trabajo presentado.Una defensa individual con cada miembro del grupo modulará (0%al 100%) la nota obtenida por cada miembro individualmente, tomando como base la nota obtenida en la práctica.
Seminarios preparados en grupo: supondrá el 10% de la nota final. La calificación obtenida será la misma para todos los miembros del grupo en función de la calidad del trabajo presentado.
Prueba escrita final:
Consistirá en una batería de preguntas de respuesta corta y de tipo test de respuesta única, distribuidas de un modo proporcional al tiempo dedicado a cada tema. Todas las preguntas tendrán el mismo peso en la calificación final de la prueba.Las preguntas de tipo test descontarán en caso de ser falladas de modo inversamente proporcional al número de opciones menos una.
Recomendaciones para la evaluación.
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje se recomienda la asistencia a clase y la participación en las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación
Se realizará un examen de recuperación (2ª convocatoria), para aquellos casos en los que, tras el primer examen final (1ª convocatoria), no se ha logrado la superación de la asignatura.
Los criterios de evaluación en la 2ª convocatoria son los mismos que en la primera (30% evaluación continua+70% examen final), por lo que el examen de recuperación solo permite recuperar en el 70% correspondiente al examen final. Las actividades de evaluación continua no son recuperables.
Al inicio de cada curso, se ofrecerá al alumno la posibilidad de conservar la nota de la evaluación continua del curso anterior (si la hizo o fue conservada de años anteriores).
Para ello durante los dos primeros meses de la asignatura el profesor de teoría ofrecerá dicha posibilidad a los alumnos repetidores, firmando aquellos interesados su conformidad. No se podrá conservar parte de la nota en evaluación continua, solamente la nota completa.
La evaluación de la asignatura se basará en los ejercicios realizados y evaluados en las sesiones teóricas y los informes de prácticas a lo largo del curso, y una prueba final teórico y práctica. Se tratará de fomentar y evaluar, en el trabajo realizado por el estudiante durante el curso, la iniciativa del alumno y la capacidad de resolución de problemas.
Recuperación:
Se realizará un examen de recuperación (2ª convocatoria), para aquellos casos en los que, tras el primer examen final (1ª convocatoria), no se ha logrado la superación de la asignatura.
Los criterios de evaluación en la 2ª convocatoria son los mismos que en la primera (30% evaluación continua+70% examen final), por lo que el examen de recuperación solo permite recuperar en el 70% correspondiente al examen final. Las actividades de evaluación continua no son recuperables.
Al inicio de cada curso, se ofrecerá al alumno la posibilidad de conservar la nota de la evaluación continua del curso anterior (si la hizo o fue conservada de años anteriores).
Para ello durante los dos primeros meses de la asignatura el profesor de teoría ofrecerá dicha posibilidad a los alumnos repetidores, firmando aquellos interesados su conformidad. No se podrá conservar parte de la nota en evaluación continua, solamente la nota completa.