ESTADÍSTICA MÉDICA
Grado en Estadística- Plan 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 108432
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Manuel Zahinos Gordillo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Estadística
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Despacho
- Edif. Ciencias D1508
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- jesuszahinos@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Tener aprobadas las asignaturas de Estadística Descriptiva y Estadística Matemática.
3. Objetivos
Objetivos Generales:
Conseguir que los estudiantes puedan identificar, modelizar, analizar y sintetizar los problemas del campo médico. Que sepan interpretar las soluciones proporcionadas por los modelos y que puedan comunicarlos de forma inteligible para los profesionales del campo sanitario. El análisis estadístico de los datos será una base imprescindible para la toma de decisiones clínicas. Así mismo deben conocer y manejar los módulos de estadística médica de programas estándar
Objetivos Específicos:
Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales utilizando las técnicas las técnicas estadísticas más adecuadas a los fines que se persigan.
Identificar, diferenciar y modelizar los problemas reales mediante toma de decisión bajo incertidumbre.
Resolver los problemas de Estadística Médica con la técnica más adecuada en cada caso, usando el programa informático adecuado.
Aprender estrategias para desarrollar su capacidad de comunicación oral en público haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y para defender sus propuestas en discusiones científicas.
Llevar a cabo una evaluación crítica de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio en cada caso y adquirir criterios objetivos de selección de bibliografía relevante.
Fomentar el espíritu crítico en relación con los hallazgos científicos generados personalmente y con aquellos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones.
Potenciar su capacidad para comparar y poner en relación conceptos y metodologías diferentes con un objetivo común.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
- Adquirir la capacidad de comunicación con equipos multidisciplinares en lo que el uso de la Estadística resulta imprescindible a la hora de tomar decisiones.
- Capacitar para la utilización de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
- Adquirir la capacidad de adaptación a nuevas situaciones que puedan requerir la mejora o modificación de las técnicas usadas.
- Capacidad de abstracción.
- Conocimiento, identificación y selección de fuentes de información.
- Extracción de conclusiones y redacción de informes.
Transversales | Competencias.
INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Interpretación de resultados a partir de los Análisis Estadísticos.
Toma de decisiones.
INTERPERSONALES:
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.
Compromiso ético
Habilidades en las relaciones interpersonales.
SISTÉMICAS:
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Creatividad
Espíritu emprendedor
Capacidad innovadora
Gestión de proyectos
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO 1: PLANTEAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN
Protocolo de una investigación médica Objetivos e Hipótesis de trabajo Aspectos estructurales del estudio Randomización y cegado
Efecto placebo Diseño
Estudios Observacionales: Cohortes, Casos y Controles Estudios Experimentales: Ensayos clínicos
Aspectos éticos de un ensayo clínico: Consentimiento informado Fases de un ensayo clínico
Diseños explicativos y diseños pragmáticos Análisis por intención de tratar
BLOQUE TEMÁTICO 2: RECOGIDA DE DATOS
Bases bibliográficas: Medline, PubMed. Bases de Datos
Estadísticas Oficiales
Datos por encuesta/cuestionario
Historia Clínica como método de recogida de datos Datos para un Meta-análisis
Población diana y población accesible Criterios de inclusión y de exclusión
Métodos de muestreo en la práctica clínica: Muestreo de casos consecutivos, muestreo intencional, muestreo a criterio, inclusión de voluntarios
BLOQUE TEMÁTICO 3: MEDIDAS DE FRECUENCIA y MEDIDAS DE RIESGO
Razones, proporciones y tasas. Prevalencia e incidencia Riesgo Relativo y Odd Ratio. Riesgo atribuible
Fracción etiológica
Variables de confusión: Coeficiente de Mantel y Haenszel OR ajustado
BLOQUE TEMÁTICO 4: MODELOS DE REGRESIÓN
Relación entre variables cuantitativas: Coeficiente de Correlación de Pearson
Modelos de regresión. Diagnóstico y Tratamiento de los problemas en modelos lineales..
Regresión logística: su importancia en los estudios médicos. Interpretación de los coeficientes de regresión en términos de Odd Ratio
BLOQUE TEMÁTICO 5: PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Pruebas diagnósticas: Conceptos generales
Indicadores estadísticos básicos para evaluar el desempeño de un procedimiento diagnóstico. Sensibilidad y Especificidad. Curvas ROC Teorema de la probabilidad total y árboles de decisión.
Teorema de Bayes: Valor predictivo positivo y negativo
BLOQUE TEMATICO 6: ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA
Datos censurados. Censura no informativa.
Método de Kaplan Meier para estimar la probabilidad de supervivencia individual acumulada. Test log Rank para comparación de curvas de supervivencia.
