HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 9:57)- Código
- 104331
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ignacio Reguera López de Osa
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/
- ireguera@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- El estudiantado sea capaz de integrar críticamente los supuestos teóricos, históricos, sociológicos, pedagógicos, culturales que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa.
- El estudiantado adquiera la capacidad de realizar una idónea utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
- El estudiantado incorpore la habilidad de poder transmitir información, ideas, problemas y solución a un público tanto especializado como no especializado.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CG1 Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
- CG3 Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- CG5 Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
- CG8 Capacidad de crítica y autocrítica.
- CG13 Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
- CG19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Específicas | Habilidades.
- CE1 Comprender las referencias históricas, políticas, sociales y culturales de la Educación.
- CE2 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
- CE5 Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
- CE12 Diseñar, utilizar y evaluar las TIC con fines formativos.
- CE29 Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal básicas que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
5. Contenidos
Teoría.
|
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno |
|||||||||
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Palacio, I., y Ruíz Rodrigo, C. (1996). Asistencia Social y Educación. Documentos y textos comentados para una historia de la Educación Social en España. Universidad de Valencia.
Sanz Fernández, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Ediciones Académicas.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
En la evaluación de esta asignatura se tendrá en cuenta la disposición del estudiantado a la hora de desarrollar las actividades de clase, bien sea de modo oral o escrito. La puntualidad, la regularidad en la asistencia a las sesiones de clase, así como el interés demostrado, la actitud ante la materia y las actividades, la participación y la colaboración serán aspectos objeto de valoración. El estudiante que acumule más de tres faltas de asistencia no justificadas pasa a la modalidad de evaluación no asistencial. Todo aquel estudiante que por causas excepcionales no pueda asistir regularmente a las clases, deberá justificarlo formalmente para que se pueda ajustar la evaluación a sus necesidades. Para poder hacer media entre cada una de las calificaciones es necesario tener aprobada cada una de las partes.
Criterios de evaluación
Metodología |
Descripción |
Competencias |
Calificación |
Dossier |
Cada estudiante elaborará un documento que recopile información sobre las experiencias, el temario de la materia, tareas y trabajos realizados durante el proceso de formación. El dossier será además un instrumento de seguimiento y evaluación continua del proceso educativo. |
CB1, CB3, CG1, CG2, CG3, CG8, CG13, CG19, CE1, CE2, CE5, CE12, CE29 |
40% |
Análisis de artículos |
Por cada tema de la asignatura, por grupo pequeño de estudiantes (3 personas), realizarán una presentación de un artículo o documento relacionado con el contenido del tema. |
CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG5, CG19, CE1, CE2, CE5, CE12, CE29 |
40% |
Presentación trabajo individual |
Cada estudiante elaborará un documento, máximo tres folios, que recopile las competencias y aprendizajes que considera que ha adquirido en la asignatura. |
CB1, CG1, CG3, CG8, CE29 |
20% |
Evaluación del alumnado no asistente
Metodología |
Descripción |
Competencias |
Calificación |
Examen de preguntas objetivas |
Pruebas para evaluación de las competencias adquiridas que incluyen preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos...). El alumnado selecciona una respuesta entre un número limitado de posibilidades. |
CB1, CB3, CG1, CG3, CG13, CG19, CE1, CE2, CE5 |
40% |
Recensión |
Concretar y asistir al menos a una tutoría (ya sean presenciales o por videollamada) en la que se presentará por parte del estudiante una recensión por cada tema de la asignatura. Los temas de la recensiones tiene que ser de un artículo acorde a cada tema de la asignatura |
CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG5, CG19, CE1, CE2, CE5, CE12, CE29 |
40% |
Presentación trabajo individual |
Cada estudiante elaborará un documento, máximo tres folios, que recopile las competencias y aprendizajes que considera que ha adquirido en la asignatura. |
CB1, CG1, CG3, CG8, CE29 |
20% |
Sistemas de evaluación.
Alumnado asistente: dossier, trabajo en grupo, trabajo individual.
Alumnado no asistente: prueba escrita, recensión, trabajo individual.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación
Se debe de superar al menos con una nota de 5 sobre 10 todos los aspectos evaluables de la asignatura. La no superación de alguno de ellos llevará al estudiante a la fase de recuperación.
Dicha fase de recuperación corresponderá necesariamente con los criterios de evaluación de alumnado no asistente, donde se respetarán aquellas partes aprobadas previamente en la primera convocatoria