ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Grado en Estadística- Plan 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 108405
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pablo Garrido Prada
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 009 - edificio departamental del FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usalempresa.es
- pablo.garrido@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6820
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos. Se aconseja, únicamente, haber cursado las asignaturas correspondientes al perfil de Economía y Empresa en Bachillerato
3. Objetivos
-
- Comprender los principios básicos de gestión de empreas.
- Comprender la naturaleza de la organización y valorar la importancia del papel y responsabilidad de la empresa dentro del sistema económico.
- Identificar las características básicas de la empresa (metas y objetivos, propiedad, tamaño y estructura organizativa).
- Identificar las áreas funcionales de una organización y sus interrelaciones.
- Analizar y estructurar un problema organizativo para encontrar una solución adecuada.
- Valorar el papel estratégico que puede desempeñar el subsistema operativo en las organizaciones empresariales.
- Identificar las principales decisiones de diseño y planificación y control del subsistema operativo y las principales alternativas en cada una de ellas.
- Comprender la importancia del recurso información en el funcionamiento y gestión de las organizaciones y su influencia en el desarrollo de ventajas competitivas.
- Aplicar métodos básicos de planificación y control de las operaciones.
- Analizar el conjunto de procesos que aportan valor en la organización y comprender las necesidades informativas de los mismos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
Básicas: CB6
Comunes: CC2, CC3
De tecnología específica: TI1, TI5
Transversales | Competencias.
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15, CT16, CT17, CT18, CT19, CT20, CT21, CT22
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: Concepto y tipos de empresas.
TEMA 2: Entorno genérico y específico de las empresas.
TEMA 3: Dirección de operaciones y gestión de la calidad.
TEMA 4: Fundamentos de marketing.
TEMA 5: Gestión de Recursos Humanos.
TEMA 6: Selección de inversiones y fuentes de financiación.
TEMA 7: Dirección estratégica.
TEMA 8: Sistemas de Información en la empresa.
6. Metodologías Docentes
- Sesiones teóricas magistrales de carácter presencial para la presentación de los contenidos teóricos de la asignatura y fundamentos básicos para el desarrollo adecuado del resto de actividades formativas.
- Sesiones prácticas, organizadas en grupos de trabajo para discutir y resolver casos prácticos, presentar y defender trabajos y supuestos y aplicar metodologías de análisis.
- Sesiones de autorización y seguimiento personalizado del alumno que permita su orientación en el desarrollo de la asignatura y en la preparación de los trabajos personales.
- Trabajo del alumno ligado a las sesiones teóricas, prácticas y de autorización de carácter no presencial. En concreto: lectura de documentación y material de la asignatura, búsqueda y lectura de documentación complementaria, acceso y consulta a fuentes para recopilar información, realización de trabajos, resolución de casos prácticos y ejercicios.
- Trabajo del alumno vinculado a la preparación y realización de los exámenes correspondientes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
- Cuervo, A. (2008): Introducción a la Administración de Empresas. 6ª ed. Cívitas
- Iborrra, M.; Dasi, A.; Dolz, C. y Ferrer, C. (2007). Fundamentos de dirección de empresas. Conceptos y habilidades directivas, Thomson, Madrid.
- Bueno, E. (2006): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un Enfoque de Organización, Pirámide, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Lazear E.P. y Gibbs M. (2011): Economía de los Recursos Humanos en Práctica. Gestione el Personal de su Empresa para Crear Valor e Innovar,
-Triadó, X, Aparicio, P., Jaría, N. y Elasri, A. (2011): Administración de la Empresa. Teoría y Práctica, McGraw-Hill, Madrid
- Gutiérrez, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid
Sánchez, R. y Gónzalez, J. (2012) Administración de empresas: objetivos y decisiones. McGraw Hill.
- Durante el desarrollo de la asignatura se proporcionará material adicional complementario
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
* Evaluación continua de actividades 40%:
10%. Evaluación continua de actividades: 10%. Realización y entrega de los trabajos prácticos: 30%
* Prueba final: 60%
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar la prueba final (al menos un 5 en base 10)
Para computar la evaluación continua de actividades (10% del apartado general de Evaluación continua) el alumno deberá acreditar un seguimiento continuado de la asignatura.
Sistemas de evaluación.
Actividades de evaluación continua (40%): Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso así como en los trabajos a desarrollar. Periódicamente, se podrán proponer actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o foros a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle, no tanto como nota en su evaluación, como para observar su evolución en la adquisición de competencias.
Evaluación final (60%): Constará básicamente de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia y participación en clase.