Guías Académicas

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORANEA

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORANEA

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)
Código
104408
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Luis Iriso Napal
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
420 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes 10-12; 18-19. Martes 11-13.
URL Web
-
E-mail
pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
Teléfono
923294500 Ext 3118

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: Sociología.

Papel de la asignatura.

Se trata de una asignatura única dentro del plan de estudios de Comunicación Audiovisual. Su sentido es dotar a los estudiantes de comunicación de un conocimiento básico de la estructura social (distribución del poder) en la sociedad contemporánea y que intentará conceder un papel relevante a la estructura social de España.

Perfil profesional.

Al tratarse de una asignatura totalmente introductoria podemos decir que interesa por igual a cualquiera de los perfiles profesionales que aparecen en la Memoria general del “Grado en Comunicación Audiovisual”.

Interesa, en particular, para el "periodismo o comunicación de precisión", o sea para enfocar la comunicación teniendo en cuenta los elementos básicos de la estructura social.

3. Recomendaciones previas

No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Comunicación Audiovisual.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos Generales:

• Análisis de los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos

• Relaciones entre la población, los recursos y medio ambiente en su movimiento y estructura; y el estudio de las técnicas y métodos del análisis de las ciencias sociales.

• Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales

• Análisis de las transformaciones y evolución de la sociedad española

Objetivos Específicos:

• El alumno deberá adquirir una perspectiva sociológica y metodológica que le capacite para la comprensión y explicación de los procesos de cambio y estructuras de la sociedad contemporánea y española en particular.

• Que el alumno sea capaz de definir y analizar los principales elementos estructurales de la realidad social moderna capitalista.

• Que el estudiante sea capaz de manejar adecuadamente los elementos teóricos que se están adquiriendo simultáneamente, en la asignatura “Estructura Social Contemporánea” y sea capaz de aplicarlos a la sociedad española.

• Adquirir una visión global e integrada de la estructura social española.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Algunas características de las sociedades modernas a través del comportamiento suicida (Durkheim)
  2. Las teorías del cambio social de Marx y Weber.
  3. Partidos políticos, clases sociales y grupos de interés.
  4. El orden fordista y el Estado de Bienestar. El capitalismo bajo el liderazgo de los Estados Unidos.
  5. La crisis del fordismo. Neoliberalismo y globalización
  6. La Unión Europea como un nuevo orden de dominación: el asalto contra el Estado.
  7. El franquismo: del pasado al presente. Fase autárquica, estabilización y desarrollismo
  8. El sistema de partidos y sociedad española.
  9. Fase democrática. Las políticas económicas.
  10. El orden territorial de la democracia: CCAA y desigualdad
  11. La crisis económica actual. Contexto internacional y factores domésticos en España.
  12. La posición de la mujer: de la esfera privada a la pública.
  13. La crisis del Estado de Bienestar en España. Envejecimiento y sus problemas económicos y sociales
  14. ¿Nuevos españoles? Inmigrantes: Extraños dentro de nuestras fronteras.

Práctica.

Los estudiantes realizarán dos recensiones o críticas de libros.

Deberán entregar también diversos trabajos breves (vía Studium) sobre los asuntos que se irán estableciendo a lo largo de los diversos temas.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

  • Conocimiento del tratamiento (metodológico-científico) que hace la sociología de un elenco de problemas sociales que interesen al estudiante.
  • Lograr el interés del estudiante en la perspectiva sociológica como diferenciada de otras posibles (psicología, economía, historia, etc…)
  • Desarrollar capacidades argumentativas e “imaginativas” para el estudio de problemas sociales.
  • Desarrollo de actitud crítica sobre textos clásicos y sobre la realidad social en sí.

Transversales.

Competencias instrumentales: Desarrollo de

  • Capacidad argumentativa
  • Capacidad de síntesis
  • Capacidad crítica.

Competencias interpersonales

  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Razonamiento argumentativo en debates en clase sobre los artículos leídos.

Competencias sistémicas

  • Creatividad
  • Auto-organización del trabajo

7. Metodologías

  • Clases magistrales
  • Síntesis (recensiones) sobre dos libros.
  • Trabajos individuales (pequeñas investigaciones o ensayos).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

(Esta bibliografía está incompleta y tiene pocas referencias a España. Antes del inicio del curso se añadirá en Studium una bibliografía completa, además de referencias a las lecturas obligatorias -una en cada tema-. Se pide disculpas a los estudiantes por esta inconveniencia, debido a la premura con que el Dpto me ha encargado impartir esta asignatura -ya se habían elaborado, de hecho las fichas y esta tuvo que hacerse tras el tiempo límite).

