HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 104502
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
Se pretende presentar al alumno una visión general de la Historia Social Contemporánea, desde la época de la Revolución Francesa hasta el momento presente y con particular atención al caso español. Es, por tanto, un tiempo amplio y complejo porque los acontecimientos y fenómenos son más densos y mejor conocidos a medida que se aproximan a la actualidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1. Competencias genéricas o transversales:
a. Instrumentales:
C1: Capacidad de análisis y síntesis.
C2: Capacidad de organización y planificación.
C3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
C5: Capacidad de gestión de la información.
C6: Resolución de problemas.
b. Personales:
C8: Trabajo en equipo.
C11: Habilidades en las relaciones interpersonales.
C12: Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.
C13: Razonamiento crítico.
C14: Compromiso ético.
c. Sistémicas:
C15: Aprendizaje autónomo.
C17: Creatividad.
C20: Motivación por la calidad.
Específicas | Habilidades.
2. Competencias específicas de formación disciplinar y profesional:
a. Disciplinares (saber):
C28: Conocimiento de historia de las relaciones laborales.
b. Profesionales (saber hacer):
C34: Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
C36: Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
C48: Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
C54: Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
C55: Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
C56: Aplicar los conocimientos a la práctica.
C57: Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
5. Contenidos
Teoría.
I. 1789-1870. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA Y LA APARICIÓN DEL PROLETARIADO.
-La crisis del Antiguo Régimen y el nacimiento del liberalismo. La independencia americana y la Revolución en Francia. La penetración de la revolución en Europa. El sistema y la obra de Napoleón.
-La contrarrevolución europea: El Congreso de Viena. Francia: desde la etapa de la Restauración al Segundo Imperio. Reino Unido: Restablecimiento y reforma: la “era Palmerston”.
-La revolución industrial inglesa y su difusión.
-El socialismo utópico y el socialismo científico. Las Internacionales.
-Las revoluciones nacionalistas europeas: las unidades italiana y alemana.
II. 1870-1900. LA ÉPOCA DE BISMARCK. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA EXPANSION DEL GRAN CAPITALISMO.
-Rusia en el siglo XIX. Las reformas económico-sociales. Los orígenes del movimiento revolucionario.
-La “era victoriana” en el Reino Unido. Disraeli y Gladstone.
-La III República Francesa: de la República de los duques a la República “oportunista”.
-Alemania después de la unidad: la etapa bismarckiana.
-Las relaciones internacionales del último tercio del siglo XIX: el Congreso de Berlín y la Conferencia de Berlín. Problemas y consecuencias de la expansión colonial.
-El cambio de siglo: los orígenes de la primera guerra mundial y las claves interpretativas del “tardío” siglo XX.
III. 1900-1919: LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO DE PODERES
-La expansión mundial del gran capitalismo y sus consecuencias. El fracaso del pacifismo y la explosión de conflictos político-sociales. La I Guerra Mundial.
-La Revolución rusa y la construcción del Estado socialista.
IV. 1919-1945: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LAS NUEVAS TENSIONES
-Los “felices años veinte”.
-La crisis de las democracias parlamentarias.
-Los movimientos fascistas europeos.
-El crack del 29 y sus repercusiones. La II Guerra Mundial.
V. 1945-1989: LA CONFIGURACION DE UN MUNDO BIPOLAR
-Europa y el sistema político internacional. La formación de los bloques de poder.
-La Guerra Fría o la etapa de paz condicionada.
-La descolonización.
-La construcción de la Europa Comunitaria.
-El Bloque comunista.
VI. EL MUNDO ACTUAL: LA QUIEBRA DEL SISTEMA COMUNISTA Y SUS
CONSECUENCIAS
-Los años 80 y 90. La era Gorbachov. La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo.
-Los nuevos desequilibrios socioeconómicos. Enfrentamientos bélicos fin de siglo.
6. Metodologías Docentes
Se conjugarán todos los elementos que a continuación se exponen:
Lección magistral participativa
Trabajo autónomo
Trabajo en grupo
Exposiciones
Debates y Cuestionarios en el aula
Tutorías
Pruebas de evaluación (test/preguntas cortas/desarrollo)
Las clases se estructurarán siguiendo un esquema que combinará unas presentaciones generales de carácter teórico por parte del profesor y unas clases y actividades prácticas, tanto de carácter individual como colectivo, con las que los alumnos aprenderán a realizar y presentar trabajos, debatir sobre los mismos, escribir recensiones e interpretar correctamente las fuentes históricas secundarias. El contacto entre el profesor y el alumnado se agilizará mediante el recurso a la plataforma virtual Studium y el uso de correos electrónicos particulares.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
EGIDO, A. (Coord.) (1996): La Historia Contemporánea en la práctica. Madrid, Ed. Centro Est. Ramón Areces.
HOBSBAWN, E. J (1980): Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor.
“ (1989): La era del capitalismo (1848-1875). Barcelona, Labor.
“ (1998): La era del imperialismo (1874-1914). Barcelona, Labor.
“ (1998): Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
PALMER, R. y COTTON, J. (1990): Historia Contemporánea. Madrid, Akal Ed.
PAREDES, J. (Coord.) (2010): Historia Universal Contemporánea. 5ª ed. Barcelona, Ariel.
PEREIRA, J.C. (Coord.) (2001): Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Barcelona, Ariel.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A (2001).: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Taurus.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán a lo largo del curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará por medio de un examen final y de la realización de las actividades programadas a lo largo del cuatrimestre.
Sistemas de evaluación.
Examen final: 60% de la calificación
Trabajo en equipo y exposición, acompañada de debate: 30% de la calificación
Recesión bibliográfica individual: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
El profesor detallará ante el alumnado tanto los criterios como instrumentos de evaluación, valorando positivamente la implicación del alumno en el desarrollo de las clases.