Guías Académicas

ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA

GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-24 9:22)
Código
108608
Plan
2016
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento
Estadística
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Teresa Santos Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
D1104
Horario de tutorías
Lunes y Miércoles de 10:00 a 12:00
URL Web
studium.usal.es
E-mail
maysam@usal.es
Teléfono
6990
Coordinador/Coordinadora
María Cortés Rodríguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Estadística
Área
Estadística e Investigación Operativa
Despacho
Facultad de Medicina
Horario de tutorías
Por cita previa, a convenir con la profesora
URL Web
E-mail
mariacortes@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Las generales para acceder al Grado en Ingeniería Geológica.

3. Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer las bases de la Estadística para utilizarlas en la redacción de estudios, informes y proyectos.

- Reconocer la necesidad del Cálculo de Probabilidades y la Estadística como técnicas necesarias para proponer soluciones ejecutables y factibles.

- Comprender las relaciones entre la Estadística y otras disciplinas científicas.

- Desarrollar las capacidades analíticas y de abstracción, la intuición y el pensamiento lógico, riguroso y crítico a través del estudio de la Probabilidad y la Estadística.

- Capacitar para la utilización de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.

- Introducir las bases para posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina estadística como en cualquiera de las ciencias que requieran fundamentos probabilísticos.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Comprender y manejar los conceptos básicos de la Estadística, sabiendo utilizarlos en la resolución de problemas reales.

- Saber interpretar correctamente los resultados procedentes de estudios estadísticos.

- Desarrollar el entendimiento de la Probabilidad como medida básica de incertidumbre en los fenómenos aleatorios, así como conocer las distribuciones de probabilidad básicas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

- Resolver problemas matemáticos, físicos y químicos relacionados con la Ingeniería Geológica.

- Emplear sistemas de representación gráfica y aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la resolución de problemas relacionados con la Ingeniería Geológica.

- Emplear herramientas informáticas y métodos numéricos para la resolución de problemas de Ingeniería Geológica.

Transversales | Competencias.

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1: CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Presentación de datos. Medidas de tendencia central y de dispersión.

TEMA 2: PROBABILIDAD COMO MEDIDA DE INCERTIDUMBRE: Conceptos básicos de Probabilidad. Teoremas de la Probabilidad Total y de Bayes. Variable aleatoria.

TEMA 3: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Definición y propiedades. Tipificación. Manejo de tablas. Distribuciones muestrales: Ji-cuadrado, t de Student, y F de Snedecor.

TEMA 4: MUESTREO. Ideas básicas. Muestreo aleatorio simple. Determinación del tamaño de muestra.

TEMA 5: ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. Estimación puntual. Estimación por intervalos de confianza.

TEMA 6: CONTRASTE DE HIPÓTESIS. Conceptos básicos. Pasos en la realización de un contraste. Contraste de medias y varianzas.

TEMA 7: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. Coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal y no lineal. Validación del modelo. Predicción.

Práctica.

PRÁCTICA 1: Estadística Descriptiva.

PRÁCTICA 2: Intervalos de Confianza.

PRÁCTICA 3: Contrastes de Hipótesis.

PRÁCTICA 4: Regresión.

6. Metodologías Docentes

Se expondrá el contenido de los temas a través de clases presenciales, que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas y dar paso a clases prácticas de resolución de problemas, utilizando, cuando sea conveniente, medios informáticos.

A partir de las clases teóricas y prácticas se propondrá a los alumnos la realización de trabajos personales, para cuya realización tendrán el apoyo del profesor en seminarios tutelados. En estos seminarios los estudiantes podrán compartir con sus compañeros y con el profesor las dudas que encuentren, obtener solución a las mismas y comenzar a desempeñar por si mismos las competencias de la materia.

Además, los estudiantes tendrán que desarrollar por su parte un trabajo personal de estudio y asimilación de la teoría, resolución de problemas propuestos y preparación de trabajos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ARDANUY, R. y MARTÍN, Q. (1993): “Estadística para ingenieros”. Ed. Hespérides. Salamanca.

NAVIDI, W. (2006); “Estadística para ingenieros y científicos” McGraw-Hill.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

WALPOLE, R., MYERS, R, y MYERS, S.. (1999): “Probabilidad y Estadística para ingenieros”, Prensas Universitarias de Za­ragoza, Prentice-Hall. México.

MARTÍN, Q., CABERO, M.T. y DE PAZ, Y. (2008): “Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Prácticas resueltas y comentadas”. Ed. Thomson. Madrid.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las cuestiones, trabajos, ejercicios resueltos, asistencia y realización de prácticas durante el curso supondrán un 30% de la nota final. La evaluación final será por medio de una prueba escrita que supondrá el 70% restante de la nota final. Dicha prueba constará de una parte teórica y de una parte práctica, siendo necesario alcanzar un mínimo de 3 puntos sobre 10 en la prueba para que se pueda promediar con las otras notas obtenidas.

Sistemas de evaluación.

Pruebas escritas y entrega de trabajos:

-Se propondrán problemas y prácticas para resolver que el alumno debe entregar al profesor para su evaluación continua.

-La prueba escrita final se realizará en la fecha prevista en la planificación docente.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, así como estudiar la asignatura de forma regular desde el principio de curso y consultar a los profesores las dudas que se planteen en cada momento.

La evaluación será el resultado de una ponderación basada en el desarrollo de cuestiones, trabajos y ejercicios planteados a los alumnos durante el curso, las prácticas y la nota obtenida en el examen escrito de teoría y práctica.

Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de la evaluación continua se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante