YACIMIENTOS MINERALES
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 10:59)- Código
- 108525
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Agustina Fernández Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- D3517
- Horario de tutorías
- Previa cita on-line
- URL Web
- -
- aff@usal.es
- Teléfono
- 923-294500, Ext. 6307
2. Recomendaciones previas
Se recomienda a los alumnos haber cursado las asignaturas de Cristalografía y Mineralogía, Ampliación de Cristalografía y Mineralogía, Minerales de Interés Económico y Petrología Básica así como otras de carácter más geológico como Principios de Estratigrafía y Geología Estructural.
3. Objetivos
Los objetivos de esta asignatura son proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos necesarios para el estudio de los diferentes tipos de yacimientos minerales y también de sus métodos de exploración y tratamiento mineral
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 / CG1
Específicas | Habilidades.
CE-1, CE-3, CE-5, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10, CE-11
5. Contenidos
Teoría.
Introducción al estudio de los yacimientos minerales
- Conceptos generales. Morfología de los cuerpos mineralizados. Texturas. Paragénesis, secuencia paragenética y zonación. Alteraciones de las rocas encajantes.Caracterización de los Yacimientos Minerales: Inclusiones fluidas e isotopos estables. Clasificaciones.
Sistemática de los yacimientos minerales
I. Yacimientos magmáticos
- Yacimientos asociados a rocas ígneas básicas y ultrabásicas. Cromitas. Sulfuros de Ni-Cu-Fe-(EGP). Yacimientos de diamantes en kimberlitas y lamproitas.
- Yacimientos asociados a rocas alcalinas. REEs en carbonatitas.
II. Yacimientos pegmatíticos e hidrotermales
- Yacimientos hidrotermales en ambientes magmáticos y orogénicos. Skarns. Pórfidos de Cu±Mo±Au. Yacimientos hidrotermales filonianos. Epitermales de Au-Ag. Yacimientos de oro orogénico y de tipo Carlin. Yacimientos tipo IOGC. Sulfuros masivos volcanogénicos (VMS).
-.Yacimientos hidrotermales en ambientes sedimentarios. Yacimientos estratoligados. Pb-Zn en rocas carbonatadas (MVT).
III. Yacimientos sedimentarios y supergénicos.
- Yacimientos de concentración mecánica. Placeres. Paleo-placeres. Conglomerados de Au y U
- Yacimientos residuales y de oxidación y enriquecimiento supergénico. Bauxitas y lateritas.
- - Yacimientos de precipitación química. Yacimientos de hierro (BIF, Ironstones). Evaporitas.
Exploración de yacimientos minerales.
- Métodos de prospección y de tratamiento mineral.
Prácticos:
1.- Descripción de “visu” y al microscopio de muestras pertenecientes a los principales yacimientos estudiados en las clases teóricas.
2.- Realización de un trabajo monográfico individual
Práctica.
Prácticos:
1.- Descripción de “visu” y al microscopio de muestras pertenecientes a los principales yacimientos estudiados en las clases teóricas.
2.- Realización de un trabajo monográfico individual
Prácticas de campo
Visita geológica a alguna de las explotaciones mineras activas o en investigación.
6. Metodologías Docentes
Los contenidos teóricos se expondrán en clases magistrales para presentar a los alumnos los contenidos fundamentales de la asignatura de forma clara y ordenada y con los medios técnicos disponibles para facilitar la comprensión y el aprendizaje.
Para complementar los contenidos teóricos se llevarán a cabo clases prácticas de laboratorio en las que se incluyen estudios de "visu" y petrográficos bajo microscopio óptico de muestras pertenecientes a los principales yacimientos estudiados en las clases teóricas, así como prácticas de campo en las que realizará una visita geológica a alguna de las explotaciones mineras activas o en investigación.
Se llevarán a cabo tutorías en las que el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales y de las clases prácticas.
Se organizarán exposiciones y debates sobre los temas propuestos a los alumnos como trabajos monográficos al comienzo del curso, relacionados con los yacimientos minerales, con el objeto de favorecer la interacción de los alumnos con el profesor y las relaciones entre ellos mismos y ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bustillo, M. y López Jimeno, C. (1996): Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia, impacto ambiental. Entorno Gráfico, S.L. Madrid.
Bustillo Revuelta, M. y Ruiz Sánchez-Porro, J. (2019): Tierras Raras. Geología, Producción, Aplicaciones y Reciclado. Fueyo Eds.
Evans, A.M. (1995): Ore geology and industrial minerals: an introduction. Blackwell Science. Oxford.
Guilbert, J.M. y Park., C.F. (1986): The geology of ore deposits. Freeman and Co. New York.
Jain, S.K. (1987). Ore processing. A.A. Balkema. Rotterdam.
Kesler, S.E. y Simon, A.C. (2015). Mineral Resources, Economics and the Environment. Cambridge University Press.
Lunar, R. y Oyarzun, R. (1991): Yacimientos minerales: técnicas de estudios, tipos, evolución metalogenética, exploración. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Misra, K.C. (1999): Understanding Mineral Deposits. Kluwer Academic Pub. Netherlands.
Orche, E. (2001). Manual de geología e investigación de yacimientos minerales. E.T.S.I. Minas. Madrid.
Picot, P. y Johan, Z. (1982): Atlas of Ore Minerals. Elsevier, Amsterdam.
Pirajno, F. (1992): Hydrothermal Mineral Deposits. Principles and Fundamental concepts for the exploration geologist. Springer-Verlag. Berlin. New York.
Pracejus, B. (2008): The Ore Minerals under the microscope. An optical guide. Atlases in Geoscience 3. Elsevier.
Ridley, J. (2013). Ore Deposit Geology. Cambridge University Press.
Pohl, W.L. (2011). Economic Geology: principles and practice. Wiley-Blackwell. Reino Unido.
Vázquez Guzmán, F. (2012). Manual de Yacimientos Minerales. Gráficas Arias Montano,S.A.
Wills, B.A. y Napier-Mum, T.J. (2006). Mineral processing technology. An introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. BH.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://coleccionyacimientosminerales.usal.es/yacimientos/
http://www.atlas-of-ore-minerals.com/. Robert A. Ixer and Paul R. Duller. Birmingham University, England.
http://athena.unige.ch/athena/mineral/mineral.html:Minéraux métalliques usuels en lames minces, polies et lumière réfléchie.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se ha establecido de la siguiente forma:
- Examen final para valorar los contenidos teóricos: 50% de la nota final. La nota obtenida en este examen debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para promediar.
- Examen final para valorar los contenidos prácticos (laboratorio y visualización): 20% de la nota final. La nota obtenida en este examen debe ser al menos de 3 puntos sobre 10 para promediar.
- Asistencia y participación en las clases prácticas: 10% de la nota final.
- Valoración de la memoria de prácticas de campo: 5% de la nota final.
- Valoración del trabajo monográfico y exposiciones y debates: 15% de la nota final.
Sistemas de evaluación.
- Un examen final escrito de los contenidos teóricos y de los contenidos prácticos.
- Control de asistencia y participación en las clases prácticas y exposiciones y debates.
- Memoria de prácticas de campo y exposición de trabajo monográfico.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante el estudio continuo de la asignatura durante todo el cuatrimestre, así como la asistencia a las clases teóricas y prácticas.
La evaluación de los conocimientos y las competencias adquiridas por los alumnos en esta materia se realizará mediante un examen final de la parte teórica y práctica y un control periódico del trabajo continuado del estudiante utilizando diversos instrumentos de evaluación.
Se recomienda al estudiante analizar junto al profesor las causas por las cuales no se ha superado la asignatura, para poder llegar a recuperarla