MECÁNICA DE SUELOS
GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA PLAN 2016
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 11:38)- Código
- 108637
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mariano Yenes Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- E1522 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://web.usal.es/myo/
- myo@usal.es
- Teléfono
- 670556547 (Ext. 1573)
2. Recomendaciones previas
Para el correcto seguimiento de esta asignatura es necesario haber cursado previamente la asignatura Geotecnia, perteneciente al mismo Módulo y que se imparte en el segundo cuatrimestre de tercer curso.
3. Objetivos
Conocer y calcular los estados de esfuerzos, la resistencia y las deformaciones del terreno producidas durante la construcción, con el fin de poder diseñar y dimensionar adecuadamente los elementos resistentes necesarios en cada caso: cimentaciones, muros de contención, etc.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE-13: Realizar estudios del terreno e informes geotécnicos de cualquier tipo.
CE-14: Comprender el comportamiento mecánico de los medios rocosos y de los suelos en condiciones saturadas y no saturadas
CE-15: Evaluar procesos de inestabilidad existentes en laderas y taludes, proyectando y ejecutando las medidas necesarias para su paliación o corrección
CE-16: Realizar planes generales y estudios de zonación y microzonación sísmica.
CE-17: Proyectar, dirigir y ejecutar obras y construcciones geotécnicas, tanto superficiales como subterráneas, incluyendo las preparadas contra el sismo y las relativas a la mejora y refuerzo del terreno.
Transversales | Competencias.
CT-2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT-3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CT-4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT-6: Coordinarse y trabajar en equipo con otros profesionales y técnicos de formación afín.
5. Contenidos
Teoría.
- Tema 1.- Estabilidad de cimentaciones: tipos de cimentaciones, cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas, cimentaciones en condiciones especiales.
- Tema 2.- Presiones laterales del terreno: estados activo y pasivo de Rankine, teoría de Coulomb, método de Culmann.
- Tema 3.- Estabilidad de taludes y laderas naturales: tipos de rotura, análisis de la estabilidad, métodos de equilibrio límite, métodos tenso-deformacionales, corrección y estabilización.
- Tema 4.- Comportamiento mecánico de los suelos no saturados: capilaridad, distribución de tensiones por encima del nivel freático, compactación, métodos de compactación, ensayos de laboratorio, puesta en obra, control de compactación, ensayos in situ, colapso.
6. Metodologías Docentes
En las clases magistrales se expondrán los fundamentos teóricos necesarios que permitirán posteriormente la realización de problemas sobre ejemplos teóricos y reales.
En el Aula de Informática se mostrarán y utilizarán algunos de los programas informáticos más utilizados en la práctica.
Se realizará una salida al campo, para observar y aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Barnes, G.E. (2000). Soil Mechanics. Principles and Practice. Ed. Palgrave.
- Berry, P. L. y Reid, D. (1993): Mecánica de Suelos. Ed. McGraw-Hill.
- González de Vallejo, L. I. et al. (2002): Ingeniería Geológica. Ed. Prentice-Hall.
- Jiménez Salas, J.A., de Justo, J.L. (1974): Geotecnia y Cimientos I. Propiedades de Suelos y Rocas. Ed. Rueda.
- Jiménez Salas, J.A, de Justo, J.L. y Serrano, A. (1976): Geotecnia y Cimientos II. Mecánica del Suelo y de las Rocas. Ed. Rueda.
- Jiménez Salas, J.A. et al. (1980): Geotecnia y Cimientos III. Ed. Rueda.
- Lambe, T.W. y Whitman, R.V. (1969): Mecánica de Suelos, Limusa-Wiley.
- Sutton, B.H.C. (1989): Problemas resueltos de mecánica del suelo. Ed. Bellisco.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- AENOR (1999). Geotecnia. Ensayos de Campo y Laboratorio.
- AENOR (2001): Ejecución de trabajos geotécnicos especiales.
- CTE (Código Técnico de la Edificación). SE-C (Seguridad estructural, Cimentaciones).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen final (teoría y problemas) 60%.
Evaluación continua 30%
Memoria de la práctica de campo 10%
Sistemas de evaluación.
El examen final consistirá en una prueba escrita que incluirá preguntas teóricas y una serie de ejercicios prácticos. Será necesario obtener una nota mínima de 5 (sobre 10) para poder promediar con otras notas.
La evaluación continua consistirá en pruebas tipo test, que se realizarán al finalizar cada unos de los temas.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas.
Resolución de los problemas planteados.
Asistencia a las clases prácticas.
Asistencia a la práctica de campo.
Consulta de dudas en horario de tutorial.
La evaluación positiva implicará la consecución de los objetivos planteados para la asignatura, por lo que se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos y la claridad expositiva.
Para los problemas de la asignatura se valorarán el desarrollo utilizado en la resolución del problema y el resultado final del mismo. Los errores de cálculo se tendrán en cuenta cuando el resultado final del problema sean valores claramente imposibles.
Recuperación:
Se realizará un exámen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
La evaluación contínua y la memoria de la práctica de campo no son recuperables.