RADIACION Y PROPAGACION ELECTROMAGNETICAS
GRADO EN FISICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 11:01)- Código
- 100853
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTROMAGNETISMO
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Marcelino Zazo Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electromagnetismo
- Despacho
- T3307 (Trilingüe)
- Horario de tutorías
- Previa consulta con el profesor
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- marcel@usal.es
- Teléfono
- 677565376 - 923294500 ext. 6323
2. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE CONTINÚAN EL TEMARIO:
- Ninguna
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA CURSAR SIMULTANEAMENTE:
- Todas las correspondientes al módulo de Física de Comunicaciones
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
- Electromagnetismo I y II. Laboratorio de Electromagnetismo. Electrodinámica Clásica.
3. Objetivos
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
- Conocer en detalle la física y aplicaciones de la radiación electromagnética atendiendo a las características de los sistemas radiantes.
- Entender las características de la propagación electromagnética en el espacio abierto, con especial referencia al caso del vacío, la atmósfera y la ionosfera.
- Conocer y familiarizarse con el concepto de radioayuda en navegación y los sistemas de radionavegación.
- Valorar la importancia del conocimiento de la radiación y propagación electromagnéticas en el mundo de las telecomunicaciones
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB-2: Saber aplicar los conocimientos físicos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la Física.
CB-3: Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro del área de la Física, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4: Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito del área de la Física a un público tanto especializado como no especializado.
CB-5: Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en Física con un alto grado de autonomía.
CG-1: Desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis con el objeto de poder abstraer las propiedades estructurales de la realidad física distinguiéndolas de aquellas puramente ocasionales y poder inferirlas, comprobarlas o refutarlas con experimentos u observaciones físicas.
CG-2: Incrementar la capacidad de organización y planificación con el objeto de resolver con éxito el problema analizado.
CG-3: Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico para poder identificar analogías entre fenómenos físicos diferentes y ser capaz de construir modelos físicos, así como poder detectar errores en razonamientos, aproximaciones o cálculos incorrectos.
CG-4: Ser capaz de plantear y resolver problemas físicos obteniendo una descripción no sólo cualitativa sino también cuantitativa y con el grado de precisión que sea requerido del fenómeno físico en cuestión.
CG-5: Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
Específicas | Habilidades.
CE-1: Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE-2: Haberse familiarizado con las áreas más importantes de la Física, no sólo a través de su importancia intrínseca, sino por la relevancia esperada en un futuro para la Física y sus aplicaciones, familiaridad con los enfoques que abarcan muchas áreas en Física.
CE-3: Saber formular las relaciones funcionales y cuantitativas de la Física en lenguaje matemático y aplicar dichos conocimientos a la resolución explícita de problemas de particular interés.
CE-4: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, permitiendo por lo tanto el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE-5: Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados.
CE-6: Ser capaz de buscar y utilizar bibliografía en Física y otra bibliografía técnica, así como cualquier fuente de información relevante para trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos.
CE-7: Ser capaz de identificar lo esencial de un proceso / situación y establecer un modelo del mismo; el graduado debería ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable; pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE-8: Ser capaz de trabajar en un grupo interdisciplinario, de presentar mediante medios escritos y orales su propia investigación o resultados de búsqueda bibliográficos tanto a profesionales como a público en general.
CE-9: Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
CE-10: Adquirir una comprensión de la naturaleza de la investigación en Física, de las formas en que se lleva a cabo, y de cómo la investigación en Física es aplicable a muchos campos diferentes al de la Física, por ejemplo la ingeniería; habilidad para diseñar procedimientos experimentales y teóricos para: (i) resolver los problemas corrientes en la investigación académica o industrial; (ii) mejorar los resultados existentes.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
- Introducción: teoría de campos y teoría de circuitos
- Radiación electromagnética
- Fundamentos de antenas
- Agrupaciones de antenas
- Radiopropagación
- Scattering de ondas planas
- Radioayudas y radionavegación
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Diagrama de radiación de antenas simples
- Experiencias básicas de microondas
- Medida de velocidades mediante efecto Doppler
- Simulación numérica de antenas
6. Metodologías Docentes
· Sesiones magistrales. El profesor explica los contenidos teóricos de la asignatura
· Sesiones de resolución de problemas. El profesor y los estudiantes resuelven conjuntamente los ejercicios y problemas propuestos.
· Sesiones de exposición de trabajos. Los estudiantes exponen los trabajos realizados y debaten con el profesor y los compañeros sobre los mismos.
· Sesiones de laboratorio. Los estudiantes realizan diversas prácticas trabajando en parejas y guiados por el profesor.
· Tutorías. El profesor atiende de forma individualizada las dudas de los estudiantes, tanto de forma presencial como a través de studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
"Antenas", A. Cardama Aznar, L. Jofre Roca, J.M. Rius Casals, J. Romeu Robert, S. Blanch Boris, M. Ferrando Bataller, Ediciones UPC
"Antennas", John D. Kraus, McGraw-Hill
"Electromagnetic Theory", J.A. Stratton, McGraw-Hill
"Electromagnetismo", M. Rodríguez Vidal, Unidades didácticas UNED
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El estudiante encontrará otro material relacionado con la asignatura (programa, transparencias, cuestiones, problemas, preguntas de autoevaluación, tareas, fotocopias, videos, etc.) en la plataforma "studium".
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la adquisición de las competencias de carácter teórico y práctico. Se tendrán en cuenta tanto la prueba escrita final como las actividades
Sistemas de evaluación.
La evaluación se basará en los instrumentos que se especifican a continuación. El peso de cada uno de ellos en la calificación final se indica entre paréntesis.
- Entrega y exposición de ejercicios (30 %)
- Exposición de trabajos (20 %)
- Realización de prácticas de laboratorio e informes de las mismas (20 %)
- Prueba escrita final (30 %)
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
La evaluación de las competencias de la materia se basará principalmente en una prueba escrita final junto con el trabajo continuado durante el curso controlado a través de los seminarios, prácticas y otras pruebas que se realicen.
Se realizará una prueba escrita de recuperación (30 %)