Alberdi I. 1996 “El poder de las mujeres en las instituciones publicas” en Mujeres e institución universitaria en Occidente Universidad Santiago de Compostela.

Alonso Benito, L.E. (1999): «Crisis De La Sociedad Del Trabajo Y Ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local», Política y Sociedad num.31

Agrela Romero, B. “ De los significados de género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social”, en Cachón, L. y Laparra, M. Inmigración y Políticas Sociales, Barcelona, Bellaterra, 2008,

Beltrán Villalva, M. (2004), La estructura social, Barcelona, Ariel. Bernardi, F.. (2007). Movilidad social y dinámicas familiares. Una aplicación al estudio de la emancipación familiar en España, Revista Internacional de Sociología. 48 (33-54 págs).

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977) La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza Barcelona, Laia.

Cachón, L. (2008): «La integración de y con los inmigrantes en España: Debates teóricos, políticas y diversidad territorial», Política y Sociedad, vol, 45, nº 1.

Carnoy, M. (2000), El trabajo flexible en la era de la información, Alianza Editorial, Madrid. Coller, X. (1997) La empresa flexible: estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo, Madrid: CIS.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.    

Goldthorpe, John (1982) “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro”. En Carabaña, Julio, y Andrés de Francisco. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Editorial Pablo Iglesias, Madrid.

Kerbo, Harold (1999) Estratificación social y desigualdad. McGraw-Hill, Madrid.  

Lenski, Gerhard (1993) Poder y privilegio. Paidós, Barcelona

López-Aranguren, E. (2005), Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

MARX, K.; 2003. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid:  Alianza Editorial (http://www.engels.org/pdf/18BrumarioLB.pdf)

Moreno, Luis (2000) Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social, Barcelona: Ariel.

Moreno, L. (2002) “Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’”, en Revista Española de Sociología, 2: 41-57, 2002

 Milanovic, B. (2006): La era de las desigualdades, Madrid: Fundación Sistema. Offe, C. (1984), Contradictions of the Welfare State, Londres, Hutchinson, 1984. Paugam, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza, Madrid: Alianza Editorial.

Parkin, Frank (1979) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Espasa Calpe, Madrid. Capítulos 1 a 4.

Rodriguez Cabrero, G (et. al), (2005),Actores Sociales y Reformas del Bienestar, Madrid, CSIC

Rosanvallon, P y Fitoussi, (1997), La Nueva Era de las Desigualdades, Editorial Manantial,

Perez Eransus, B. y Laparra Navarro, M. (2009) Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en continua transformación, Cáritas Española, Libros S.L

Sen, A. (2000): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid: Alianza Editorial

Suso Araico, A (2006), “La relación con el empleo de los trabajadores mayores”, Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 24, Nº 2, (pags. 129-147)

Whitehead, M. (1991) Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Centro de Documentación e Información. Programa de Desarrollo de Políticas de Salud. Serie Reprints; 1991: 9.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se proporcionará más bibliografía y otros documentos a través de studium.usal.es.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.

El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua (eliminación de exámenes finales).

Criterios de evaluación.

Se realizará un examen final sobre todo el contenido del programa y lecturas que tendrá un valor del 60% de la nota.

Las dos recensiones de los libros valdrán en conjunto un 25%

Los trabajos breves de investigación o ensayos tendrán un valor total del 15%

Es obligatorio aprobar el examen para que se tengan en cuenta los otros dos instrumentos de evaluación (recensiones y trabajos breves).

En el periodo extraordinario del semestre el profesor ofrecerá la posibilidad de entregar una recensión atrasada o de subir la calificación para aquellos estudiantes que lo soliciten en su momento.

Instrumentos de evaluación.

  • Trabajos individuales escritos
  • Participación y comentarios sobre las lecturas para la realización de los controles escritos de crítica de las lecturas.
  • Controles sobre el contenido temático.

Recomendaciones para la evaluación.

En Stutium.usal.es aparecerán todos los documentos precisos para que el alumno pueda seguir la asignatura sin problemas.