PEDAGOGÍA LABORAL
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 10:58)- Código
- 104231
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lourdes Belén Espejo Villar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 35 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- lbev@usal.es
- Teléfono
- 923 294630. Ext.: 3392
- Profesor/Profesora
- María Luján Lázaro Herrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 53 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/~teoriahistoriaedu
- lujan@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.: 3310
2. Recomendaciones previas
Sin requisitos previos.
3. Objetivos
Básicamente, son tres los objetivos que en términos de resultados de aprendizaje hemos marcado en relación a la asignatura: “Pedagogía Laboral”:
El primero orientado a reconocer y fundamentar los fines principales de la Pedagogía Laboral, a través de la adquisición de un lenguaje científico y un conocimiento de los supuestos conceptuales y epistemológicos en el campo del trabajo y de la educación.
Un segundo objetivo trataría de favorecer el conocimiento de los diferentes ámbitos de actuación laboral, sirviéndonos para ello de la cooperación con el entorno social por medio de actividades que posibiliten una formación laboral real.
Y un último objetivo de carácter más operativo estaría encaminado a Identificar las necesidades laborales y estimar las necesidades educativas para desarrollar los puestos de trabajo, mediante el diagnóstico y el análisis de las necesidades de formación de una organización.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1.- Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B4.- Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6.- Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas | Habilidades.
E03.- Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de la educación y su incidencia en la formación integral.
E06.- Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.
E08.- Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional.
E11.- Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E14.- Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
E16.- Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.
E17.- Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.
E24.- Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
Transversales | Competencias.
T1.- Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T2.-Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3.-Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T5.-Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (compromiso ético).
T6.-Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional
5. Contenidos
Teoría.
En coherencia con los objetivos formulados, la asignatura se articula en 4 grandes núcleos temáticos:
Núcleo temático I. Conceptualización de la Pedagogía Laboral.
1.1.- Fundamentación y sentido de la Pedagogía Laboral.
1.2.- Orígenes y desarrollo
Núcleo temático II. El estudio de las relaciones Educación-Empleo.
2.1.-Los modelos productivos en el contexto actual.
Núcleo temático III. Los (nuevos) escenarios profesionales de la Pedagogía.
3.1.- La organización empresarial
3.2.- La organización social
3.3.- La organización profesional
Núcleo temático IV. De los ámbitos profesionales a las herramientas de inserción.
6. Metodologías Docentes
En relación con la organización académica de la asignatura: “Pedagogía Laboral”, el punto de partida es triple: de un lado, se pretende favorecer el trabajo autónomo, reflexivo y crítico del alumno que cursa dicha materia en la titulación de Pedagogía, de otro lado, subyace un interés por facilitar las tareas de supervisión y control del trabajo realizado por el alumno (evaluación de los conocimientos adquiridos) por parte del profesor y por último entendemos que resulta prioritario, al objeto de optimizar el proceso de aprendizaje siguiendo las directrices de la convergencia europea, diversificar las vías de conocimiento alumno-profesor.
En este sentido, el desarrollo de principios fundamentales de Pedagogía Laboral se abordará en clases teóricas (lección magistral) que permitan una aproximación inicial a la dimensión disciplinar de la materia. En correspondencia con esta vertiente conceptual, la planificación de seminarios y clases prácticas, entre otras actividades de aprendizaje, contribuirán a un conocimiento práctico y más ajustado con situaciones reales que permitirán la aplicación y posterior identificación de contenidos previamente estudiados.
En cuanto a otras actividades de aprendizaje específicas de una asignatura ubicada en 4º curso de la titulación, resulta prioritario facilitar al alumno material instruccional, actividades y prácticas que complementen los contenidos trabajados en clase, pero también es fundamental que el estudiante incorpore la búsqueda bibliográfica a través del manejo electrónico de bases de datos internacionales, así como la consulta sobre cuestiones que susciten las lecturas obligatorias señaladas y que serán evaluadas individualmente.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Andrés, M. (2001). Gestión de la Formación en la Empresa. Madrid: Pirámide.
Casal, J. (2003) La interrelación de los tres subsistemas de Formación profesional en España, Madrid: Fundación Tripartita para la formación en el empleo.
Davies, D. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona: Gedisa.
Davila, G. (2012) Gestión de proyectos. Madrid: Grupo5, DL
Gore, E. (1988) Aprendizaje y organización: Una lectura educativa de las teorías de la organización, Buenos Aires.
Innovación y transferencia: reflexiones desde la universidad y la empresa. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2011
Luzón, A. (2013) Las políticas de Formación profesional en España y en Europa: perspectivas comparadas. Barcelona: Octaedro.
Marhuenda, F. (2012) La formación profesional: logros y retos. Madrid: Síntesis.
Pineda, P. (coord.), (2002) Pedagogía Laboral. Barcelona: Ariel.
Pineda, P. (coord.) (2002) Gestión de la formación en las organizaciones. Barcelona: Ariel
Porret, M. (2008) Recursos humanos: dirigir y gestionar personas en las organizaciones. Madrid: ESIC.
Vega Serrano, J.A (2015) Acciones para el fomento de la cultura emprendedora en el sistema educativo español. MITYC. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se entregará en cada uno de los núcleos temáticos una bibliografía específica y ampliada tanto de libros, como de artículos y referencias electrónicas.
-García M, Merino R, Casal J, Sanchez A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación. num. 361.
-VVAA (2010): Educación y Trabajo. Articulaciones y políticas, Unesco, IIPF.
-REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD (2012); Monográfico sobre Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis, Nº 99, 2012.
- VVAA (2012) Políticas activas de empleo para los jóvenes ¿hacia dónde nos dirigimos ahora?
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/cultura-emprendedora/miniempresas
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
Los objetivos competenciales indicados para la asignatura plantean una organización docente que favorece la incorporación de nuevas formas de trabajo y que condiciona el diseño metodológico en términos de evaluación. De ahí que la evaluación de esta asignatura contempla una opción de trabajo presencial, orientada al grupo de alumnos general, que asisten con regularidad a clase y un plan de trabajo específico para aquellos alumnos que no pueden asistir a clase (y que se concretará al inicio del curso).
Criterios de evaluación
Se tendrán en cuenta los criterios que se relacionan a continuación:
- Participación activa en el desarrollo de los contenidos teóricos y en la resolución de casos prácticos.
- Fundamentación y aportación de nuevas ideas y referencias complementarias tanto en la elaboración de las prácticas, como en la realización de las actividades temáticas que se realicen en clase.
- Búsqueda de información y presentación de iniciativas relacionadas con los temas de clase.
- Incorporación y dominio de los contenidos de la documentación complementaria en la prueba escrita y en la elaboración de trabajos de clase.
- Asistencia obligatoria a clase para los alumnos que trabajen la asignatura de forma presencial.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación responden a criterios amplios y plurales que tienen como elemento común el trabajo personal del alumno.
- Actividades expositivas en el marco de lecturas comprensivas y de núcleos temáticos. Se ponderará con un 50% de la evaluación global.
- Actividades prácticas en aula docente que se pueden concretar en talleres de estudio, revisión, debate. 15%
- Análisis de materiales, herramientas, experiencias y/o contextos. 10%
- Actividades de elaboración de documentos. 10%
- Actividades fuera de la Universidad. 15%
Recomendaciones para la evaluación.
La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades teóricas y prácticas que conforman el plan de trabajo
Recomendaciones para la recuperación
Se valorarán los trabajos realizados (y superados) por el alumno durante el curso