LABORATORIO DE COMPOSICIÓN AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 9:34)- Código
- 108806
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Begoña Gutiérrez San Miguel
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 424
- Horario de tutorías
- Miércoles de 10 a 12 h.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/bgsm/; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1693701
- bgsm@usal.es
- Teléfono
- 923 294640 Ext. 6797
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2, CB3, CB4, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7
Específicas | Habilidades.
CEP7, CEP11, CEP14, CEP17, CEP18, CEA1, CEA3, CEA12, CEA13.
5. Contenidos
Teoría.
1 Fundamentos de la percepción visual
2 Forma y expresión visual. Organización primaria de las formas: segregación figura-fondo, leyes de la Gestalt. Propiedades de la forma y significado: tamaño, ubicación, orientación. Sintagmática de la forma: proyección discursiva de las gestalts, interacción de gestalts plásticas y formas icónicas.
3 Fundamentos del análisis del discurso visual. Descomposición: segmentación y estratificación.
4 Color y expresión visual.
5 Composición de la imagen y expresión visual. El espacio: Principios básicos de composición: el punto, la línea el plano y el color. El encuadre como fragmento de la realidad: Plano, Escena, Secuencia. El punto de vista y las angulaciones. La construcción del espacio escénico a través de la luz. La percepción de la sensación espacial y escalar. Ejes de acción. Campos. La profundidad. El posicionamiento del lector, la perspectiva.
6 Imagen en movimiento y plasticidad en la obra audiovisual. La focalización. El focalizador. El objeto focalizado. Niveles de focalización. Focalización y punto de vista
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Fundamentos. Madrid.
AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona.
CASTILLO, J.M. (2012): La composición de la imagen. Madrid: Paraninfo.
BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona.
BRODWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona.
DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona.
DONDIS, A. (1980): La sintaxis de la Imagen. Gustavo Gili.
FREEMANN, M (2010): El ojo del fotógrafo. Composición y diseño. Madrid: Blume.
GONZÁLEZ REQUEÑA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, col. Signo e Imagen. Madrid.
GROUPE m. (1995): Tratado de signo visual. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.
GUTIERREZ SAN MIGUEL, B. (2006): Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra Signo e Imagen. Madrid.
MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid.
NIETO, Fran (2018): El arte de la composición. Editorial Colección FotoRuta, JdeJ Editores
RODRÍGUEZ, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Piados. Cuadernos de Comunicación. Barcelona.
ROMAGUERA I RAMIÓ, J. (1999): El lenguaje cinematográfico. Ediciones de la Torre. Madrid.
STAEHLIN, C. (1976): El arte del cine. Cosmología fílmica. 2 vol. Heraldo de Valladolid.
STAEHLIN, C. (1981): El arte del cine. Historia genética del cine. Universidad de Valladolid.
STAEHLIN, C. (1982): El arte del cine. Sobre Iconología. Universidad de Valladolid.
SUSPERREGUI, José Manuel (2000): Fundamentos de la Fotografía. Universidad País Vasco. Col Comunicación.
TORAN, E. (1998): Tecnología audiovisual. Síntesis. Madrid.
VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N. (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid.
VILLAIN, D. (1997): El encuadre cinematográfico Paidós. Barcelona
ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.
Editorial Colección FotoRuta, JdeJ Editores
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Referencias ofrecidas en cada ppt de clase
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Varios elementos a valorar:
- Realización trabajo en grupo (30%)
- Realización Trabajos individuales (30%)
- Realización de 2 exámenes (20% + 20%) = 40%. Ambos deben estar aprobados para hacer nota media
Sistemas de evaluación.
- Participación activa del alumno en el aula
- Trabajos opcionales realizados
- Participación en los diversos exámenes
Recomendaciones para la evaluación.
- Que el alumno sea capaz de analizar un documento audiovisual detectando y valorando los aspectos narrativos y constructivos de dicho documento.
-Que el alumno sea capaz de discriminar cómo se hace un documento audiovisual y por qué se utilizan determinados recursos para implementar las acciones narrativas.
- Que el alumno sea capaz de realizar un documento audiovisual utilizando las herramientas explicadas en la asignatura.
- Que el alumno sea capaz de concebir un reconocimiento espacio temporal, relacionado con las teorías de la imagen basadas en la composición.
- Ser capaz de escribir con fluidez textos, tratamientos, escaletas y guiones en el ámbito tanto de la ficción cinematográfica como de la ficción televisiva. Conocer los conceptos teóricos más importantes relacionados con la profesión. Comprender las teorías, los métodos y los principales problemas relacionados con el guion audiovisual de ficción. Aplicar técnicas y procedimientos específicos a los procesos de creación de contenidos de ficción audiovisual. Desarrollar rutinas de trabajo individuales y en equipo para la escritura de guiones audiovisuales. Ser capaz de definir temas de creación personal innovadora afrontando riesgos expresivos y temáticos que contribuyan al desarrollo de los lenguajes audiovisuales.
Recomendaciones para la recuperación:
- Leer diferentes libros presentados en la bibliografía
- Participar activa y positivamente en las clases
- Interés por lo que se está haciendo