BIOLOGÍA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-10-24 13:28)- Código
- 108510
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Gonzalo García-Baquero Moneo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 4ª planta, derecha. Despacho 23
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los alumnos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262704/detalle
- ggbmoneo@usal.es
- Teléfono
- 677 584 199
2. Recomendaciones previas
Haber cursado asignaturas de Bachillerato como Biología y Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
3. Objetivos
El objetivo principal de la asignatura es capacitar al alumno para entender el inicio, evolución, mantenimiento y diversificación de la vida en interacción con el medio ambiente terrestre (que también es diverso y lleva evolucionando desde la formación del planeta Tierra hasta la actualidad).
Mediante los diferentes métodos docentes, se trabajarán las competencias señaladas. En especial mediante los trabajos para los seminarios, los alumnos se iniciarán en tareas propias de investigación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB-2, CB-3, CB-4, CB-5 / CG-1
Específicas | Habilidades.
CE6, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10
Transversales | Competencias.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 de la tabla de competencias transversales
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1: Biología Evolutiva: microevolución, macroevolución e introducción a la historia de la vida.
Bloque 2: Ecología: condiciones y recursos, individuos y poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Bloque 3: Geobiología: coevolución de la geosfera y la biosfera durante los eones del planeta Tierra.
Bloque 4: Nomenclatura, Taxonomía y Sistemática: procariontes y eucariontes.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales.
Clases prácticas de laboratorio.
Realización de trabajos y seminarios.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Begon, M., R.W. Howarth & C.R. Townsend. 2014. Essentials of Ecology. Wiley. 4ª edición.
Campbell, N.A. & J.B. Reece. 2007. Biología. Panamericana. 7ª edición.
Curtis, H. & N.S. Barnes. 2008. Biología. Panamericana. 7ª edición.
Knoll, A.H., D.E. Canfield & K.O. Konhauser. 2012. Fundamentals of Geobiology. Wiley-Blackwell
Stearns, S. & R. Hoekstra. Evolution: An Introduction. 2005. OUP Oxford. 2ª edición.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen final escrito: 50%; evaluación continua: 25% (participación, 5%; preparación y exposición de trabajos, 20%); prácticas: 25% (participación, 5%; reporte de trabajos prácticos, 20%).
Sistemas de evaluación.
Actividades teóricas presenciales: prueba final escrita (incluye el material cubierto en las sesiones teóricas, así como conceptos e ideas introducidas en los seminarios); actividades prácticas: evaluación continua y prueba escrita que se realizará junto con la prueba final; seminarios: se evaluará el trabajo escrito, así como la exposición oral y discusión de este.
Recomendaciones para la evaluación.
Para promediar, será necesario alcanzar un mínimo de 5/10 puntos en cada parte de la evaluación.
Se sugiere a los alumnos la participación en las actividades programadas. Los alumnos disponen de tutorías para resolver las dudas suscitadas en el desarrollo de la asignatura.
En la convocatoria extraordinaria, se repetirán las pruebas de la convocatoria ordinaria, con iguales criterios, de modo que el alumno pueda mostrar que ha asimilado los conceptos de la asignatura.