Guías Académicas

SALUD Y ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA Y SU DIDÁCTICA

SALUD Y ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA Y SU DIDÁCTICA

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:17)
Código
105114
Plan
2010
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
Departamentos
Biología Celular y Patología
Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Orlando Jorge Castellano Benítez
Grupo/s
1
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
7 del INCyL.
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
E-mail
orlandoc@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 5328
Profesor/Profesora
Ricardo José Gómez Nieto
Grupo/s
1
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
6, INCyL
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
E-mail
richard@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5327
Profesor/Profesora
Rubén Deogracias Pastor
Grupo/s
1
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
Despacho 8 del INCyL
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148082/detalle
E-mail
rdeogracias@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5329
Profesor/Profesora
Orlando Jorge Castellano Benítez
Grupo/s
2
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
7 del INCyL.
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
E-mail
orlandoc@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 5328
Profesor/Profesora
Ricardo José Gómez Nieto
Grupo/s
2
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
6, INCyL
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
E-mail
richard@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5327
Profesor/Profesora
Rubén Deogracias Pastor
Grupo/s
2
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
Despacho 8 del INCyL
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148082/detalle
E-mail
rdeogracias@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5329

2. Recomendaciones previas

Haber superado primero y segundo año del grado en Educación Infantil.

3. Objetivos

a. Dominar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables, así como las vías para conseguirlo.

b. Aprender a identificar alteraciones del desarrollo psicomotor, así como de los sistemas sensoriales u otras.

c. Detectar precozmente carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico en la infancia.

d. Disponer de las herramientas y las vías que permitan solucionar o en su defecto, orientar el tratamiento de los trastornos y afecciones detectadas.

e. Adquirir las nociones básicas sobre primeros auxilios y prevención de accidentes infantiles.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG4, CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5

Específicas | Habilidades.

BI 14 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.

BI 15 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.

BI 16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.

BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.

También se tratarán aspectos sobre cómo desterrar falsas creencias del alumno relacionadas con la salud y alimentación como base para realizar una buena educación.

5. Contenidos

Teoría.

- Conceptos básicos de salud. Hábitos saludables e higiene personal y su didáctica

- Medio ambiente y salud.

- Alimentos y educación nutricional en la infancia.

- Manipulación y preparación de alimentos.

- Requerimientos nutricionales y necesidades energéticas en la infancia. 

- Etiquetado de alimentos y guías alimentarias. El comedor escolar.

- Sistema digestivo infantil (digestión y absorción).

- Trastornos alimentarios en la infancia: Alergias, intolerancias y malnutrición (desnutrición y obesidad infantil).

- Crecimiento y desarrollo. Trastornos en el desarrollo psicomotor.

- Alteraciones en la percepción visual y auditiva. El sistema somatosensorial.

- Las infecciones, trastornos y enfermedades de la infancia.

- La atención primaria y atención especializada de salud.

- Prevención de accidentes infantiles. Primeros auxilios.

6. Metodologías Docentes

La metodología a emplear se sustenta en la utilización de técnicas y métodos que permitan conseguir los objetivos y competencias propuestas como:

  • Clases magistrales para exponer los contenidos fundamentales de la asignatura, utilizando diversos recursos que incluyen las T.I.C. y el laboratorio (en función de su disponibilidad) con el fin de fomentar la participación y reflexión de los estudiantes.
  • Trabajos individuales y en grupo cooperativo para profundizar en algunos temas del programa, utilizando ejercicios diversos: cuestionarios, búsqueda bibliográfica, análisis de textos científicos y noticias de prensa de la actualidad, elaboración de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes...
  • Exposiciones y debates sobre propuestas didácticas de alguno de los temas del programa.
  • Seguimiento “on line” mediante la plataforma virtual de la Univ. de Salamanca (Studium).
  • Tutorías (individuales y en grupos de trabajo).
  • Exámenes para comprobar el grado de adquisición de los conocimientos impartidos.  

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • APUNTES DE LA ASIGNATURA: En la plataforma digital de la Universidad de Salamanca (Studium), se encuentran a disposición de los estudiantes materiales elaborados para facilitar el seguimiento de la asignatura. La bibliografía específica se facilita con el tema correspondiente.
  • Educación para la salud en la escuela: libro del profesor.
  • Educación para la salud: una guía práctica para realizar un proyecto.
  • Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones.
  • Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud: una experiencia hospitalaria.
  • Cómo cuidar la salud: su educación y su promoción. 
  • Educación para la salud. 
  • El libro blanco de la nutrición infantil en España. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_de_la_nutricion_infantil.pdf

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Programa de Salud Infantil (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria - AEPAP-)

Manual de psicopatología del niño, 7ª ED. Daniel Marcelli, MASSON, 2007. ISBN 9788445817865.

Terapia psicológica con niños y adolescentes: estudio de casos clínicos. José Pedro Espada Sánchez, Francisco Xavier Méndez Carrillo, Mireia Orgiles Amoros, PIRAMIDE, 2006. ISBN 9788436820140.

Psicopatología infantil básica, teoría y casos clínicos. PIRAMIDE, 2005. ISBN 9788436814958.

http://www.who.int/es/

http://portal.unesco.org/es/

http://www.who.int/about/regions/euro/es/index.html

http://europa.eu.int/comm/health/index_es.htm

https://www.sanidad.gob.es/

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-para-el-diseno-y-la-mejora-de-proyectos-pedagogicos-de-educacion-y--promocion-de-la-salud/formacion/12202

http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/alimentacion-saludable

http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/salud-infantil

http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/salud-infantil/deteccion- precoz-atencion-integral-hipoacusia-infantil176

http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/vacunaciones/vacunacion- infantil/calendario-vacunacion-infantil-2013.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El estudiante debe demostrar que ha comprendido y sabe aplicar los fundamentos enseñados en clase, en seminarios y en otros trabajos realizados durante el curso.

  • Asistencia y participación en todas las actividades que se desarrollan en la asignatura (10%).
  • Realización de trabajos científicos y didácticos, individualmente y en equipo y su exposición (40%).
  • Pruebas escritas y examen final sobre contenidos teóricos y prácticos fundamentales (50%).

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una nota final de 5 puntos (sobre 10), pero siempre que las notas respectivas de la evaluación continua y las pruebas escritas sean iguales o superiores a 5 puntos.

Sistemas de evaluación.

  • Control de asistencia y registros de observación sistemática del trabajo y actitud del alumno.
  • Escalas de evaluación para el análisis de los trabajos (individuales y/o en grupos) de los estudiantes.
  • Pruebas escritas.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia y participación a todas y cada una de las actividades que se realizan en la asignatura. La consulta permanente de Studium donde se pondrá materiales e información complementaria a las clases. La presentación de los trabajos (individuales o en grupo) correcta, y la exposición clara, en las fechas previamente establecidas.