Guías Académicas

INTERACCIÓN PERSONA-ORDENADOR

INTERACCIÓN PERSONA-ORDENADOR

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-24 14:01)
Código
101124
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Departamento
Informática y Automática
Plataforma Virtual

STUDIUM y Microsoft Teams

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Roberto Therón Sánchez
Grupo/s
A y B (Teoría); PB2
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artific.
Despacho
F3006
Horario de tutorías
Lunes, Martes, Miércoles de 12:00 a 14:00 h.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55959/detalle
E-mail
theron@usal.es
Teléfono
923 294500 ext. 6090
Profesor/Profesora
Alicia García Holgado
Grupo/s
A y B (Teoría); PB2
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artific.
Despacho
E4000
Horario de tutorías
URL Web
URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56361/detalle
E-mail
aliciagh@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6076
Profesor/Profesora
Luis Augusto Silva
Grupo/s
PA2
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artific.
Despacho
F3017
Horario de tutorías
Solicitar por correo electrónico
URL Web
URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193138/detalle
E-mail
luisaugustos@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6082

2. Recomendaciones previas

Haber cursado la asignatura Ingeniería del Software I

3. Objetivos

Ofrecer los fundamentos básicos de Interacción Persona-Ordenador. Conocer la importancia del Factor Humano en eldiseño de interfaces de usuario.

  • Comprender las capacidades y limitaciones humanas para la interacción y saber diseñar e implementar sistemas software adaptados a ellas
  • Conocer principios básicos de Diseño Gráfico y Comunicación para ofrecer las mejores interfaces para el usuario
  • Conocer los usos tecnológicos para la interacción multimodal y valorarlos como posibles soluciones innovadoras
  • Valorar principios universales de buen y mal diseño
  • Ofrecer soluciones a problemas no conocidos mediante la valoración de propuestas tecnológicas emergentes.
  • Abordar el desarrollo de sistemas software interactivos con enfoques centrados en el usuario
  • Involucrar al usuario en el proceso de diseño a través del uso de prototipos de sistemas software
  • Evaluar la usabilidad y la accesibilidad de soluciones basadas en tecnologías de la información.
  • Trabajar en equipo y presentar propuestas, soluciones e informes tanto de forma oral comodeforma escrita, ya sea en español o en inglés.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

CE1. CE2, CE3, CE17, CEIS1, CEIS4, CEIS5, CEIS6, CECO5, CECO6, CETI2, CETI3, CETI6

Transversales | Competencias.

CT1, CT2, CT3, CT4, CT11, CT12, CT16, CT17, CT18, CT22.

5. Contenidos

Teoría.

  • Interfaces persona-ordenador (HCI). Introducción al dialogo persona-ordenador. Historia de la Interacción persona-ordenador
  • Aspectos psicológicos de la interacción persona-ordenador: Psicología Cognitiva. Canales sensoriales. Limitaciones humanes en el proceso perceptivo. Percepción visual. Percepción auditiva. Percepción táctil. Movimiento. La memoria humana.
  • Objetivos de una interfaz de usuario. Dispositivos, estilos y paradigmas de interacción. Herramientas para el diseño de   Interfaces de Usuario. Metáforas. Guías de Estilo y diseño gráfico
  • Metodología de diseño centrado en el usuario. Ciclo de vida de un sistema interactivo. Prototipos
  • Accesibilidad. Internacionalización.
  • Evaluación de Interfaces de Usuario. Métodos empíricos de evaluación. Factores medibles. Costes. Experimentación
  • Nuevas tendencias de Interfaces de Usuario.Adaptación al contexto social organizativo de trabajo: IU cooperativas:Groupware.Interfaces adaptables. Nuevos dispositivos.

Práctica.

  • Guías de Estilo y diseño gráfico.
  • Lenguajes de Programación y bibliotecas: JavaScript, CSS, HTML, Processing, etc.
  • Herramientas de Inteligencia Artificial como soporte al Diseño Centrado en el Usuario.
  • Técnicas y herramientas de prototipado de interfaces de usuario: MarvelApp, Figma, etc.
  • Técnicas y herramientas de evaluación de interfaces de usuario.

6. Metodologías Docentes

Se seguirán las directrices generales recogidas en el Plan de Estudios. Las actividades que se proponen son las siguientes:

