MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ECONOMETRÍA
Grado en Estadística- Plan 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)- Código
- 108441
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- Departamento
- Estadística
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Rosa Amanda Sepúlveda Correa
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Estadística
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Despacho
- 3.15 Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- Martes y Jueves de 11:30 a 14:30
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57431/detalle
- rsepulveda@usal.es
- Teléfono
- 663089749 Ext. 6989
2. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de estadística inferencial y álgebra matricial.
Se recomienda haber cursado previamente la asignatura “Modelos Lineales”.
Nivel Básico de inglés, necesario para la lectura de artículos o documentos que se utilicen durante el desarrollo de la asignatura.
3. Objetivos
Generales:
- Evaluación de modelos econométricos.
- Estudio de series de datos económicos.
Específicos:
- Comprender los conceptos generales de los modelos econométricos. Conocer el origen de la econometría y su finalidad.
- Conocer las limitaciones de los modelos clásicos cuando no se cumplen las hipótesis básicas y buscar soluciones para resolverlas.
- Aplicar los modelos más utilizados en econometría, así como la forma de incluir variables cualitativas en un modelo econométrico clásico.
- Conocer la aplicación de los métodos estadísticos para series temporales a datos económicos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Específicas | Habilidades.
CE1 - Conocer, utilizar y desarrollar diferentes herramientas informáticas de uso común en los ámbitos de las Matemáticas, la Estadística y la Investigación Operativa. Gestionar la información disponible de manera óptima.
CE2 - Saber comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas estadísticas
5. Contenidos
Teoría.
1. Modelos econométricos, construcción de modelos y bases de datos económicos.
- Metodología y utilización de los modelos econométricos.
- Tipos de modelos econométricos.
2. El Modelo Lineal General:
- El modelo lineal simple. Inferencia en el modelo lineal simple. Propiedades asintóticas. Aplicaciones.
- El modelo lineal general. Inferencia en el modelo lineal general. Análisis de la violación de las hipótesis básicas. Aplicaciones.
3. Modelos para variables cualitativas.
- Regresión con variables explicativas cualitativas.
- Modelos de elección binaria.
- El modelo lineal de probabilidad.
- El modelo logit.
- El modelo probit.
4. Modelos multiecuacionales.
- Especificación de los modelos multiecuacionales.
- Estimación en modelos multiecuacionales.
- Análisis estructural en base a modelos multiecuacionales.
5. Modelos de series temporales y su aplicación en datos económicos.
- Estacionariedad.
- Modelos autorregresivos.
- Modelos de medias móviles.
- Modelos ARMA.
- Modelos ARIMA.
6. Metodologías Docentes
- Clases expositivas de los contenidos teóricos de la asignatura. El material relativo a estas clases estará disponible en la plataforma Studium.
- Clases prácticas para la resolución de problemas. El material para las prácticas estará disponible en la plataforma Studium.
- Sesiones de seminarios para la discusión de problemas y la resolución de los mismos. En esos seminarios los estudiantes podrán compartir con sus compañeros y con el profesor las dudas que encuentren, obtener solución a las mismas y desempeñar por si mismos las competencias de la materia.
A partir de las clases teóricas y prácticas se propondrá a los estudiantes la realización de trabajos sobre problemas y prácticas de ordenador. Además, los estudiantes tendrán que desarrollar por su parte un trabajo personal de estudio y asimilación de la teoría, resolución de problemas, prácticas y preparación de trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Díaz Fernández, M., & Llorente Marrón, M. (2013). Econometría . 1a. ed. electrónica. Pirámide.
Greene, W. (2001). Análisis econométrico. 3a. ed. Madrid: Prentice Hall.
Gujarati, D. N., y D. Porter. 2009. Econometría. México, D.F.: McGraw-Hill.
Novales Cinca, A. 1997. Econometría. 2.a ed. Madrid: McGraw Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Johnston, J., & Dinardo, J. (2001). Métodos de econometría . Barcelona: Vicens Vives.
Wooldridge, J. 2007. Introducción a la econometría: un enfoque moderno. 2.a ed. Madrid: Thomson Paraninfo.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura es necesario tener un promedio ponderado igual o superior a 5 puntos y un mínimo de 3 puntos en el examen final. En caso de no cumplir alguno de estos requisitos, la calificación de la asignatura será como máximo de 4 puntos. Las ponderaciones consideradas son las siguientes:
- Examen Final: 60% de la calificación de la asignatura. Esta evaluación se realizará por medio de una prueba escrita con contenidos teóricos-prácticos que supondrá un 50%, y de una prueba escrita de prácticas en ordenador a la que corresponderá el 50% restante.
- Los ejercicios/trabajos individuales supondrán un 20% de la calificación final.
- Los ejercicios/trabajos en grupo supondrán un 20% de la calificación final.
Las tareas no realizadas, individuales o en grupo, tendrán una calificación de 0 puntos. Se considerará la calificación de NP (No presentado), si el estudiante no realiza el examen final.
Sistemas de evaluación.
- Preguntas tipo test.
- Ejercicios de desarrollo teórico.
- Informes de resolución de problemas prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistir tanto a las clases teóricas como a los seminarios y a las clases prácticas.
- Resolver de forma sistemática los ejercicios que se van proporcionando en los distintos temas.
- Utilizar el material de apoyo disponible en la plataforma Studium.
- Utilizar la bibliografía recomendada para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia.
- Acudir a las tutorías para resolver las diversas dudas que puedan surgir a lo largo del curso.