Guías Académicas

PEDAGOGÍA DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

Fac. Educación[107]
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL[243]

PEDAGOGÍA DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-24 17:47)
Código
104345
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Cieza García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
15 (Edificio Cossío)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jacg@usal.es
Teléfono
923 294630 Ext. 3381

2. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

3. Objetivos

  1. Establecer las bases teóricas del ocio y su impacto en el desarrollo y calidad de vida de las personas.
  2. Analizar los fundamentos teórico-prácticos de una Educación del Ocio.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

G.1. Capacidad de análisis y síntesis.

G.3. Capacidad para la comunicación oral y escrita.

G.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional

C.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

C.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje.

C.15. Desarrollar la creatividad.

C.19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.

Específicas | Habilidades.

E.30. Diseñar y aplicar programas y recursos de intervención en educación para el ocio y tiempo libre

 

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Aproximación al concepto y características del ocio.

Tema 2: Educación del ocio

6. Metodologías Docentes

Metodologías de enseñanza-aprendizaje (teoría-práctica-reflexión):

  • Intervenciones expositivas por parte del profesor.
  • Trabajo en equipo (tareas y ejercicios).
  • Trabajo individual (tareas, ejercicios y portafolio).

Técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje:

  • Píldoras formativas.
  • Técnicas de aprendizaje cooperativo
  • Técnicas de aprendizaje reflexivo.
  • Técnica de aprendizaje visual.
  • Técnicas de aprendizaje basado en retos.
  • Técnicas de debate.
  • Gamificación.

Estrategias de apoyo personal al alumno por parte del profesor:

  • Asesoramiento en las tareas.
  • Feedback.
  • Tutoría.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Recursos de apoyo a la docencia disponibles para el alumno: Documento Didáctico de la asignatura (elaborado por el profesor) y Studium.

Recursos tecnológicos: Ordenador, tablet y teléfono móvil como soportes de trabajo.

Recursos on line: internet como fuente de información.

Recursos bibliográficos: bibliografía seleccionada.

 

                                                                       BIBLIOGRAFÍA

Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. en Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754) 301-313.

Caride, J. A. (2012). Tiempos educativos, tiempos de ocio: presentación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20 (tercera época): 7-16

Caride, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano, Edetania, 45, 33-53

 

Caride, J. A. et al. (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Barcelona: Octaedro.

 

Cruz Ayuso, C. (Edt.) (2002). Educación del ocio: propuestas internacionales, Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (1999), Ocio y formación. Hacia la equiparación de oportunidades mediante la equiparación del ocio.. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2000) Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2000). Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto

Cuenca, M. (2006). Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2008). ¿Qué es el ocio? 20 respuestas clásicas y un testimonio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2011). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 47, 25-40.

Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.). (2009).  El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C. (eds.). (2011). Ocio para innovar. Bilbao: Universidad de Deusto.

Otero, J. C. (2009). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo: Axac.

Puig, J. M. y Trilla, J. (1987). Pedagogía del Ocio. Barcelona, Laertes.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones generales

El sistema de evaluación de la asignatura está basado en procedimientos de evaluación continua del estudiante. Sólo si alumno ha superado cada uno de los dos requisitos de esta evaluación, se le aplicarán las ponderaciones correspondientes para obtener su calificación final en la asignatura.

Los alumnos que no cumplan con los requisitos de la evaluación continua acudirán a un sistema de evaluación final, en el que se examinarán de los contenidos recogidos en el programa de la asignatura y en las fechas oficialmente establecidas para la primera y segunda convocatoria.                                                                

Criterios de evaluación

                                                                       EVALUACIÓN

 

Para superar la asignatura, el alumno deberá cumplir con tres requisitos:

1. Asistencia a clase (20%).

2. Trabajo en grupo (20%)

3. Portafolio (60%)

Si no se cumple con la asistencia a clase, el alumno perderá el derecho a la evaluación continua y no le será evaluado ni el trabajo en grupo ni el portafolio.

Aparte de cumplir con la asistencia, para poder superar la asignatura el alumno debe obtener como mínimo un 5 (en una escala de 0 a 10) en el trabajo en grupo y en el portafolio.

Sólo si el alumno ha aprobado cada uno de los tres requisitos de la evaluación continua, se le aplicarán las ponderaciones correspondientes para obtener su calificación final en la asignatura.

                                                                    Asistencia a clase

                                          NORMAS QUE REGULAN LA ASISTENCIA A CLASE

  • El alumno podrá PODER PERDER COMO MÁXIMO TRES CLASES.
  • Habrá controles de asistencia en cada clase.
  • Se requerirá puntualidad y sólo se dejará un margen de 5 minutos en la entrada, a partir del cual no podrá entrar ya en el aula ningún alumno/a.
  • Actitud y comportamiento activo y participativo.
  • Ausencia de comportamientos disruptivos, lo que significa respeto, atención, escucha activa, uso indebido de teléfonos móviles…Un comportamiento disruptivo conllevará un apercibimiento, lo que supondrá para el alumno/a, la anulación de la asistencia a la clase de ese día.

