HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 9:49)- Código
- 108511
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jacinta García Talegón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- E-1517 (Fac. Ciencias) En la EPSA:103
- Horario de tutorías
- A concretar mediante correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57771/detalle
- talegon@usal.es
- Teléfono
- 666585659
2. Recomendaciones previas
No se requiere ninguna base especial que no pueda presuponerse en este punto del currículum.
Necesario el manejo fluido del ordenador y lectura correcta del inglés.
3. Objetivos
Conocer los conceptos fundamentales de la Hidrología superficial.
Comprender y saber aplicar las múltiples técnicas de esta materia: tratamiento de datos pluviométricos y foronómicos, cálculos con hidrogramas, evaluación de riesgos de inundación, etc.
Ser capaces de elaborar informes sobre los temas que trata la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
Entre las competencias específicas recogidas en la Memoria de la Titulación, competen a esta asignatura las siguientes:
18- Realizar estudios de prospección y valoración técnica y económica de recursos naturales en el ámbito de la Ingeniería Geológica.
20- Realizar estudios hidrológicos e hidrogeológicos a nivel regional y local.
21- Proyectar, dirigir y construir obras de captación de recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Transversales | Competencias.
Capacidad de análisis y síntesis
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
Conocimiento de una lengua extranjera
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
5. Contenidos
Teoría.
El núcleo del proceso de aprendizaje serán las clases presenciales teórico-prácticas en el aula ordinaria: el profesor explica los conceptos necesarios, e inmediatamente se plantean problemas prácticos de aplicación: problemas puntuales o prácticas estructuradas que plantean casos similares a los que se encontrarán en la vida real; se entregan por escrito al comienzo de la práctica, se comienza su elaboración en el aula, quedando para el trabajo autónomo del alumno la terminación de la misma.. En estas prácticas se desarrollan las técnicas y habilidades que el alumno debe alcanzar. Se trata de Las prácticas terminadas pasan a formar parte del “Cuaderno de Prácticas” En el aula de informática se trabajará con programas específicos en Hidrología. Análogamente a las clases en aula ordinaria, en clase se explicarán los fundamentos y se plantearán ejercicios prácticos de aplicación, debiendo el alumno realizar gran parte del trabajo en forma autónoma. |
1.- El Ciclo Hidrológico: Fases y factores del ciclo. Balance hídrico en una cuenca. Entradas y salidas del sistema hídrico. Recursos y reservas. Sobreexplotación.
2.- Tratamiento estadístico de los datos hidrológicos: Distribuciones estadísticas aplicadas en Hidrología. Ley de Gauss. Ley de Gumbel.
3.- Precipitaciones: Medida. Redes pluviométricas. Elaboración de los datos pluviométricos. Cálculo de la precipitación media caída en una cuenca.
4.-Evapotranspiración: El agua en el suelo. ETP y ETR. Medida y cálculo de la evaporación y la evapotranspiración. Balance del agua en un suelo.
5.- Medidas de caudales: Aforos directos y continuos. Aforos con molinete. Aforos químicos. Estaciones de aforos.
6.-Estudio de los hidrogramas: Hidrograma de una crecida. Partes de un hidrograma. Curva de agotamiento. Separación de los componentes de un hidrograma.
7.-Relación precipitación – escorrentía: Hidrogramas sintéticos. Hidrograma unitario. Método Racional. Evaluación de la precipitación neta. Modelos de simulación.
8.-Gestión y planificación hidrológica. Eventos extremos y el cambio climático
Práctica.
- Elaboración de un mapa de isoyetas y de polígonos de Thiessen: cálculo de la precipitación media de una cuenca
- Obtención de un histograma de diseño
- Cálculo de la Evapotranspiración mediante fórmulas
- Elaboración del balance mes a mes del agua en el suelo
- Ajuste de datos hidrológicos a las Leyes de Gauss y Gumbel
- Medida del caudal de un río con molinete: elaboración de los datos
- Cálculo de la Precipitación neta
- Estudio de la curva de agotamiento de un hidrograma: cálculo del volumen de almacenamiento de una cuenca
- Método racional: evaluación de caudales a partir de datos pluviométricos
- Cálculo de hidrogramas sintéticos.
- Cálculos con hidrogramas unitarios.
- Aula de Informática: Utilización de los programas: CAUMAX; HEC-HMS (Cálculo de caudales), ect
6. Metodologías Docentes
El núcleo del proceso de aprendizaje serán las clases presenciales teórico-prácticas en el aula ordinaria: el profesor explica los conceptos necesarios, e inmediatamente se plantean problemas prácticos de aplicación: problemas puntuales o prácticas estructuradas que plantean casos similares a los que se encontrarán en la vida real; se entregan por escrito al comienzo de la práctica, se comienza su elaboración en el aula, quedando para el trabajo autónomo del alumno la terminación de la misma..
En estas prácticas se desarrollan las técnicas y habilidades que el alumno debe alcanzar. Se trata de Las prácticas terminadas pasan a formar parte del “Cuaderno de Prácticas”
En el aula de informática se trabajará con programas específicos en Hidrología. Análogamente a las clases en aula ordinaria, en clase se explicarán los fundamentos y se plantearán ejercicios prácticos de aplicación, debiendo el alumno realizar gran parte del trabajo en forma autónoma.
Eventualmente se encargará al alumno la consulta de bibliografía específica sobre alguno de los temas tratados.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Viessman, W. & G. L. Lewis (2003).- Introduction to Hydrology. Pearson Education Inc., 5ª ed., 612 pp.
Wanielista, M. (1997).- Hydrology and Water Quality Control 2ª edición. Ed. Wiley
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ward, A.D. & S.W. Trimble (2004).- Environmental Hydrology. CRC Lewis, 2ª ed., 475 pp.
Chow, V.T.; D.R. Maidment & L.W. Mays (1993).- Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, 580 pp.
Singh, V.P (1992).- Elementary Hydrology. Prentice Hall, 973 pp.
Shaw, E.M.; K.J. Beven; N.A. Cappell y R. Lamb (2011).- Hydrology in Practice. Chapman and Hall, 543 pp.
Sitio web: http://hidrologia.usal.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
|
Porcentaje en que influye en la calificación final |
Umbral que ha de alcanzar para aprobar (*) |
Prueba final |
60 |
5 |
Cuaderno de prácticas |
10 |
5 |
Test parciales (en conjunto) |
20 |
0 |
Trabajos autónomos |
10 |
0 |
(*) Si alguna de las partes no alcanzara el umbral indicado, esa sería la calificación final de la asignatura
Sistemas de evaluación.
- Cuaderno de prácticas
- Test teórico-prácticos que se realizarán a lo largo del curso, de corta duración y en horas lectivas
- Trabajos a realizar autónomamente, normalmente aplicaciones prácticas de métodos o técnicas aprendidos en clase.
- Exámenes finales (teórico y práctico).
Recomendaciones para la evaluación.
Es fundamental el seguimiento continuado durante el curso de las clases impartidas, problemas y prácticas.
Todos los problemas, prácticas y actividades iniciadas en el aula y que el alumno debe concluir autónomamente, deben realizarse cada día, sin dejar acumular todas estas tareas para los días finales del curso.
Existirá una evaluación continuada a lo largo del curso con los detalles que se indican en el apartado siguiente.
No obstante, en el examen final el alumno debe alcanzar una nota mínima para que sean aplicables los méritos acumulados en la evaluación a lo largo del curso.
Es recomendable revisar con el profesor los exámenes realizados y otras posibles causas de la evaluación adversa, para poder focalizar el esfuerzo en las áreas o aspectos deficientes
Se realizará una prueba de evaluación de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.