METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 13:24)- Código
- 104204
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamentos
- Did. Organización y Mét.de Investigación
Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Martínez Abad
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 37 (edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- fma@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 5729
- Profesor/Profesora
- Vanessa Izquierdo Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Despacho 34 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- vizquierdo@usal.es
- Teléfono
- 923 294630
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
3. Objetivos
- Planificar adecuadamente una investigación educativa.
- Valorar las circunstancias metodológicas que concurren en una investigación educativa
- Seleccionar la técnica estadística más adecuada, que nos permita obtener la información que los datos posibiliten para interpretar los resultados obtenidos.
- Juzgar críticamente la investigación realizada y obtener las conclusiones adecuadas.
- Relacionar las conclusiones obtenidas con un mejor conocimiento de la realidad educativa y con su posible incidencia en la mejora de dicha realidad
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía.
Específicas | Habilidades.
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.
E4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
E6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.
E10. Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.
E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.
E13. Conocimiento y aplicación de las herramientas propias del diagnóstico, evaluación y análisis en Pedagogía
E14. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E17. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.
E20. Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.
E21. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.
E22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Introducción a la Investigación científica en Educación. Tipos de conocimiento y conocimiento científico. La ciencia y el método científico. Características de la investigación educativa. Paradigmas y tipos de investigación en educación. Proceso general de investigación. Búsqueda documental informatizada. Introducción a los diseños de investigación.
Bloque II. Técnicas e instrumentos de recogida de información. Observación. Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista. Escalas de actitud. Pruebas normativas y criteriales. Técnicas grupales para la recogida de información.
Bloque III. Introducción al análisis de datos cuantitativos. Medidas de tendencia central y dispersión. Puntuaciones individuales. Representaciones gráficas. Correlaciones. Regresión
Bloque IV. Calidad de la investigación en educación. Difusión de la investigación en educación. Informes de investigación y análisis crítico de resultados de investigación en educación. Casos prácticos.
6. Metodologías Docentes
La asignatura sigue una metodología general que combina las exposiciones magistrales con la realización de prácticas y actividades tanto presenciales como de trabajo autónomo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Etxeberría, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid, La Muralla
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Tejedor, F.J. y Etxeberría, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid, La Muralla.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
La evaluación de la asignatura es variada, ya que combina la realización de exámenes teóricos y prácticos con el desarrollo de trabajos y actividades prácticas.
Para superar la asignatura será necesario, al menos, aprobar tanto los exámenes de la asignatura como el trabajo grupal/individual (diseño proyecto de investigación).
Criterios de evaluación
Se establecen las siguientes ponderaciones para cada una de las actividades de la asignatura:
- Exámenes asignatura (40%): Prueba objetiva y casos prácticos.
- Actividades prácticas (20%): Actividades realizadas durante el desarrollo de la asignatura en el horario de clases y de trabajo personal.
- Trabajo grupal y presentación (40%): Elaboración de un proyecto de investigación y su presentación en el formato establecido.
Sistemas de evaluación.
En función de los distintos elementos evaluables:
- Prueba objetiva
- Casos prácticos
- Proyecto de investigación
- Presentación del proyecto de investigación
- Actividades prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante la asistencia semanal a las clases y el seguimiento continuo de las actividades de trabajo autónomo.
Recomendaciones para la recuperación
Consultar al profesor en tutorías. Repasar todas las prácticas, apuntes y materiales complementarios.