Guías Académicas

INVESTIGACIÓN OPERATIVA I

INVESTIGACIÓN OPERATIVA I

Grado en Estadística- Plan 2016

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 14:05)
Código
108409
Plan
2016
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento
Estadística
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Humberto Mauricio Argotty Erazo
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Biología
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
-
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
mauricio.argotti@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Jesús Manuel Zahinos Gordillo
Grupo/s
sin nombre
Centro
-
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
Edif. Ciencias D1508
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
jesuszahinos@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Las generales para acceder al Grado de Estadística.

3. Objetivos

Objetivos Generales:

Conseguir que los estudiantes puedan identificar, modelizar, analizar y sintetizar los problemas de los distintos campos de aplicación de la Investigación Operativa. Que sepan interpretar las soluciones proporcionadas por los modelos y que puedan comunicarlos de forma inteligible para el resto de la empresa u organismo, para conseguir que sean aceptadas e implantadas por los responsables de la toma de decisiones. Así como conocer y utilizar diferentes herramientas informáticas de uso común en el ámbito de la Investigación Operativa.

 

Objetivos Específicos:

- Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales utilizando las técnicas de Investigación Operativa más adecuadas a los fines que se persigan.

- Identificar, diferenciar y modelizar los problemas reales mediante programación lineal, no lineal o programación entera.

- Resolver los problemas de programación planteados, según la técnica más adecuada en cada caso, usando cuando sea necesario el programa informático adecuado.

- Investigar los cambios que experimenta la solución óptima cuando alguna de las componentes del problema es modificada, analizando las consecuencias derivadas de dicha variación.

-Conocer la relación entre un problema de programación lineal y su dual; así como su interpretación económica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Los estudiantes adquirirán las competencias CB-1, CB-2, CB-3, CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5 y CE-8 del Título, traducidas en los siguientes resultados de aprendizaje:

Conseguir que los estudiantes puedan identificar, modelizar, analizar y sintetizar los problemas de los distintos campos de aplicación de la Investigación Operativa. Que sepan interpretar las soluciones proporcionadas por los modelos y que puedan comunicarlos de forma inteligible para el resto de la empresa u organismo, para conseguir que sean aceptadas e implantadas por los responsables de la toma de decisiones. Así como conocer y utilizar diferentes herramientas informáticas de uso común en el ámbito de la Investigación Operativa.

Específicas | Habilidades.

- Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales utilizando las técnicas de Investigación Operativa más adecuadas a los fines que se persigan.

- Identificar, diferenciar y modelizar los problemas reales mediante programación lineal, no lineal o programación entera.

- Resolver los problemas de programación planteados, según la técnica más adecuada en cada caso, usando cuando sea necesario el programa informático adecuado.

- Investigar los cambios que experimenta la solución óptima cuando alguna de las componentes del problema es modificada, analizando las consecuencias derivadas de dicha variación.

- Conocer la relación entre un problema de programación lineal y su dual; así como su interpretación económica.

Transversales | Competencias.

INSTRUMENTALES:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad de gestión de la información.
  • Resolución de problemas.
  • Toma de decisiones.

INTERPERSONALES:

  • Trabajo en equipo.
  • Razonamiento crítico.
  • Compromiso ético
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.

SISTÉMICAS:

  • Aprendizaje autónomo
  • Motivación por la calidad

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1. Introducción a la Investigación Operativa. Características y estructura de los modelos empleados en la Investigación Operativa. Aplicaciones.

TEMA 2. Programación Lineal. Formulación y resolución, tipos de soluciones. Algoritmo del Simplex.

TEMA 3. Dualidad. El problema Dual de un problema Primal. Teoremas de dualidad. Interpretación de la dualidad y holgura complementaria.

TEMA 4. Programación Lineal Entera. Algoritmos de resolución. Planteamiento de Problemas de Programación Entera.

TEMA 5. Análisis post-óptimo y análisis de sensibilidad. Modificación de las componentes del problema de Programación Lineal. Estudio de los distintos casos: variación de los coeficientes de la función objetivo y variación de los recursos.

TEMA 6. Programación No Lineal. Optimización sin restricciones. Condiciones de Kuhn-Tucker. Programación Estocástica.

Práctica.

Prácticas realizadas con ordenador para resolver problemas correspondientes a los temas teóricos descritos anteriormente:

  • Manejo de programas de Programación Lineal.
  • Planteamiento y resolución de problemas de Programación Lineal.
  • Análisis de sensibilidad
  • Planteamiento y resolución de problemas de Programación Entera.
  • Planteamiento y resolución de problemas de Programación no lineal.

 

6. Metodologías Docentes

Se expondrá el contenido teórico de los contenidos a través de clases presenciales, siguiendo el material que se les proporcionará y los libros de texto recomendados, que servirán para fijar los contenidos y dar paso a clases prácticas de resolución de problemas y clases prácticas de ordenador usando los programas informáticos adecuados en cada caso. Utilizando la plataforma virtual STUDIUM para apoyar los contenidos teóricos desarrollados y comprobar los conocimientos adquiridos.

A partir de las clases teóricas y prácticas se propondrá a los estudiantes la realización de trabajos personales sobre teoría, problemas y prácticas de ordenador, para cuya realización tendrán el apoyo del profesor en seminarios tutelados. En esos seminarios los estudiantes podrán compartir con sus compañeros y con el profesor las dudas que encuentren, obtener solución a las mismas y comenzar a desempeñar por sí mismos las competencias de la materia.

Además, los estudiantes tendrán que desarrollar por su parte un trabajo personal de estudio y asimilación de la teoría, resolución de problemas, prácticas y preparación de trabajos propuestos, para alcanzar los objetivos previstos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ríos Insua, Sixto. Investigación operativa: modelos determinísticos y estocásticos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2004.

Ríos Insua, Sixto. Investigación operativa: optimización. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1993.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Programación lineal: metodología y problemas. Mocholí Arce, Manuel; Sala Garrido, Ramón. Madrid: Tebar Flores, 1993

Gass, Saul I. Programación lineal: métodos y aplicaciones. México: Compañía Editorial Continental, 1981.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

En la nota final se tendrá en cuenta una parte de evaluación continua que consistirá en la resolución de cuestiones, trabajos, ejercicios, asistencia y realización de prácticas durante el curso y que supondrán un 30% de la nota. La evaluación final será por medio de una prueba escrita, con parte teórica y práctica, a la que corresponderá el 70% restante de la nota final, siendo necesario alcanzar un mínimo de 3 puntos sobre 10 en dicha prueba, para que se pueda promediar con las otras notas obtenidas.

Sistemas de evaluación.

Pruebas escritas y entrega de trabajos:

— Se propondrán problemas y prácticas para resolver por el alumno.

— La prueba escrita final se realizará en la fecha prevista en la planificación docente.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, así como estudiar la asignatura de forma regular desde el principio de curso consultando a las profesoras  las dudas que se planteen  en cada momento.

La evaluación será el resultado de una ponderación basada en el desarrollo de cuestiones, trabajos y ejercicios planteados a los alumnos durante el curso, las prácticas y la nota obtenida en el examen escrito de teoría, problemas y prácticas. Dichas pruebas permitirán evaluar las competencias descritas anteriormente.

Recuperación: Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de la evaluación continua se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante mediante asesoramiento y resolución de dudas en tutorías.