BLOQUE TEMATICO 7: MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
Coeficientes de asociación para variables nominales: Coeficiente de Contingencia, Coeficiente V de Cramer, Coeficiente Phi, Coeficiente Lambda de Goodman y Kruskal, Coeficiente de incertidumbre.
Coeficientes de asociación para variables ordinales: test Gamma, Coeficiente D de Somers, Coeficientes Tau-B y Tau-C Coeficientes de asociación nominal por intervalo: Coeficiente Eta
Medidas de Concordancia: Indice Kappa de Cohen
BLOQUE TEMÁTICO 8: REVISIONES SISTEMATICAS versus META-ANALISIS
Medicina basada en la Evidencia. Niveles de evidencia. Escala de Sacket.
Metaanálisis. Fases de un metanálisis: Planteamiento del problema, Búsqueda de la literatura, Codificación de los estudios, Medida de los resultados, Análisis e Interpretación de los resultados.
6. Metodologías Docentes
- LECCIÓN MAGISTRAL: Donde se presenta la teoría (las diferentes técnicas estadísticas). Se emplearán medios audiovisuales como apoyo.
- DOCENCIA BASADA EN PROBLEMAS simulados o recogidos de las publicaciones científicas que despierten el interés de los alumnos.
- MÉTODOS PRÁCTICOS PARTICIPATIVOS: Se presentará algún trabajo de investigación en el que los alumnos deben participar (en la recogida de datos o en la búsqueda bibliográfica, según proceda, en la grabación en soporte informático y/o en el análisis de los mismos, en la redacción de las conclusiones y en la presentación, en grupo, de los resultados).
Una parte de este tiempo estará dedicada al manejo del software estadístico y al entrenamiento de la interpretación de las salidas del programa.
- SEMINARIOS METODOLÓGICOS donde se discutan los casos planteados y donde se les enseñe a realizar un estudio crítico de trabajos publicados en revistas científicas y se pondrá en conocimiento del grupo los problemas o sesgos detectados durante la realización de los trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GALINDO, P. (1984). Exposición Intuitiva de Métodos Estadísticos. Fundamentos y Aplicaciones a Biología, Medicina y otras Ciencias. Universidad de Salamanca.
ARGIMON J.M., & JIMENEZ J. (1991) Métodos de investigación aplicada a la Atención Primaria de Salud. Barcelona: Doyma.
MARTÍN ANDRÉS, A., LUNA DEL CASTILLO & J de D. (1994). "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". Ed. Norma, (4ª edición)
MARTIN ANDRES, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. de D. (1995). 50 ± 10 Horas de Bioestadística. Ediciones Norma. Madrid.
ARMITAGE, P, ARMITAGE E.N., & BERRY, G. (1997). Estadística para la investigación clínica. Elsevier. España.
PRIETO, L.; HERRANZ, I. (2005). ¿Qué significa estadísticamente significativo? la falacia del 5% en la investigación. Diaz de Santos.
HULLEY, S. B. (2008). Diseño de investigaciones clínicas. Lippincott Williams & Wilkins
MONCHO, J. (2014). Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud. Elsevier
- Material preparado por el profesor: problemas, casos prácticos, transparencias.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plataforma Moodle (Studium.usal.es)
Página web del departamento: http://biplot.usal.es.
Otras páginas web que faciliten información y material a los alumnos en relación con la Estadística como herramienta para análisis de Datos. PUBMED y SCIENCE DIRECT.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Un 40% de la calificación a partir de las tareas a lo largo del curso donde se evaluarán las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, así como las habilidades y actitudes.
El 60% restante vendrá dado por la nota del examen global de la asignatura (prueba final) que se dividirá en dos partes: un 30% del examen de ordenador donde se evaluará el nivel de conocimientos y habilidades y un 30% del examen escrito donde se evaluará el nivel de conocimientos.
Para superar la asignatura será necesario:
- Un mínimo de 3.5 puntos sobre 10 en la nota del examen final de la asignatura. En caso de no cumplir este requisito, la calificación final de la asignatura no podrá superar los 4 puntos.
- Una media ponderada superior o igual a 5.0 puntos.
Las tareas no realizadas, individuales o en grupo, tendrán una calificación de 0 puntos.
Se considerará la calificación de NP (No presentado), si el estudiante no realiza el examen final.
La recuperación se realizará únicamente del examen global de la asignatura. La evaluación continua no es recuperable.
Sistemas de evaluación.
Examen escrito y /o On line
Manejo de un software de estadística. Ordenador. Elaboración de informes
Presentación de los trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia. Plantear las posibles dudas que tenga el alumno en clase, tutorías, seminarios...
Realizar las tareas propuestas a lo largo del curso.