PERIFÉRICOS
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-24 9:45)- Código
- 101134
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTRÓNICA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Moreno Vázquez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- M2323 (Matemáticas)
- Horario de tutorías
- Previa cita online
- URL Web
- -
- maria.moreno@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6062
- Profesor/Profesora
- Yahya Moubarak Meziani
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- T2101 (Trilingüe)
- Horario de tutorías
- URL Web
- http://web.usal.es/meziani
- meziani@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6331
- Profesor/Profesora
- Alejandro Raúl Schulman
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- Sala de Nanoelectrónica, Edificio de I+D+i
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- schulman@usal.es
- Teléfono
- 923294500. Ext. 5544
- Profesor/Profesora
- Héctor Sánchez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- Sala 05 Edificio I+D+i
- Horario de tutorías
- URL Web
- http://nanoelec.usal.es
- hectorsanchezmartin@usal.es
- Teléfono
- 923294500. Ext. 5544
2. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
Fundamentos Físicos, Computadores I y Computadores II.
3. Objetivos
- Ser capaz de comprender la arquitectura y aplicaciones de los microcontroladores y sistemas empotrados.
- Ser capaz de comprender el funcionamiento de algunos controladores.
- Ser capaz de conocer el funcionamiento y principales características de los periféricos que pueden conectarse al ordenador.
- Ser capaz de distinguir los diferentes periféricos de entrada/salida y los buses de comunicación junto con las principales interfaces.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB5. - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Específicas | Habilidades.
CC9.- Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
IC5.- Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
IC7.- Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos.
Transversales | Competencias.
CT1.- Conocimientos generales básicos.
CT7.- Habilidades básicas en el manejo del ordenador.
CT16.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CT18.- Capacidad de aprender.
CT20.- Capacidad de generar nuevas ideas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Sistemas de procesamiento digital
El sistema computador. El sistema de memoria.
Dispositivos controladores de E/S.
Buses de comunicación e interfaces.
Periféricos de almacenamiento de información.
Tema 2: Sistemas de medición y control
Sensores y actuadores. Acondicionamiento de señales.
Arquitecturas de entrada y salida de señales analógicas.
Microcontroladores y sistemas empotrados
Tema 3: Periféricos de entrada y salida
Texto y gráficos (Teclados, visualizadores, impresoras y plotters)
Imagen y video
Sonido
Ratones y joysticks. (Dispositivos señaladores y de control del movimiento.)
Pantallas sensibles al tacto, tabletas gráficas y lápices.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales de teoría
Se expondrá el contenido teórico de los temas en clases presenciales para transmitir a los estudiantes los conocimientos ligados a las competencias previstas.
Seminarios
Se utilizarán como complementos formativos a las clases de teoría. En ellos además los estudiantes podrán exponer de forma más fluida las dificultades y dudas que les hayan surgido. En los seminarios se fomentará la discusión entre los estudiantes para aclarar todas las cuestiones.
Prácticas en laboratorio
El estudiante realizará las prácticas en el laboratorio y tomará los datos necesarios para la elaboración de los posibles informes.
Interacción online
Se realizará mediante la plataforma Studium de la USAL.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
[1] “Fundamentos de los computadores” 9ª edición. Pedro de Miguel Anasagasti. Thomson Editores Spain Paraninfo. 2004.
[2] “Organización y arquitectura de computadores” 7ª edición. William Stallings. Prentice Hall. 2006.
[3] “Organización de computadoras: Un enfoque estructurado” 4ª edición. Andrew S. Tanenbaum. Prentice Hall. 2000.
[4] “Fundamentos de sistemas digitales” 11ª edición. Thomas L. Floyd. Pearson Educación. 2016.
[5] “Introducción a la mecatrónica y a los sistemas de medición” 3ª edición. David G. Alciatore. McGraw-Hill. 2008.
[6] “Mecatrónica : sistemas de control electrónico en ingeniería mecánica y eléctrica” 2ª edición. W. Bolton. Marcombo. 2002.
[7] “Periféricos Avanzados”. Alberto Prieto Espinosa. Garceta. 2012.
[8] “Getting started with Arduino” 2ª Edición. M. Banzi. O’Reilly. 2011.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.arduino.cc/
Material proporcionado en la plataforma Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se dividirá en tres partes:
40% de la calificación será la correspondiente a la evaluación continua y/o defensa de trabajos de la parte práctica de la asignatura (prácticas de laboratorio y seminarios prácticos). La asistencia activa a las prácticas y seminarios prácticos se tendrá en cuenta como criterio de evaluación.
10% de la calificación será la correspondiente a una prueba (parcial) de evaluación continua, de control de adquisición de conocimientos teóricos.
50% de la calificación será la prueba escrita final que incluirá mayoritariamente cuestiones de tipo teórico.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 3.5 puntos sobre 10 en la prueba escrita final.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua y defensa de trabajos de la parte práctica (40%): Se basará en la evaluación de las prácticas guiadas y de un trabajo práctico final. Se desarrollará principalmente en el Laboratorio de Electrónica.
Evaluación continua de la parte teórica (10%): Se realizará una prueba parcial escrita de evaluación continua, de control de la adquisición de conocimientos teóricos.
Prueba escrita final (50%): Al finalizar el curso se realizará un examen escrito correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
La valoración de la adquisición de las competencias se hará a partir de la evaluación de los resultados de aprendizaje de carácter teórico y práctico en el trabajo continuado, controlado periódicamente con diferentes instrumentos de evaluación, y con una prueba escrita final.
Recuperación: No será posible la recuperación de los apartados de evaluación continua y defensa de trabajos. Por lo tanto, el 50% de la nota obtenida en primera convocatoria (evaluación continua y defensa de trabajos) se mantendrá y en la recuperación se repetirá únicamente la prueba escrita final.