  • Clases de teoría con apoyo de material audiovisual. En estas clases se presentarán los contenidos básicos de un cierto tema. Las clases comenzarán con una breve introducción de los contenidos que se pretenden transmitir en la clase, así como con un breve comentario a los conceptos vistos en clases anteriores y que sirven de enlace a los que se pretenden desarrollar. El desarrollo de la clase se llevará a cabo con medios audiovisuales, textos, transparencias… que permitan un adecuado nivel de motivación e interés en los estudiantes. Se debe intentar motivar a los estudiantes a intervenir en cualquier momento en las clases para hacer éstas más dinámicas y facilitar el aprendizaje. Se revisan ejemplos reales de herramientas y técnicas de Interacción Persona-Ordenador en diferentes campos y se incentiva la discusión y crítica respecto a los enfoques utilizados en estas, así como el grado de éxito alcanzado.
  • Trabajos prácticos. Los estudiantes, individualmente o en parejas, desarrollarán trabajos prácticos sobre algún problema de Interacción Persona-Ordenador. El lenguaje de programación será el que mejor se adapte al problema abordado. Es posible abordar trabajos teóricos de suficiente profundidad.
  • Presentación oral de los trabajos. Los estudiantes defienden públicamente sus trabajos.
  • Tutorías. El alumnado tiene a su disposición seis horas de tutorías a la semana en las que puede consultar cualquier duda relacionada con los contenidos, organización y planificación de la materia. Las tutorías pueden ser individualizadas, pero se admite tutorías grupales.
  • Zona virtual. Se convierte en el vehículo de comunicación y registro de información de la materia.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Jonathan Lazar, Jinjuan Heidi Feng, and Harry Hochheiser. Research Methods in Human-Computer Interaction. Wiley, 2010.
  • Julie A. Jacko (Ed.). Human Computer Interaction Handbook: Fundamentals, Evolving Technologies, and Emerging Applications, Third Edition (3rd ed.). CRC Press, 2012 https://doi.org/10.1201/b11963
  • Debbie Stone, Caroline Jarrett, Mark Woodroffe and Shailey Minocha. User Interface Design and Evaluation. Morgan Kaufmann, 2005.
  • Jef Raskin. The Humane Interface: New Directions for Designing Interactive Systems; Addison-Wesley, 2000.
  • Ben Shneiderman and Catherine Plaisant. Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction (6th Edition) Addison-Wesley, 2016.
  • Martin G. Helander, Thomas K. Landauer and Prasad V. Prabhu (Eds.). Handbook of Human-Computer Interaction (2nd Edition). Elsevier,1997.
  • John Anderson. Cognitive Psychology and its Implications (86th Edition). Worth, 2014.
  • Alan Dix, Janet Finlay, Gregory Abowd and Russell Beale. Human-Computer Interaction. 3rdEdition. Prentice Hall, 2004.
  • ACMSIGCHI https://sigchi.org/
  • HCI Bibliography http://www.hcibib.org
  • Task-Centered User Interface Design http://www.hcibib.org/tcuid/index.html
  • Asociación Interacción Persona-Ordenador  (AIPO) http://www.aipo.es
  • HCI-Collab https://hci-collab.uxartetic.com/
  • Nielsen Norman Group https://www.nngroup.com/

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Lazar, Feng, and Hochheiser; Research  Methods in Human-Computer  Interaction;  Wiley, 2010.
  • Julie A.Jacko (Eds) The Human-Computer Interaction Handbook: Fundamentals, Evolving Technologies, and Emerging Applications (3rd edition) CRC Press, 2012
  • Stone, Jarrett, Woodruffe, and Minocha: User Interface Design and Evaluation;    Morgan    Kaufmann, March 2005
  • Jef Raskin; The Humane Interface: New Directions for Designing Interactive Systems; Addison-Wesley,  March 2000.
  • Ben Shneiderman and Catherine Plaisant; Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction (6th Edition) Addison-Wesley, April 2016.
  • Helander, Landauer, Prabhu (Eds.); Handbook  of Human-Computer Interaction;  2nd Edition, Elsevier,1997.
  • John Anderson; Cognitive Psychology and its Implications;86th Edition, Worth, 2014.
  • Alan Dix, Janet Finlay, Gregory Abowd & Russell Beale. Human-Computer  Interaction. 3rdEdition.Prentice Hall, 2004.
  • ACMSIGCHI
  • http://acm.org/sigchi
  • HCI Bibliography http://www.hcibib.org  
  • Task-Centered User Interface Design http://www.hcibib.org/tcuid/index.html 
  • Asociación  Interacción  Persona-Ordenador  (AIPO) http://www.aipo.es
  • Nielsen Norman Group https://www.nngroup.com/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa en clase. 
    • Se exigirá un mínimo de un 80% de las horas presenciales.
  • Realización y defensa de trabajos prácticos, individualmente o por parejas. 
    • Se valorará la precisión, capacidad de comunicación y espíritu crítico y constructivo.
  • La calificación del trabajo final se dividirá en el informe técnico entregado, que representa un 20% de la parte de teoría/exámenes de la asignatura; y la exposición y defensa del mismo que se corresponde con la nota del trabajo final (30%).
  • Respecto a las prácticas de evaluación continua recogidas a lo largo del curso, cada práctica entregada se califica de 1 a 10 y se calcula la nota media. La nota media de la prácticas entregadas, por tanto, contribuye un 30% a la calificación final.

La nota final de esta materia se basará en las notas de los trabajos y de un examen final, junto con la participación activa en las actividades presenciales.

Se debe obtener al menos un 5 sobre 10 en la nota del examen teórico.

Se debe obtener al menos un 5 sobre 10 en la nota del trabajo final (se proporcionará una rúbrica de evaluación). Para poder evaluar esta parte es OBLIGATORIO llegar a un prototipo funcional aunque el trabajo específico de implementación tenga un menor peso en el informe técnico.

Nota Final = 40% Exámenes + 30% Trabajos + 30% Evaluación continua

 

 

Sistemas de evaluación.

Pruebas para evaluar los conceptos teóricos (40%)

  • Evaluación del informe técnico del trabajo final.
  • Pruebas escritas.

Pruebas para evaluar las competencias prácticas (30%)

  • Evaluación y defensa del trabajo final obligatorio.

Pruebas de evaluación continua (30%)

  • Entrega de trabajos donde se abordan diferentes problemas de diseño de interfaces de usuario.

 

Recomendaciones para la evaluación.

La asistenciaa las clases magistrales es fundamental para abordar los trabajos individuales. El razonamiento crítico del estado del art ey el análisis de las tendencias de aplicación de las técnicas y conceptos procedentes de la Interacción Persona-Ordenador son de gran ayuda para superar la asignatura.

En esta materia se lleva a cabo una evaluación continua.

 

La asistencia a las clases magistrales es fundamental para abordar los trabajos individuales. El razonamiento crítico del estado del arte y el análisis de las tendencias de aplicación de las técnicas y conceptos procedentes de la Interacción Persona-Ordenador son de gran ayuda para superar la asignatura.

La revisión de los trabajos entregados por el alumnado en otros años y/o convocatorias sirve en gran medida para cubrir las carencias demostradas en la convocatoria ordinaria.