INTERCULTURALISMO, GÉNERO Y EDUCACIÓN
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 10:08)- Código
- 104326
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Serrate González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://dptotehe.usal.es/serrate-gonzalez-sara/
- sarasg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 3539
2. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas
3. Objetivos
1. Analizar, desde una perspectiva socioeducativa, global, crítica y comparada, las situaciones y problemáticas derivadas de las mismas, que se producen en contextos interculturales.
2. Adquirir conocimientos en relación a con la diversidad cultural y de género que permitan una comprensión avanzada de realidades socioeducativas complejas.
3. Comprender los diferentes contextos sociales y culturales para analizar de forma crítica las desigualdades y opresiones desde un punto de vista interseccional.
4. Favorecer la adquisición de habilidades socioeducativas que faciliten la intervención efectiva en contextos interculturales desde una perspectiva interseccional (ruptura de estereotipos, superación de hándicaps por cuestión de raza etnia, sexo, clase social, orientación sexual..., capacidad de enfrentarse a prejuicios, etc.).
5. Reconocer los principales conflictos surgidos entre culturas y géneros, avanzando sobre sus causas, consecuencias y modos de resolverlos desde una perspectiva transnacional y comparada.
6. Familiarizarse con las principales discusiones y enfoques teóricos en el estudio de las desigualdades de género.
7. Obtener una visión general de la diversidad de epistemologías y genealogías en el ámbito de los movimientos feministas y los estudios de género.
8. Mejorar la capacidad de argumentación crítica en torno a los retos globales planteados por la diversidad cultural de naturaleza social, ética y política.
9. Familiarizarse con proyectos de intervención socioeducativa de temática intercultural, de género o combinación de ambos.
10. Aplicar los conocimientos teóricos y analíticos en torno al género y a la interculturalidad a las lecturas, contenidos fílmicos u otras manifestaciones culturales trabajadas en la asignatura
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB.1 Capacidad de análisis y síntesis.
CB.2 Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos.
CB.3 Capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua materna.
CB.5 Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
CB.6 Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional.
CB.7 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CB.8 Capacidad de crítica y autocrítica
CB.9 Habilidad para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos
CB.10 Reconocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad
CB.11 Dominar habilidades interpersonales.
CB.12 Lograr un compromiso ético
CB.13 Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
CB.14 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
CB.15 Desarrollar la creatividad
CB.16 Capacidad de liderazgo.
CB.18 Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida
CB.19 Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
CB.20 Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
Específicas | Habilidades.
CE.5. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, sociológicos y psicológicos) de la intervención socioeducativa.
CE.15. Conocer estrategias metodológicas de investigación adecuadas a los distintos ámbitos de conocimiento e intervención social.
CE.24. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación intercultural y atención a la diversidad.
CE.27. Diseñar, aplicar, organizar y gestionar programas y recursos de intervención en educación y prevención de conflictos, maltrato y violencia de género.
CE.28. Conocer y analizar distintos ámbitos profesionales, mediante la observación, participación e implementación de propuestas de intervención educativa adecuadas a cada contexto.
CE.29. Adquirir habilidades sociales y de comunicación interpersonal que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales.
CE.30. Desarrollar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción y conceptos clave: cultura/s, interculturalidad, multiculturalidad, transculturalidad, género, diversidad, sociedades, comunidades, minorías, igualdad, equidad...
- Aproximación a las sociedades actuales en un mundo globalizado. Modernidad, posmodernidad y procesos de globalización: causas y consecuencias.
- Teoría feminista: igualdad, diferencia, diversidad e interseccionalidad.
- Pensamientos y movimientos feministas fronterizos, poscoloniales y descoloniales: diversidad epistémica, reconceptualizaciones y agendas en su dimensión local, comunitaria, nacional e internacional.
- Contexto sociopolítico de atención a la diversidad. Derechos, políticas interculturales y de género, ética y justicia social.
- El planteamiento socioeducativo en las sociedades interculturales. Prevención, intervención socioeducativa y mediación intercultural.
- La perspectiva socioeducativa de género en las sociedades actuales.
Práctica.
- Seminarios/mesas redondas con participación de especialistas en ámbitos relacionados con la asignatura.
- Talleres: resolución de casos, club de lectura y visionados de cine.
6. Metodologías Docentes
La metodología prevista se basará en la participación activa y será diversificada, incluyendo las siguientes modalidades:
- Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos, señalando artículos y libros de referencia cuya lectura servirá al alumnado para conectar información con competencias propuestas. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica.
