SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 12:46)- Código
- 104303
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mónica del Pilar Otaola Barranquero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- Seminario Sociología Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- monicaotaola@usal.es
- Teléfono
- 670576341
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
- Adquirir los conocimientos sociológicos que posibiliten la comprensión de la sociedad y del papel que en ella juega el educador social.
- Desarrollar la capacidad para realizar un análisis crítico.
- Atender al estudio de la diversidad social a través de una perspectiva interseccional.
- Integrar en la formación del alumnado las herramientas de análisis que proporciona la sociología, así como el cuadro científico y analítico de conceptos y términos usados por los profesionales en manuales, estudios y trabajos de investigación
- Desarrollar en el alumnado la capacidad de interpretar la sociedad entendida en un sentido plural y complejo, de forma subjetiva y objetiva.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
G1. Capacidad de síntesis
G2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
G7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones interpersonales
G8. Capacidad de crítica y autocrítica.
G10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
G11. Dominar habilidades interpersonales.
G13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.
G15. Desarrollar la creatividad
G18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Específicas | Habilidades.
E1. Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.
E5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
E25.Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.
E27. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación y prevención de conflictos, maltrato y violencia de género.
Transversales | Competencias.
G1. Capacidad de síntesis
G2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
G7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones interpersonales
G8. Capacidad de crítica y autocrítica.
G10. Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad.
G11. Dominar habilidades interpersonales.
G13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.
G15. Desarrollar la creatividad
G18. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Conceptos fundamentales de sociología y antropología
Tema 2. Cultura y sociedad
Tema 3. Procesos de socialización
Tema 4. Acercamiento a la metodología en las Ciencias Sociales.
Tema 5. Estratificación y desigualdad
Tema 6. Las desigualdades globales
Tema 7. Introducción a las políticas sociales y administraciones públicas
Tema 8. La educación como hecho social
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas y prácticas.
- Lectura y debates dirigidos en clase
- Actividades individuales y grupales
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ACKER, Sandra (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre las mujeres, la enseñanza y el feminismo, Madrid: Narcea.
BONAL, X. (2015). Sociología de la educación. Barcelona Paidos
BERGER, Peter L. y LUCKMANN. (1993). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrotu. (pp. 165-185)
CONTRERAS Fernando R. (2009). Re(d)unidos Cultura, innovación y comunicación, Barcelona: Anthropos.
DAVID, K., Y LUTZ, H. (2023). The Routledge International Handbook of Intersectionality Studies. Routledge
DIETZ, G. (2017) Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, vol. 39, no 156, p. 192-207.
DEVILLARD, M. J; ALEJANDRO, B (2010). Antropología y derechos humanos: multiculturalismo, retos y resignificaciones. Revista de Antropología Social, vol. 19, p. 25-51.
GIDDENS, A. (1995). Sociología, Madrid: Alianza Universidad.
GARCÍA GARCÍA, J.L. (2007) “Cultura” en BARAÑANO, A.; GARCÍA, J.L.; CÁTEDRA, M. Y
GEERTZ, C. (1996). La interpretación de las culturas, Madrid. Gedisa
IGLESIAS L (2007). La cultura contemporánea y sus valores, Barcelona: Anthropos
MACIONIS, J. J. Y PLUMMER, K. (2007). Sociología, Madrid: Pretice Hall.
MARTÍNEZ QUINTANA, V. (Coordinadora) (2006). Problemas sociales de género en el mundo global, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
MARTÍN CRIADO, E (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica. Anduli, 2, 9-27.,
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán a través de la plataforma Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en procedimientos de evaluación continua del estudiante.
Criterios de evaluación
Se evaluará la participación crítica en clase, así como el trabajo continuado a lo largo del cuatrimestre
- Examen – 30% (se requiere un 4 para hacer nota media)
- Proyecto grupal – 50% (diseño, presentación y defensa)
- Actividades prácticas - 10%
- Aportación y evaluación a los proyectos de otros compañeros- 10%
Sistemas de evaluación.
- Examen escrito tipo test
- Proyecto
- Asistencia y participación en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Será necesaria la asistencia a clase para optar a la modalidad presencial. Los alumnos que no puedan asistir tendrán que comunicarlo al profesor al inicio del curso
Recomendaciones para la recuperación
Dado que la evaluación es un trabajo continuo se recomienda que se presenten y mejoren las prácticas y trabajos que no fueron superados en la primera convocatoria.