DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 13:33)- Código
- 104220
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Silva Menoni
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mcsilva@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Haber cursado Didactica General
3. Objetivos
Que el alumno conozca:
- Características del diseño y desarrollo curricular
- Modelos curriculares
- Actividades curriculares
- Ámbitos de decisión curricular
Que adquiera la capacidad de:
Evaluar proyectos
Elaborar proyectos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas | Habilidades.
E4 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
E6 Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.
E10 Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.
E11 Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E12 Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.
E15 Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E16 Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional
5. Contenidos
Teoría.
MARCO TEORICO
1. Aproximación al concepto de diseño. Qué tipo de tarea es diseñar. Características del diseño en la enseñanza. Diseño y desarrollo curricular: ¿dos dimensiones claramente independientes?
2. Modelos curriculares fundamentales y sus consecuencias para el diseño y desarrollo curricular. Elementos del currículum
DISEÑO CURRICULAR
3. Contextos que modelan el currículum
4. Ámbitos en que se diseña y desarrolla el currículum
4.1. El ámbito político-administrativo. Actividades curriculares propias. El currículum básico: su valor, sus límites y sus características
4.2. El ámbito escolar. Proyectos curriculares de centro
4.2.1. El diseño curricular en el centro escolar: Actividades curriculares propias de este ámbito. Elementos del proyecto educativo de centro. Agentes del diseño.
4.2.2. El proyecto para el aula. Actividades curriculares propias.
4.3. Otros ámbitos en que se diseña el currículum. Actividades propias.
6. Metodologías Docentes
En esta asignatura se expondrán el contenido teórico de los temas a través de clases teóricas –lección magistral– (grupo grande).
Se realizaran seminarios, en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.
El alumnado dispondrá de una Guía docente específica para cada asignatura/materia con una descripción completa del programa de la materia a lo largo del semestre, con las peculiaridades que se incorporen cada curso académico, en función de los avances científicos producidos en la materia.
Se contará con la plataforma de docencia virtual, Studium, basado en el uso de Moodle.
La Coordinación Docente dentro de las materias relacionadas y de las materias del semestre.
Se piensa en establecer mecanismos de coordinación docente con las materias Didáctica general, Innovación Educativa, Evaluación de programas, centros y profesores, Modelos y estrategias de formación del profesorado Diseño de programas en Materias Instrumentales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALVAREZ MENDEZ, J.M. (1987) Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. Revista de Educación nº 182.
ANGULO, F. y BLANCO, N. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Archidona: Aljibe.
APPLE, M. W. (1996) Política cultural y educación. Madrid: Morata.
APPLE, M. W. y BEANN, J. A (1997) Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
BEYER, L. y LISTON, D. (2001) El currículum en conflicto. Madrid: Akal.
BEANE, J. A. (2005) La integración del currículum. Madrid: Morata y MEC
CLEMENTE, M. (2010) Diseñar el currículum. Prever y representar la acción En Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Morata
ESCUDERO, J .M. (ed) (1999) Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
GAGNE, R. (1979). Las condiciones del aprendizaje. Interamericana: México
GIMENO, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata
GIMENO, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata
GIMENO, J. (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata
GIMENO, J. (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Morata
GIMENO, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
GIMENO, J. FEITO, R. PERRENAUD, Ph Y CLEMENTE, M. (2012) Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Madrid: Morata
GOODSON, I. (2003) Estudio del currículun. Buenos Aires. Amorrortu.
GRUNDY, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.
HOUSE, E. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata
JACKSON, P. W. (1991) La vida en las aulas. Madrid: Morata
KEMMIS, S. (1993) El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
KIRK, G. (1989) El currículum básico. Barcelona: Paidós-M.E.C.
LUNDGREN, U. P. (1992) Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata.
McCORMICK, R y JAMES, M. (1995) Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid: Morata.
PEREZ GOMEZ, A. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata
POPKEWITZ, Th. S. (1994) Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata
STENHOUSE, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata
STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata
TANN, C. S. (1993) Diseño y desarrollo de unidades didácticas. Madrid: Morata.
TABA, H. La elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel
TORRES, J. (1996) El currículum oculto. Madrid: Morata
TORRES, J. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata
TORRES, J. (2011) La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
TYLER, R. (1979) Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel
V.V.A.A. (1995) Volver a pensar la educación. Madrid: Morata-Paideia. (2 vol.)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
MATERIALES PARA PRÁCTICAS
BRUNER, J. (1988) Una asignatura sobre el hombre en: Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
GRUPO 13-16 (1990) Taller de historia. Madrid: Ediciones de la Torre
GRUPO CRONOS (1995) Proyecto Grupo Cronos: Ciencias Sociales, Historia y Geografía. Madrid: Ediciones de la Torre.
LIPMAN, M. (1993) Asombrándose ante el mundo. Madrid: Ediciones de la Torre
(1989) En busca del sentido Madrid: Ediciones de la Torre
(1988) Investigación filosófica. Madrid: Ediciones de la Torre
(1988) Investigación ética. Madrid: Ediciones de la Torre
(1990) Investigación social. Madrid: Ediciones de la Torre
PROYECTO DE EDUCACION INFANTIL Casals
PROYECTO DE EDUCACION PRIMARIA Albanta
PROYECTOS RESUMIDOS DE REVISTAS
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
Se valorará la asistencia a las clases prácticas y la calidad de lo elaborado en estas.
El aprobado en el examen teórico-práctico será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Criterios de evaluación
Dominar las bases teóricas del diseño curricular, los modelos y ámbitos de decisión
Saber elaborar y evaluar proyectos curriculares
Realizar lecturas
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita
Prácticas realizadas
Participación en seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
Realizar correctamente los diferentes aspectos a evaluar
Recomendaciones para la recuperación
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.