ECONOMÍA Y EMPRESAS
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 10:56)- Código
- 108642
- Plan
- 2016
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Ortega Mohedano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 101
- Horario de tutorías
- Previa cita por correo electrónico.
- URL Web
- www.eduqualitas.com
- lito@usal.es
- Teléfono
- 923 294500, - Ext. 3524
2. Recomendaciones previas
Las generales para acceder al grado de Ingeniería Geológica.
3. Objetivos
Conocer los fundamentos de la Economía Aplicada al ámbito de los estudios de la asignatura, conocer la terminología económica y empresarial (crecimiento económico, demanda, oferta, coste de oportunidad, mercado, costes de producción, inflación, recesión, etc.).
Específicamente, por lo que respecta a la Economía y Organización de Empresas, realizar un detallado análisis desde la óptica de la organización de empresas y la dirección financiera de la realidad empresarial, su relación con el entorno, la competencia y su estructura. Al mismo tiempo, introduciendo en el alumno, los primeros conceptos básicos sobre valoración de proyectos y empresas, a través de unos criterios y herramientas que el alumno debe interiorizar y manejar con fluidez. Asimilar y valorar el concepto de riesgo y conseguir que el alumno sea capaz de tomar decisiones razonables desde el punto de vista de la rentabilidad, partiendo del análisis riguroso de los distintos escenarios posibles.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1
CG1 - Poder aplicar en el ejercicio profesional de manera creativa los conocimientos y las habilidades adquiridas, utilizando
métodos apropiados y argumentos precisos, para analizar y dar solución a problemas en el campo de la Ingeniería Geológica
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE-4 Emplear técnicas de gestión empresarial vinculadas a la ingeniería geológica
Transversales | Competencias.
CT-1 Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CT-2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT-3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT-4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CT-5 Que los estudiantes hayan
desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT-6 Coordinarse y trabajar en equipo con otros profesionales y técnicos de formación afín.
5. Contenidos
Teoría.
- Fundamentos de Economía general aplicada.
- Conceptos básicos de economía.
- Ciclos, producción y renta.
- Las políticas públicas y la economía del bienestar.
- Competitividad y comercio internacional.
- Fundamentos de Economía de la Empresa.
- El entorno de la Empresa.
- La Economía de la Empresa.
- Gobierno corporativo de una empresa.
- Valoración económica y financiera.
- Principios y elementos para la valoración económica.
- El valor del dinero en el tiempo.
- Principales métodos de valoración económica: VAN, TIR, tiempo de retorno.
- Fuentes de financiación.
- Fundamentos de Economía y Empresa aplicados. Práctica.
- Caso Práctico: estudio de viabilidad económico-financiera asociado a un Proyecto de Ingeniería Geológica.
6. Metodologías Docentes
Se utilizarán las siguientes metodologías de enseñanza-aprendizaje: clases magistrales, metodología basada en problemas, metodología basada en proyectos y casos prácticos. Se llevarán a cabo valoraciones de proyectos reales mediante trabajo individual y/o en equipo. Presentación y resolución de problemas con herramientas y/o aplicaciones informáticas aplicables a proyectos reales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Brealey, R.A. y Myers, S.C. (2002): “Fundamentos de financiación empresarial”. Mc Graw Hill, Madrid.
Fernández Álvarez, A. I. (Dir.)(1994). Introducción a las finanzas. Madrid: S.L. Civitas Ediciones.
Martín Rubio, I. & Pilar Quevedo, C. (Coord.)(2011). Manual de economía y gestión de empresas de ingeniería. Thomson Reuters.
Pérez Gorostegui, E. (1996). Economía de la empresa aplicada (5a. ed). Pirámide.
Pindado, J. (Coord.)(2012) Finanzas Empresariales. Madrid: Paraninfo.
Suárez Suárez, A.S. (2003): “Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa”. Pirámide, Madrid.
Torres Coronas, T., & Vidal Blasco, M. A. (2016). Economia per a enginyers/es. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili. [Disponible ‘Online’ en Dialnet
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales, y prácticas.
- La nota obtenida en el examen final debe ser superior a 4.5 sobre 10 para promediar.
Se realizará una evaluación continua en donde:
- Las actividades prácticas y de las intervenciones en clase que supondrá un 20% de la nota final. En este sentido, se realizarán “controles”, es decir, pruebas de evaluación específica (con pequeños cuestionarios, de preguntas abiertas o cerradas) a lo largo del curso como forma de seguimiento. Las notas de los controles realizados a lo largo del curso son notas de clase que se mantienen a lo largo de todo el curso.
- Se hará un trabajo práctico final con exposición oral que supondrá el 30%
Además se realizará un examen final correspondiente a los contenidos teóricos y prácticos que supondrá en 50% de la nota final.
Sistemas de evaluación.
Intervención en clase
Controles
Caso práctico valoración proyecto real. Exposición oral
Examen teórico-práctico
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia activa a todas las clases y la participación en los casos prácticos y exposiciones para una completa adquisición de las competencias exigidas.
Recuperación: Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de las partes de la evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.