DISEÑO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 9:41)- Código
- 104324
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Prof. a determinar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
Comprender las estructuras y potencial en los que la sociedad y la tecnología interactúan en la actualidad.
Analizar las posibilidades que los recursos tecnológicos nos ofrecen dentro del campo de la Educación social.
Prepara a los alumnos para diseñar recursos tecnológicos dentro de su futuro ámbito profesional.
Integrar de forma coherente los recursos tecnológicos en programas o proyectos educativos viables.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
B6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
B9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
B16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
B17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación social.
B20 Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
B 23 Dominar las técnicas de observación y registro.
B 24 Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. B 25 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
Específicas | Habilidades.
E 1.- Conocer los modelos del diseño y uso de medios, recursos y estrategias para la intervención socioeducativa.
5. Contenidos
Teoría.
-
La sociedad de la información: nativos e inmigrantes digitales hasta la actualidad.
-
Los riesgos de las TIC. Sexting, Grooming y Ciber-acoso.
- La enseñanza on-line, semipresencial y presencial.
Práctica.
- Utilización de diferentes herramientas tecnológicas para el diseño de recursos tecnológicos:
- Editor de audio
- Editor de vídeo
- Programa de presentaciones
- Herramientas ofimáticas
- Realidad Aumentada
- Editores de páginas web
- Etc.
6. Metodologías Docentes
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas que se detallan a continuación:
En la parte teórica, se buscará una participación activa por parte de los alumnos enfocando los conceptos desde referentes cercanos y actuales más cotidianos, para poco a poco ir profundizando en los referentes teóricos. A esta parte teórica, se unirá una metodología de trabajo activo por parte del alumno en la que desarrollarán de forma autónoma y por grupos el diseño de diferentes recursos tecnológicos en base a un proyecto concreto.
En lo relativo a la parte práctica, se darán clases instruccionales sobre el uso de las herramientas concretar para elaborar los diferentes recursos tecnológicos de pueden incorporar en la elaboración de su proyecto final.
Todo esto será complementado por las tutorías presenciales y consultas vía correo electrónico, así como otros aspectos que se gestionen desde la plataforma de Studium que ofrece la Universidad.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AREA MOREIRA, M. (2005): La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona, Octaedro.
AREA MOREIRA, M. (2014). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Síntesis.
GÓNZALEZ MENDIZABAL, I. (2012), Escuela y cultura digital: internet como recurso. Barcelona, Grao.
GUTIERREZ RIVAS, P. (2016). Humanizar la utilización de las TIC en la Educación. Dykinson.
SAN MARTÍN ALONSO, A. (2009). La escuela enredada: Formas de participación escolar en la sociedad de la información. Gedisa.
SEVILLANO GARCÍA, M.L. (2008). Nuevas tecnologías en educación social. Madrid, McGraw Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se darán durante el transcurso de la clase
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
Contenidos evaluados |
Instrumento de evaluación |
Ponderación Opción 1 |
Ponderación Opción 2 |
|
Bloque teórico.* |
Recensiones de artículos |
20% |
10% |
|
|
Seminarios y debates |
10% |
---- |
|
|
Prueba escrita. |
---- |
40% |
|
Bloque práctico.* |
Entrega del trabajo final con los recursos diseñados. |
40% |
30% |
|
Trabajos realizados en la prácticas de aula |
30% |
---- |
||
Examen práctico |
----- |
20% |
Criterios de evaluación
Opción 1 (asistencia presencial a las clases):
- Participación de forma constructiva en las clases teóricas.
- Entrega de recensiones de los artículos seleccionados por el profesor.
- Asistencia y entrega de las prácticas de clase.
- Entrega de un trabajo final.
Opción 2 (no asistencia a las clases presenciales):
- Entrega de recensiones de los artículos seleccionados por el profesor.
- Realización de una prueba escrita del material teórico subido a Studium.
- Realización de una prueba práctica en relación al contenido práctico de la asignatura.
- Entrega de un trabajo final.
Sistemas de evaluación.
Los que convengan en cada caso.
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder optar a la Opción 1 el alumno deberá haber asistido al 85% de las sesiones tanto teóricas como prácticas y así se respetará la evaluación continua del mismo. En caso contrario, deberá ir a la Opción 2 indicada en criterios de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación
Se debe de superar al menos con una nota de 5 sobre 10 todos los aspectos evaluables de la asignatura. La no superación de alguno de ellos llevará al alumno a la fase de recuperación.
Dicha fase de recuperación corresponderá necesariamente con los criterios de evaluación de la opción 2, donde se respetarán aquellas partes aprobadas previamente en la primera convocatoria.