METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:36)- Código
- 104213
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cruz Sánchez Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Facultad de Educación, 27 (Edificio Cossío) 3ª planta
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56711/detalle
- mcsago@usal.es
- Teléfono
- 923294630 Ext.: 3405
2. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
3. Objetivos
Conocer y comprender los aspectos básicos de la Metodología Cualitativa en Educación:
- Conocer las condiciones y características que definen la racionalidad científica como una estrategia para la resolución de problemas, así como los elementos y funciones que caracterizan al conocimiento científico.
- Comprender la investigación educativa como una forma de racionalidad científica.
- Identificar y tener una visión crítica de las diversas modalidades y metodologías de la investigación educativa reconociendo sus posibilidades y limitaciones en cada situación.
- Conocer y comprender el vocabulario específico de la Metodología Cualitativa.
- Obtener una visión diferenciada de las principales perspectivas cualitativas que se aplican a la investigación educativa.
- Comprender y valorar críticamente la lógica de los distintos enfoques o métodos de la Metodología Cualitativa valorando su aportación al conocimiento científico.
- Identificar peculiaridades metodológicas en las prácticas de investigación de estas orientaciones.
- Conocer los fundamentos básicos de los diseños con Metodología Cualitativa.
- Conocer y comprender las exigencias metodológicas de las investigaciones de corte cualitativo.
- Conocer las técnicas e instrumentos de recogida de datos más utilizados en la Metodología Cualitativa.
- Comprender el razonamiento lógico que subyace en las distintas técnicas de análisis de datos cualitativos más utilizados en la investigación educativa.
- Identificar los programas informáticos más adecuados para el análisis de datos cualitativos en la investigación socioeducativa.
- Conocer informes de investigación dentro del marco de la Metodología Cualitativa.
- Valorar las aportaciones científicas de la Metodología Cualitativa en Educación.
Situar a la Metodología Cualitativa en la Práctica socioeducativa:
- Entender el uso y limitaciones de la Metodología Cualitativa.
- Conocer las tendencias, organizaciones, instituciones, programas y medios de difusión de la investigación efectuada con Metodología Cualitativa a nivel estatal, europeo e internacional, para valorar su aportación al desarrollo de la educación ya sea a través de los recursos que aportan, como de las diversas fuentes de información y vías de comunicación que han creado.
- Tener información del código deontológico de las investigaciones realizadas con Metodología Cualitativa, valorando su aportación al conocimiento científico y respetando las convenciones éticas, científicas y educativas establecidas .
- Tener una visión crítica de los avances y desafíos de la Metodología Cualitativa en los fenómenos socioeducativos
- Adquirir capacitación para:
- Diseñar, desarrollar, ejecutar y evaluar, en la medida de lo posible, un proyecto de investigación desde la perspectiva cualitativa para que puedan hacer uso de él, y contribuir así a la ampliación del conocimiento, y colaborar en la mejora de la educación.
- Redactar informes de investigación según modelos, objetivos y destinatarios.
- Analizar críticamente proyectos e informes de investigaciones realizadas con Metodología Cualitativa.
- Acceder a fuentes documentales básicas de la Metodología Cualitativa.
- Producir documentación útil de Metodología Cualitativa siguiendo criterios de presentación de informes científicos.
- Elaborar instrumentos de recogida de información y seleccionar los más adecuados para cada situación.
- Utilizar los recursos tecnológicos mas adecuados en cada momento del proceso seguido en la investigación cualitativa.
- Plantear problemas educativos y seleccionar los métodos más adecuados para su resolución.
- Valorar la función de la Metodología Cualitativa en el desarrollo del conocimiento científico en educación:
- Adquirir motivación y actitudes positivas hacia la investigación educativa en general y hacia la Metodología Cualitativa en particular, entendiéndolas como medio para la innovación educativa y el desarrollo profesional.
- Promover una posición reflexiva y crítica sobre la metodología cualitativa.
- Desarrollar una actitud constructiva en el aula:
- Colaborar a través del trabajo en equipo.
- Implicarse en el proceso didáctico.
- Participar activamente en las clases y actividades.
- Valorar ética y responsablemente el para del investigador cualitativo en el futuro rol profesional:
- Relacionar sus conocimientos con los diferentes perfiles curriculares de la Titulación.
- Apreciar la rigurosidad y el esfuerzo en el trabajo científico.
