DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE ALUMNOS CON N.E.E.
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 16:50)- Código
- 105115
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Natalia Calvo Blázquez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- -
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Verónica Carretón Jareño
- Grupo/s
- 2
- Centro
- -
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para cursar la asignatura.
3. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
- Adquirir competencias para la intervención en el aula de Educación Infantil destinadas al alumnado con NEE en el marco de una escuela inclusiva y normalizada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar dificultades cognitivas, comunicativas, lingüísticas y en el aprendizaje de los alumnos con NEE.
- Diseñar una respuesta ajustada a sus necesidades educativas, desde una perspectiva interdisciplinar.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG4. Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
Específicas | Habilidades.
CE61-P4. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro
CE66-BP1. Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo de Educación Infantil en el contexto familiar, social y escolar.
CE67-BP2. Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
CE71-BP 6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CE3-BI3. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
CE6-BI6. Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE7-BI7. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
CE8-BI8. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de niños con dificultades.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: Introducción al concepto de Necesidades Educativas Especiales.
BLOQUE II: Desarrollo y aprendizaje de alumnos con discapacidad sensorial, motora e intelectual.
BLOQUE III: Desarrollo y aprendizaje de alumnos con otras NEE: TEA, trastornos graves del lenguaje y otros
Práctica.
BLOQUE I: Se trabajará de manera práctica el concepto de Necesidades Educativas Especiales.
BLOQUE II: Se trabajarán diferentes casos de alumnos con discapacidad sensorial, motora e intelectual, dando respuesta a las necesidades que presenten.
BLOQUE III: Se trabajarán diferentes casos de alumnos con TEA, trastornos graves de conducta y otros, dando respuesta a las necesidades que presenten.
6. Metodologías Docentes
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Explicaciones orales de contenidos en clases teóricas
2. Trabajos en grupo en clases prácticas
3. Seminarios
4. Tutorías individuales y en grupo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alcudia, R. (Coord.) (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: Graó
American Psychiatric Association (APA). (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Buenos Aires, Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana.
Arco, J.L. y Fernández, A. (Coord.) (2004). Necesidades Educativas Especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid. McGraw Hill.
Berger, K. S. (2004). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Carr, E. G. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas del comportamiento. Madrid: Alianza Psicología.
García, J. N. (Coord.) (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Gil de Gómez Rubio, J. Discapacidad sensorial. Sordera, ceguera y sordoceguera. Ed Sanz y Torres
Gracia Milla, M.; & Mulas, F. Atención temprana. Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención. Ed Promo-libro
Lou, M.A. y López, N. (Coord.) (1999). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.
Marchesi, A.; Coll, C.; & Palacios, J. (Coords.) (2001), Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza
Molina García, S. (1994). Bases psicopedagógicas de la EE. Marfil: Alcoy.
Prieto Vicente, J. (1999) El desarrollo de los niños con NEE. Una respuesta educativa integradora. Promolibro: Valencia.
Sánchez, A. y Torres, J.A. (Coord.) (1998). Educación Especial I y II. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities: http://www.aamr.org/
ARASAAC: https://arasaac.org/
Centro de recursos de EE: http://centros.educacion.navarra.es/creena/
Confederación Autismo España: http://www.autismo.org.es/
Discapacidad intelectual: https://www.plenainclusion.org/
DISCAPNET: http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx
Educación inclusiva: http://www.educacionyfp.gob.es/va/mc/sgctie/educacion-inclusiva.html
Guía de atención a la diversidad. Ministerio de Educación: http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/index.html
Infoautismo: https://infoautismo.usal.es/
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO): http://inico.usal.es
ONCE: https://www.once.es/
Plataforma Studium
Portal de educación especial: http://www.webespecial.com/
Revistas electrónicas especializadas
Rincón didáctico de atención a la diversidad: https://orientacion.educarex.es/
The arc: https://thearc.org/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
La calificación final de la asignatura será el resultado de una media ponderada entre:
- Realización de una prueba individual teórico-práctica escrita (60%)
- Realización de trabajos colectivos (30%)
- Asistencia y otras actividades individuales (10%)
Criterios de evaluación
Aspectos valorados:
Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Participación activa en las clases magistrales, así como en los grupos de trabajo.
Criterios de puntuación:
Para aprobar la asignatura será necesario tener aprobadas ambas partes. No obstante, si en la primera convocatoria solo se hubiera aprobado una parte, su nota se guarda para la segunda.
La asignatura se considerará aprobada si la suma de las partes es igual o superior a 5.
La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de cero (suspenso) en el acta de la convocatoria correspondiente, ello con independencia del valor que sobre la calificación global de la misma tuviera el trabajo académico en cuestión y sin perjuicio de las posibles consecuencias de índole disciplinaria que puedan producirse." (Reglamento de evaluación de la Universidad de Salamanca. Título IV actuaciones ante el uso de medios/materiales ilícitos o pruebas fraudulentas).
Sistemas de evaluación.
Prueba individual escrita teórico-práctica
Tareas colectivas
Asistencia y otras actividades
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la participación activa en las distintas sesiones de la asignatura.
Los trabajos se deben entregar en las fechas previstas y a través de los medios habilitados para ello.
Recomendaciones para la recuperación
La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria, guardando, si procede, la nota de la parte que se hubiera aprobado en la primera convocatoria.
Las personas que, por diferentes circunstancias, no hayan superado la realización de la prueba individual, tendrán que volver a presentarse a esta prueba en segunda convocatoria. Por su parte, los alumnos que no hayan superado las tareas colectivas, en segunda convocatoria deben superar una prueba escrita que incluirá la resolución de supuestos prácticos