ECONOMÍA LABORAL
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 104521
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Ángel Fernández Canelas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 255-P y 1.6 de la E.U. de RRLL de Zamora
- Horario de tutorías
- A determinar
- URL Web
- http://www.usalempresa.es
- canelas@usal.es
- Teléfono
- 980531549
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Las competencias propias del módulo al que pertenece esta asignatura se concretan en las siguientes:
Competencias específicas de conocimiento:
Conocer los principales indicadores del mercado de trabajo.
Conocer el funcionamiento del mercado de trabajo en Europa.
Información sobre las principales teorías explicativas del mercado de trabajo.
Competencias específicas de habilidad:
Saber calcular y manejar los indicadores necesarios para la evaluación del mercado de trabajo.
Poder realizar juicios informados sobre la situación del mercado de trabajo en España y en Europa.
Poder leer de manera crítica la información de los medios de comunicación y las principales revistas internacionales sobre esta materia.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Identificación del problema de investigación y planteamiento de hipótesis.
Capacidad para organizar y planificar la recogida de datos.
Interpretar y sintetizar la información obtenida.
Transmisión de los resultados.
Específicas | Habilidades.
Comprender los fundamentos económicos de las relaciones laborales y su aplicación al ámbito laboral.
Transversales | Competencias.
Aprendizaje de herramientas de gestión de información
Comunicación oral y escrita en lengua nativa
Resolución de problemas.
Creatividad.
5. Contenidos
Teoría.
Enfoques teóricos para el análisis del mercado de trabajo y definiciones básicas.
La oferta de trabajo. Mujer y mercado de trabajo.
Instituciones del mercado de trabajo.
Mercado de trabajo en Europa y Estados Unidos.
Singularidades del mercado de trabajo en España.
Reformas laborales en España y en Europa.
Globalización y mercados de trabajo.
Fuentes estadísticas del mercado de trabajo en España
Fuentes estadísticas del mercado de trabajo europeas y mundiales
Principales indicadores del mercado de trabajo
Mujer y mercado de trabajo
Efectos en el mercado de trabajo de los flujos migratorios
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas magistrales donde se promueve la participación activa de los estudiantes. Clases prácticas para la mejor comprensión de las exposiciones teóricas. Lectura de toda la actualidad que se produzca sobre el mercado de trabajo. Con carácter obligatorio, el alumno deberá realizar un trabajo sobre alguno de los temas relacionados con la asignatura, que deberá exponer en clase.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
McConnell C.R. y Brue, S.L. (2007): Economía Laboral, McGraw Hill, Madrid. Palacio, J.A., Álvarez, C (2004): El mercado de trabajo: Análisis y políticas, AKAL. Economía actual, Madrid. Ruesga, S. (dir) (2002): Economía del trabajo y política laboral, Ed. Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
García Laso, A. (2009): “El mercado de trabajo”, en Martín, F (coord.), Manual de Economía de España, capt 4, 89-113 Ed. Pearson.
“Las instituciones del mercado de trabajo. Un análisis en perspectiva comparada”, capt. 6 de G. Fujii y S.Ruesga (coord.), El trabajo en un mundo globalizado, Ed. Pirámide.
Gomez, V. (ed) (2009): La reforma laboral en España, Fundación Ortega y Gasset.
Papeles de Economía Española (2010), monográfico, La reforma del mercado de trabajo, nº 124.
9. Evaluación
Sistemas de evaluación.
- 1ª CONVOCATORIA :
- Participación activa 20 %
- Prácticas 20 %
- Exámen 60 %
No es necesario aprobar cada parte de forma individual
- 2ª CONVOCATORIA :
- Participación activa 20 %
- Prácticas 20 %
- Exámen 60 %
No es necesario aprobar cada parte de forma individual
Recomendaciones para la evaluación.
Participación en las clases. Realización de las prácticas y presentaciones. Realización de la prueba objetiva.