- Desarrollar una actitud de responsabilidad hacia las implicaciones éticas y consecuencias sociales de la práctica de la investigaciones realizadas con Metodología Cualitativa.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias instrumentales
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado
como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas | Habilidades.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E21. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.
E22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
5. Contenidos
Teoría.
1. La investigación cualitativa en ciencias sociales. La investigación cualitativa en la Educación. Características del paradigma de investigación cualitativo. Niveles ontológico, epistemológico y metodológico. Métodos cualitativos.
2. El proceso de investigación cualitativa. Las técnicas de recogida de información: observación participante, documentación, entrevista no estructurada y grupo focal. El análisis cualitativo con CAQDAS.
3. La calidad de la investigación cualitativa. Criterios de calidad: credibilidad, transferibilidad, consistencia y neutralidad.
4. La comunicación del proceso de investigación. Informes escritos y orales. Difusión de resultados de investigación.
6. Metodologías Docentes
Una vez planteados los criterios orientadores de la asignatura y teniendo en cuenta las condiciones que configuran la realidad de la enseñanza universitaria, se consideran como actividades formativas las siguientes:
- a) actividades de clases expositivas con participación activa del alumnado, a través de la aplicación de diversas dinámicas grupales;
- b) actividades de lecturas seleccionadas, acompañadas de una serie de cuestiones preestablecidas que los estudiantes han de responder, aplicando el trabajo individual y la discusión crítica con el fin de completar la información sobre temas importantes;
- c) actividades de seminario, que requieren la preparación previa de los temas, sobre la base de un guión preestablecido y una bibliografía seleccionada orientadora;
- d) actividades de investigación, que implican la elaboración de trabajos sobre temas que los estudiantes elijan en función de las ofertas de la materia, y cuya realización podrá ser individual o grupal, atendiendo a sus propias preferencias.
Todas las clases teóricas expositivas y las prácticas se desarrollarán en el aula de informática.
- Se hará un uso significativo de la plataforma de docencia virtual Studium, introduciendo en la misma documentos digitales con contenidos de la asignatura, enlaces a página web de referencia y de interés para realizar los trabajos propuestos, foros de discusión, tutoría virtual, etc.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anguera, M. T. (1998). Metodología cualitativa. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual & G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
Baelo Álvarez, M., y Haz Gómez, F. E. (2019). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas.
Cabanillas-García, J. L., Sánchez-Gómez, M. C. y Del Brío-Alonso, I. (2023). Análisis multimedia de la metodología de enseñanza e-learning con el uso del CAQDAS NVivo. Ediciones Universidad de Salamanca.
Costa, A. P., Sánchez Gómez, M. C., & Martín Cilleros, M. V. (2017). La Práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudios. Ludomedia.
Creswell, J.W. (2008) Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Londres: Sage.
Denzin, N.K., & Lincoln, Y.S. (2011) Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.
Guía práctica para el análisis de datos cualitativos. En L. Belén Espejo & Antonio V. Martín (eds.), Educación en la sociedad global: lecturas de la agenda política y social (pp. 251-274). Octaedro.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sánchez-Gómez, M. C., Delgado Álvarez, C., & Santos Asensi, M. C. (2012). El proceso de la investigación cualitativa: manual de procedimiento: ejemplificación con una tesis doctoral. Fundación Intras.
Sánchez-Gómez, M.C., Martín-Sevillano, R.; Verdugo-Castro, S. (2022).
Verdugo Castro, S. & Sánchez Gómez, M.C. Libro de material docente. Volumen I. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Salamanca.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ashworth, P. (2003). The origins of qualitative research. En J. Smith (Ed.), Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods (pp. 4-24). London: Sage
Baelo Álvarez, M., y Haz Gómez, F. E. (2019). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://www.tirant.com/humanidades/libro/metodologia-de-investigacion-en-ciencias-sociales-y-juridicas-manuel-baelo-alvarez-9788417973582
Banks, M., Amo Martín, T., & Blanco Castellano, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Cabanillas-García, J. L., Rodríguez-Jiménez, C. J., Sánchez-Gómez, M. C., Losada-Vázquez, Á., Losada-Moncada, M., & Corrales-Vázquez, J. M. (2023). Observational Study of Experiential Activities Linked to Astronomy with CAQDAS NVivo. Lecture Notes in Networks and Systems, 688 LNNS, 180-198.