La asistencia a clase tendrá una ponderación del 20% en la nota final del alumno/a. El alumno/a recibirá una calificación de 2´0 puntos (todas las clases), 1´7 (todas las clases menos una), 1´5 (todas las clases menos dos) y 1´3 (todas las clases menos tres)

Si no se cumple con la asistencia a clase, el alumno perderá el derecho a la evaluación continua y no le será evaluado el portafolio.

                                                                                    Trabajo en grupo

Elaboración de un trabajo audiovisual en grupo relacionado con un contenido de la asignatura previamente indicado por el profesor. Tendrá una ponderación del 20% en la nota final, siempre que se obtenga una calificación de 5 puntos o superior en una escala de 0 a 10.

El trabajo se hará en grupo (3-4 personas) y cada grupo deberá inscribirse previamente a través de Studium en el plazo señalado por el profesor. Los grupos que no se hayan inscrito no podrán realizar el trabajo

                                                                       Criterios de evaluación

 

  1. Adecuación del trabajo a la tarea requerida.
  2. Capacidad para recoger, ordenar y organizar bien las ideas básicas, conocimientos-clave y apartados de la temática abordada.
  3. Nivel de elaboración y desarrollo de la grabación. Adecuación al formato requerido.
  4. Creatividad.
  5. Demostración de un trabajo de grupo y no de una simple suma de partes individuales.

El alumno/a que suspenda el trabajo en grupo y haya superado el requisito de la asistencia a clase, quedará suspenso en la primera convocatoria y se examinará en la segunda convocatoria de un artículo científico de revista seleccionado por el profesor, relacionado con la temática abordada en el trabajo en grupo. Para aprobar el examen, se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos (Escala 0 a 10). La nota obtenida computará con el porcentaje correspondiente asignado al trabajo en grupo (20%), al seguir estando el alumno/a en la Opción A de evaluación continua.

                                                                                     Portafolio

  1. El portafolio debe contener los siguientes apartados:
  • Portada
  • Declaración personal y firmada de autoría y no plagio, conforme a la plantilla ubicada en Studium.  
  • Índice.       
  • Introducción: breve presentación del portafolio y de lo que pretendes con él.
  • Registro de los resultados de cada tarea (individual y grupal) realizada por los alumnos/as en cada clase o fuera de clase, correspondientes a los contenidos de los Temas 1 y 2
  • Reflexión final sobre los aprendizajes adquiridos en la asignatura y su relación con tu formación universitaria como futuro/a profesional de la Pedagogía. Esta reflexión se hará al final del Portafolio. Extensión: 600 palabras como mínimo.      

2. El alumno/a que haya faltado a una, dos o tres clases, podrá realizar de manera individual, y registrar en su portafolio, una tarea compensatoria de la tarea perdida correspondiente al día o días que faltó. En caso de que esa tarea haya sido cooperativa, el profesor le facilitará una versión individual de la misma. La no realización de una tarea compensatoria afectará a la evaluación global del portafolio. La realización de esta no suprimirá la penalización por no asistencia.    

3. El alumno/a recibirá una puntuación global (Escala 0 a 10) por todo su portafolio. Se considerará superado cuando se obtenga una nota de 5 o superior. El portafolio tendrá una ponderación del 60% en la nota final del alumno/a, siempre que se obtenga un 5 o superior (Escala 0 a 10).

4. El alumno/a que suspenda el portafolio y haya superado el requisito de la asistencia a clase, quedará suspenso en la primera convocatoria y se examinará en la segunda convocatoria de los contenidos incluidos en los temas 1 y 2. Para aprobar el examen, se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos (Escala 0 a 10). La nota obtenida computará con el porcentaje correspondiente asignado al Portafolio (60%), al seguir estando el alumno/a en la Opción A de evaluación continua.

5. Criterios de evaluación del portafolio:

a) Aspectos formales:

  • Estructura y orden, redacción correcta y ortografía.
  • Normas de carácter formal.
  • Nivel técnico del registro (descripción y explicación clara y detallada) de los resultados de cada tarea realizada.       

bAspectos de contenido:

  • Calidad en los resultados de cada tarea individual y grupal realizada.
  • Calidad, madurez e implicación personal en las reflexiones realizadas.

El plagio (total o parcial) conllevará automáticamente un 0 en la primera convocatoria y la pérdida del derecho a la evaluación continua en la segunda convocatoria, que sólo podrá realizarse a través de examen (Opción B de evaluación).

                                                                               CALIFICACIÓN FINAL

Sólo si el alumno/a ha superado los dos requisitos de la evaluación continua, se le aplicarán las ponderaciones correspondientes para obtener su calificación final en la asignatura.

 

 

 

 

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación tendrá fundamentalmente un carácter continuo, formativo y procesual. Se requiere por ello la asistencia a clase, la participación en las actividades programadas, el estudio y consulta de los materiales documentales de la asignatura, hacer uso de las tutorías y trabajar de forma sistemática en las tareas autónomas de carácter individual y grupal.

Recomendaciones para la recuperación

Se realizará una prueba escrita de carácter teórico (examen) sobre el programa de la asignatura. Criterio de evaluación: dominio de los contenidos (conceptos y conocimientos) correspondientes la asignatura.