HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 104522
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Conocimiento previo de la Historia Social Contemporánea.
3. Objetivos
Esta materia pretende que el alumno conozca el marco en el que se mueve la historia de las relaciones laborales en la Edad Contemporánea. Por ello, pretende conocer las nuevas condiciones de vida y trabajo de los obreros, sus formas de protesta y organización, la progresiva construcción de un marco legal que estructura dichas relaciones, el papel del Estado, las organizaciones empresariales y sindicales en dicho proceso y la evolución del mismo desde sus inicios hasta la actualidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1. Competencias genéricas o transversales:
a. Instrumentales:
C1: Capacidad de análisis y síntesis.
C2: Capacidad de organización y planificación.
C3: Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
C5: Capacidad de gestión de la información.
C6: Resolución de problemas.
b. Personales:
C8: Trabajo en equipo.
C11: Habilidades en las relaciones interpersonales.
C12: Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.
C13: Razonamiento crítico.
C14: Compromiso ético.
c. Sistémicas:
C15: Aprendizaje autónomo.
C17: Creatividad.
C18: Liderazgo.
C19: Iniciativa y espíritu emprendedor.
C20: Motivación por la calidad.
Específicas | Habilidades.
2. Competencias específicas de formación disciplinar y profesional:
a. Disciplinares (saber):
C28: Conocimiento de historia de las relaciones laborales.
b. Profesionales (saber hacer):
C34: Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
C36: Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
C48: Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
C53: Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
C54: Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
C55: Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
C57: Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
5. Contenidos
Teoría.
1. Las relaciones laborales en la época preindustrial
2. El impacto de la Revolución Industrial. Cambios económicos y en las relaciones laborales
3. La sociedad capitalista. Los inicios del movimiento obrero
4. La Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias. El desarrollo del sindicalismo
5. El nacimiento y desarrollo del Estado del Bienestar
6. El mundo de las relaciones laborales en la España Contemporánea
6. Metodologías Docentes
Se conjugarán todos los elementos que a continuación se exponen:
Lección magistral participativa
Trabajo autónomo
Trabajo en grupo
Exposiciones
Debates y Cuestionarios en el aula
Tutorías
Pruebas de evaluación (test/preguntas cortas/desarrollo)
Las clases se estructurarán siguiendo un esquema que combinará unas presentaciones generales de carácter teórico por parte del profesor y unas clases y actividades prácticas, tanto de carácter individual como colectivo, con las que los alumnos aprenderán a realizar y presentar trabajos, debatir sobre los mismos, escribir recensiones e interpretar correctamente las fuentes históricas secundarias. El contacto entre el profesor y el alumnado se agilizará mediante el recurso a la plataforma virtual Studium y el uso de correos electrónicos particulares.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de historia social del Estados y relaciones de trabajo en la Europa del siglo XX trabajo. Madrid, Siglo XXI.
ARENAS POSADAS, C. (2003): Historia económica del trabajo: siglos XIX y XX. Madrid, Tecnos.
AROSTEGUI, J. y REDERO, M. (eds.) (1994): Sindicalismo y movimientos sociales: ss. XIX y XX. Madrid, Centro de Estudios Históricos de la USAL.
KÖHLER, H‐D. y MARTÍN, A. (2005): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid, Delta.
MANZANARES MARTINEZ, D. A. (1992): Temas de historia social del trabajo. Barcelona, PPU.
MATTELART, A. (2000): Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global.
Barcelona, Piados.
MORENO, J.R. (2003): Materiales para la historia de las Relaciones Laborales. Madrid, Tecnos.
RUNCIMAN, W.G. (1999): El animal social. Madrid, Taurus.
SAGNES, J. (dir.) (1994): Histoire du syndicalisme dans le monde: des origines à nos jour. Toulouse, Privat.
SILVER, B. J. (2005): Fuerzas de trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid, Akal.
TORTELLA, G. (2005): Los orígenes del siglo XX. Un ensayo de historia social y económica contemporánea. Madrid, Taurus.
VAN DER LINDEN, M. (2006): Historia transnacional del trabajo. Alzira, UNED.
VALDALISO, J.M. y LOPEZ, S. (2000): Historia económica de la empresa. Barcelona, Crítica.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará por medio de un examen final y de la realización de las actividades programadas a lo largo del cuatrimestre.
Sistemas de evaluación.
Examen final: 60% de la calificación
Trabajo en equipo y exposición, acompañada de debate: 30% de la calificación
Recesión bibliográfica individual: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
El profesor detallará ante el alumnado tanto los criterios como instrumentos de evaluación, valorando positivamente la implicación del alumno en el desarrollo de las clases