del Brío-Alonso, I., Cabanillas-García, J. L., Sánchez-Gómez, M. C., & Franco-Martín, M. (2023). Mixed Study on the use of Flipped Classroom Methodology in the Subject of Community Mental Health Care. Lecture Notes in Networks and Systems, 764 LNNS, 23-33. https://doi.org/10.1007/978-3-031-41226-4_3
Cabanillas-García, J. L., Sánchez-Gómez, M. C., del Brío-Alonso, I., & Eguigure, Y. (2023). Analysis of the Digital Competence of the Students of Mathematics Sciences of the Francisco de Morazán National Pedagogical University. Lecture Notes in Networks and Systems, 764 LNNS, 45-53. https://doi.org/10.1007/978-3-031-41226-4_5
Charmaz, K. (2000). Grounded Theory: Objectivist and Constrctivist Methods. En N. K. Denzin y. Y. S. Lincoln (Ed.), Handbook of Qualitative Research (2ª ed) (pp. 509-535). Thousand Oaks: Sage.
Charmaz, K. (2003). Grounded Theory. En J. Smith (Ed.), Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods (pp. 81-110). London: Sage
Conde, F., & Pérez Andrés, C. (1995). La investigación cualitativa en Salud Pública. Rev Esp Salud Pública, 69(2), 145-149.
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020). ACM.
del Cura Bilbao, A., & Vázquez, M. S. (2020). Activos para la salud y calidad de vida en personas diagnosticadas de enfermedad mental grave. Gaceta Sanitaria.
Delgado Álvarez, M. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: manual de ruta para investigar en grado y postgrado. Salamanca: Amarú.
Díez, L. F., Baroja, J., & Pérez, G. (2020). Superando la dificultad de captar jóvenes. Claves para la obtención de datos cualitativos en un estudio de sexualidades. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 34(5), 524-527.
Fernández-Prieto, I., Giné-Garriga, M., & Canet Vélez, O. (2020). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública, 93, e201908047.
Gibbs, G., Amo Martín, T., & Blanco Castellano, M. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
González, R. L., Niño, L. V. M., Ardila, L. M. S., Juánez, J. C., Carvalho, J. L. T., & García, L. M. C. (2020). Investigación en tiempos de pre-pandemia del Covid-19. Reflexiones sobre la Evolución de la Investigación Cualitativa hacia la" nueva normalidad". Campo Abierto. Revista de Educación, 39(2), 101-105.
Hernández Sampieri,R.; Fernández Collado,C y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill, (p 389-390)Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2000). Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (2ª ed) (Vol., pp. pp. 163-188). Thousand Oaks: Sage.
Llorente, A., Gómez, M., & Peñalvo, F. (2017). A Mixed Methods Research of Pre-Service Teachers’ Perceptions about the Benefits of Wiki-Based Tasks and Discussion Boards. CIAIQ 2017, 5.
Matas Terrón, A. (2010). La informática aplicada al análisis cualitativo. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.
Morales Vallejo, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación: Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Ramos-García, V., Toledo-Chávarri, A., del Mar Trujillo-Martín, M., Del Pino-Sedeño, T., Castro, W. P.
& Pérez, L. P. (2020).Experiencias, valores y preferencias de las personas con trastorno de ansiedad generalizada sobre el cuidado de su salud: investigación cualitativa. New Trends in Qualitative Research, 3, 331-346.
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Rodríguez Gómez y Gómez Ruiz (2010). Análisis de contenidos y textual de datos cualitativos. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Sánchez Gómez, M. C. y Sarto Martín P. (2009). Herramientas conceptuales y analíticas en las Metodologías de Investigación. El análisis cualitativo Investigación y formación. Teoría y práctica de la investigación educativa en la formación de educadores. Salamanca (61-942).
Sánchez Gómez, M. C., Delgado, M. C., & Santos, M. C. (2013). El proceso de la investigación cualitativa. Manual de procedimiento: ejemplificación con una tesis doctoral. Valladolid: Edintras.
Sánchez Gómez, M. C., Souza, N., & Costa, P. (2015). Orígenes y evolución de la investigación de la investigación cualitativa en España. Investigação Qualitativa: Inovação, Dilemas e Desafios. Brasil: Ludomedia, (2), 41–74.
Sánchez Gómez, M. C.; Revuelta Dominguez, F. I. (2005) Qualitative data analysis in virtual spaces Educational Virtual Spaces in Practice. Pág. 179 - 191 The Odiseame Approach, EDITORIAL ARIEL, S.A., España
Sánchez Gómez, María Cruz. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, 1(1), 11-30.
