SISTEMAS DIGITALES PROGRAMABLES
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-24 9:55)- Código
- 101135
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTRÓNICA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Mateos López
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- T2104
- Horario de tutorías
- Prof. Javier Mateos López: Lunes y miércoles de 16:30 a 19:30 h. Prof. Raúl Rengel Estévez: Lunes, Martes y Miércoles de 16:45 a 18:45 h
- URL Web
- -
- javierm@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6328
- Profesor/Profesora
- Raúl Rengel Estévez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- T2105(Trilingüe)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/raulr
- raulr@usal.es
- Teléfono
- 6327
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente:
- Fundamentos Físicos
- Computadores I
- Computadores II
- Arquitectura de Computadores
3. Objetivos
Es una asignatura optativa dentro del Grado en Ingeniería Informática en la que se proporcionarán los elementos teóricos necesarios para utilizar en las clases prácticas el lenguaje VHDL y herramientas CAD para el diseño de circuitos digitales (tanto combinacionales como secuenciales) y su implementación mediante la programación de circuitos digitales programables.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
Básicas/Generales
CG5 - Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
De tecnología específica
CEIC1 - Capacidad dediseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.
CEIC7 - Capacidad para analizar, evaluar, seleccionar y configurar plataformas hardware para el desarrollo y ejecución de aplicaciones y servicios informáticos
Transversales | Competencias.
CT3 Capacidad de análisis y síntesis
CT9 Resolución de problemas
CT16 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT18 Capacidad de aprender
CT20 Capacidad de generar nuevas ideas
CT21 Habilidad para trabajar de forma autónomaycumplir plazos.
5. Contenidos
Teoría.
- Diseño de sistemas modularesasistido porordenador
- Diseño con dispositivos lógicos programables:circuitos combinacionales y secuenciales
- Prácticas con herramientas CAD y lenguaje VHDL
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales de teoría
Se expondrá la base teórica necesaria para la realización de las prácticas.
Prácticas de Laboratorio
Se realizarán prácticas en las que se utilizará el lenguaje VHDL para describir los circuitos(tanto combinacionales como secuenciales) y se utilizarán herramientas CAD para su simulación e implementación en circuitos digitales programables
Entrega de trabajos
Los estudiantes realizarán un proyecto final relacionado con el diseño de circuitos digitales.
Tutorías
Las tutorías tienen como objetivo fundamental que los estudiantes puedan exponer las dificultades y dudas que les hayan surgido, tanto en la Comprensión de la teoría como en la realización de las prácticas.
Interacción online
Se realizará mediante la plataforma Studium de la USAL, a través de la cual se proporcionaran las transparencias usadas en las clases teóricas como el material necesario para la realización de las prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Análisis y diseño de circuitos lógicos digitales, V.Nelson, H.Nagle, B.Carroll and J.Irwin, Edt. Prentice Hall (1996)
-VHDL Lenguaje Estándar de diseñoelectrónico, L.Terés,Y.Torroja,S.Olcoz and E.Villar,Edt.McGraw Hill (1998)
-The Designer`s Guide to VHDL, Peter J. Ashenden. Edit: Elsevier. 2008
Acceso electrónico: http://www.sciencedirect.com/science/book/9780120887859.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Quartus – Reference: http://quartushelp.altera.com/current/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Las actividades de evaluación continua supondrán un 70% de la nota total de la asignatura y la prueba práctica final un 30%.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua (70%):
- Rendimiento en el laboratorio: asistencia y correcta realización de las prácticas (35%)
- Realización de proyecto final (35%)
Prueba práctica final (30%):
- Examen práctico en el que se diseñará en VHDL, se simulará y programará un circuito digital.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará principalmente a partir de las prácticas realizadas, cuyo resultado se subirá a la plataforma studium al final de cada sesión para su evaluación por el profesor. Asimismo, se realizará un proyecto final de la asignatura y una prueba presencial donde se plantearán ejercicios análogos a los resueltos en clase.
Recuperación: Se realizará una prueba práctica de recuperación con idéntico peso al de la prueba práctica final (30%). No se contempla la recuperación de la evaluación continua, cuya nota se mantendrá.