SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso: 2017/2018
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 17:55)- Código
- 104343
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sagrario Martínez Berriel
- Grupo/s
- 1T/2P
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 58
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- smberriel@usal.es
- Teléfono
- 923294400, ext. 3393
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de sociología general
3. Objetivos
• Identificar las causas sociales de las conductas desviadas y delictivas
• Expresar y resumir el tratamiento social del delito y comportamientos “a-legales” en diferentes momentos y sociedades
• Manejar algunas fuentes de estudio de los problemas sociales de las clases marginadas socialmente.
• Reconocer y relacionar las principales escuelas en el ámbito de la Sociología de la desviación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicassobre las formas específicas de criminalidad
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción: La desviación desde el punto de vista de la sociología. Cambio y control social. Lo normal y lo patológico
2. Las teorías clásicas: Funcionalismo y Anomía.
3. La criminología crítica y las teorías del poder
4. La cultura de la delincuencia. Etiquetaje y Estigma social
5. Delincuencia y Género
6. Juventud y subculturas urbanas
7. Medios de comunicación y desviación social. Globalización y delacion generalizada
6. Metodologías Docentes
1. Clases teóricas participativas
2. Clases prácticas.
3. Debates
4. Elaboración y exposición de trabajos
5. Tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Garland, D. (2005) La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Gedisa.
Goffman, E. (2003) Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Lecturas seleccionadas por la profesora en Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
Los alumnos asistentes deben entregar semanalmente los comentarios de las lecturas, o ejercicios prácticos que se determinen en clase y serán evaluados de forma contínua. Los alumnos libres sólo serán evaluados directamente en el examen final de toda la asignatura (de los contenidos teóricos y prácticos) sobre 8 puntos.
Criterios de evaluación
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
1) Trabajo de curso: 50 %
2) Evaluación continua: asistencia y participación obligatoria además de presentación de un esquema crítico de las lecturas de curso semanalmente: 50%.
3) Examen final: los alumnos que no asistan y por tanto no sigan la evaluación contínua deben definir su situación desde principio de curso avisando al profesor. En ese caso, realizarán obligatoriamente un examen final sobre las clases teóricas y comentarios de lecturas.
Sistemas de evaluación.
Examen escrito. Participación y exposición en las clases prácticas. Trabajo bibliográfico, exposición oral y escrita
Recomendaciones para la evaluación.
Tutorias y asistencia a clase
Recomendaciones para la recuperación
Tutorías