Sánchez Gómez, MC (2010). Técnicas grupales para la recogida de información. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.
Sánchez, M. C. (2008) Informática y análisis cualitativo. Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales. INICO
Sánchez, M. C. (2008) La calidad en la investigación cualitativa. Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Estudios Científicos USAL, Salamanca, 241, 265.
Sánchez-Gómez, M. C. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social, avance cualitativo y modelos mixtos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 21–34.
Sánchez-Gómez, M. C., Hernández-Ramos, J. P., y Costa, A. P. (2019). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: El Caso de la Educación. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(1), 12-17.
Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Cilleros, M. V., y Sánchez Sánchez, G. (2019). Evaluation of Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software (CAQDAS) Applied to Research. En L. Uden, D. Liberona, G. Sanchez, y S. Rodríguez-González (Eds.), Learning Technology for Education Challenges (pp. 474-485).
Sánchez-Gómez, M. C; Martín-Cilleros, MV; Canal Bedia, R (2018). Sistematización del contenido de entrevistas grupales en las Ciencias de la Salud. Campo Abierto, 37(1).
Sánchez Gómez, M. C., Cabanillas García, J. L., Martín Cilleros, M. V., Brío Alonso, I. d., Verdugo Castro, S., & Lorenzo Sánchez, Ó. (2023). Análisis cualitativo del ocio digital del alumnado de la Universidad de Salamanca. New Trends in Qualitative Research, 17. https://doi.org/10.36367/NTQR.17.2023.E872
Strauss, A. L. (1987). Qualitative analysis for social scientist. Cambridge: Cambridge University Press.
Strauss, A. L., & Corbin, J. (1988). Grounded Theory Methodology: An Overview In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Ed.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp. 158-183). Thousand Oaks: Sage.
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 511-517).
Tojar Hurtado, JC (2010). La investigación cualitativa en educación. En Nieto Martín (coord.) Principios, Métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid. Dykinson.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2020). Interviews of Spanish women in STEM: a multimedia analysis about their experiences. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the 8th International
Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Multimedia Analysis of Spanish Female Role Models in Science, Technology, Engineering and Mathematics. Sustainability, 13(22), Article 12612.
Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2022). Opiniones y percepciones sobre los estudios superiores STEM: Un estudio de caso exploratorio en España. Education in the Knowledge Society, 23, 15.
Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., y Costa, A. P. (2019). Mixed methods and visual representation of data with CAQDAS: empirical study. En M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernandez Llamas, y F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 511-517).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en procedimientos de evaluación continua. La nota final es sumativa del nivel de conocimiento y las capacidades adquiridas en pruebas distribuidas a lo largo del semestre. Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Criterios de evaluación
La evaluación tendrá en cuenta el interés y la participación de los estudiantes en las exposiciones y debates, así como la calidad de los trabajos y proyectos de investigación presentados.
Sistemas de evaluación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
% SOBRE LA EVALUACIÓN |
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS QUE SE EVALÚA |
Pruebas objetivas |
60 % |
E18 |
Pruebas de desarrollo (pruebas escritas) |
|
|
Pruebas de preguntas cortas (pruebas escritas) |
|
|
Pruebas expositivas (entrevistas orales) |
10% |
B1, B7, B8, B12, B14, B15, B18, B19, E15, E16, E17 |
Resolución de casos prácticos |
10% |
E12, E15, B7, B13, B20 |
Entrega de ejercicios (cuaderno de prácticas) |
|
B7, B13, B16 |
Entrega de trabajos |
20% |
B13 |
Entrevista/debate con el profesor |
|
|
|
100% |
|
Las competencias a adquirir mediante las actividades de seminario-informática se evaluarán mediante prueba escrita. Supondrán un 60% de la nota final.
Las competencias a adquirir mediante las actividades teórico-prácticas de grupo grande se evaluarán mediante el desarrollo y exposición de trabajos y proyectos. Supondrá un 20% de la nota final.
La evaluación de las competencias a adquirir mediante la evaluación del trabajo autónomo del estudiante se hará de forma indirecta a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades formativas y la entrega de un diario de actividades. Supondrá un 20 % de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual. Se establecerán pruebas de evaluación para los diferentes bloques de contenido de la materia. Siendo necesario aprobar los distintos bloques para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación
La no entrega de trabajos de carácter obligatorio en la fecha establecida, así como no superar las distintas pruebas de evaluación, conllevará tener que presentarse a la recuperación de la asignatura.