- Sesiones prácticas: estudio de casos, resolución de problemas, investigación-acción, clubs de lectura con debate y visionado y análisis fílmico, que permitan una aplicación directa e integral de los contenidos y competencias previstas y propicien el diálogo y la argumentación por parte del alumnado.
- Seminarios con participación externa de profesionales de diversa índole y personas implicadas en contextos interculturales. En ellos se buscará ampliar y profundizar en aspectos concretos relacionados con la materia, tratando de que sean participativos y motiven al alumnado a la reflexión y al debate.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Amoros, Celia y de Miguel, Ana (coord.) (2005). Teoría Feminista: De la Ilustración a la globalización, 3 volúmenes. Madrid: Minerva
Anzaldúa, Gloria (2016). Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitan Swing
Baker, W. (2022). From intercultural to transcultural communication. Language and Intercultural Communication, 22(3), 280–293. https://doi.org/10.1080/14708477.2021.2001477
Bas, E. Pérez, V. y Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120.
Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores.
Braidotti, Rosi (2004) Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Editorial Gedissa.
Butler, J. (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cárdenas-Rodriguez, R. Terrón-Caro, T. y Pérez-de-Guzmán, V. (2014). Educación, género y diversidad cultural. ¿Convivencia o coexistencia?. Journal for Educators,Teachers and Trainers, 5(3), pp. 54– 67.
Carvajal Orlich, Zaira., Chinchilla Serrano, H. Penabad Camacho, M., Ulate Rodríguez, C. E. (2014). Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional, Segunda edición. Costa Rica: MISEAL-Universidad Nacional. Recuperado de http://www.miseal.org/ index.php/documentacion/publicaciones
Davis, Angela. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
de Sousa Santos, Boaventura. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Espinosa Miñoso, Y., Diana Gómez Correal, Ochoa Muñoz, Karina (2014) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Glissant, É. (2002). Introducción a una poética de lo diverso; traducción de Luis Cayo Pérez Bueno. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Gómez, H (2011). La educación intercultural y las identidades de género, clase y etnia. Revista pueblos y fronteras digital, 6 (11), 273-298.
Gradaílle, R y Merelas, T. (2011). Los tiempos sociales en clave de género: las respuestas de la Educación Social. Educación Social: Revista de intervención socioeducativa, 47, 54 -62.
Grosfoguel, Ramón. 2008. Hacia un pluriversalismo transmoderno decolonial. Tabula Rasa 9: 199-215.
hooks, bell. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traducción de Ana Useros. Madrid: Traficantes de Sueños.
Latorre-Medina, M.J., Mateos_Claros, F., Olmedo Ruíz, F.J. y Esteban, M. (2018). Modelos culturales en un contexto multicultural. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 31-45.
Lugones, María. (2011) Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia 6 (2): 105-19.
Merino, J.V. (2013). Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva. Educación y Futuro, 29 (2013), 157-178.
Mignolo, Walter. 2007. El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 25-46. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Peñalva, A. (2009) Análisis de la diversidad cultural en la legislación educativa española: un recorrido histórico, Migraciones, 26, 85-114.
Said, E. W. (2001). Cultura e imperialismo ; traducción de Nora Catelli (2a ed.). Barcelona: Anagrama.
Souto, B. (2016). La interculturalidad en el ámbito educativo español: una perspectiva de género. Revista Latinoamericana de derecho y religión, 2 (1), 1-18.
Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno?; traducción de José Amícola. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, C. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social, 29, 25-40.
Vila, E. S. (2012). Un juego de espejos: pensar la diferencia desde la pedagogía intercultural. Educación XX1, 15 (2), 119-135.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La Modernidad. Entrevista a Enrique Dussel. 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=ph7vUEp4McM
¿Qué es la Globalización? Noam Chomsky. 2010.
https://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU
Debate en TVE sobre la Globalización. 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=9IYukNvCk5U
Diversidad cultural: Documental “Bebés”, de Thomas Balmès. 2009.
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/bebes-video_8f58c49e8.html
Los materiales destinados a los estudios de caso, los talleres de lectura y de cine se detallarán y publicarán en Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
La nota final de la asignatura corresponderá a la media ponderada de las obtenidas en las pruebas teóricas y prácticas distribuidas a lo largo del semestre, en base a los siguientes criterios e instrumentos de evaluación.
Criterios de evaluación
Comprobación de la adquisición de conceptos básicos y competencias analíticas en Estudios de Género, interculturalidad y su vinculación con la Educación Social, a través de los diversos instrumentos de evaluación detallados a continuación
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita: 40 %
Realización y entrega de prácticas (estudios de caso, proyectos derivados del seminario y de los talleres: club de lectura, análisis fílmico…): 50%
Participación: 10 %