Guías Académicas

LENGUA ESPAÑOLA PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

LENGUA ESPAÑOLA PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-07-24 9:36)
Código
108801
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Adrià Pardo Llibrer
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Mesa n.º 7 del último nivel del Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Viernes de 16:00 a 18:00 (previa solicitud de cita por correo electrónico)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193217/detalle
E-mail
pardollibrer@usal.es
Teléfono
Extensión 6194

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

  • Comprender las relaciones de interdependencia entre el lenguaje, la lengua española y la comunicación.
  • Analizar los conceptos de norma y variedad, así como sus implicaciones sociales y culturales a través de contenidos audiovisuales en español.
  • Manejar las principales cuestiones de la norma ortográfica, morfosintáctica y léxico-semántica del español.
  • Comprender la variación de la lengua española y a las causas que la motivan.
  • Reflexionar sobre y conocer los prejuicios lingüísticos actuales en torno a la lengua española y su presencia en los contenidos audiovisuales.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

-CG1: Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

-CG2: Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos.

-CG3: Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo

-CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

-CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

-CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

-CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

-CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

-CE3: Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.

-CE9: Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.

-CE19: Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales.

Transversales | Competencias.

 

 

5. Contenidos

Teoría.

La comunicación. Introducción y conceptos básicos. El español actual: norma y uso. Cuestiones de carácter ortológico y ortográfico. Cuestiones de carácter morfológico. Cuestiones de carácter sintáctico-discursivo. Cuestiones de carácter léxico-semántico. El texto. Géneros textuales: propiedades y tipos. La construcción y la comprensión del discurso. El discurso escrito. Técnicas de lectura y redacción. El discurso oral. Recursos y estrategias retóricas

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Borrego, J. et al. (2016): Cocodrilos en el diccionario, Madrid. Espasa.

Borrego, J. et al. (2013): Gramática de referencia para la enseñanza de español. Salamanca. Ediciones Universidad.

Gómez Torrego, L. (2011): Hablar y escribir correctamente, (2 Vols.), Madrid: Arco Libros, 4ª ed.

 Instituto Cervantes (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa

 Montolío, E. (Dir.) (2014): Manual de escritura académica y profesional (2 Vols.). Barcelona: Ariel.

Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa.

Real Academia española (2011): Nueva Gramática Básica de la lengua española, Madrid: Espasa 

Real Academia Española (2013): El buen uso del español. Madrid: Espasa.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Fundación del Español Urgente:  http://www.fundeu.es/;

Instituto Cervantes: Portal del hispanismo: http://hispanismo.cervantes.es/

Real Academia Española: http://www.rae.es/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La asignatura se evaluará a partir de dos prácticas (a) y un examen final (b):

 

a. Prácticas

 

i) Prueba ortológica: consistirá en la realización de una breve exposición (en torno a dos o tres minutos) de tema libre, con objeto de evaluar las cuestiones ortológicas vistas en clase.

 

ii) Práctica escrita: consistirá en una práctica de redacción que deberá entregarse 15 días antes de la primera convocatoria del examen. Para su elaboración, se dispondrá de una revisión en el horario de tutorías previa a la entrega definitiva (no es obligatorio realizar las dos prácticas previas no puntuables).

 

b. Examen

 

i) Prueba de corrección: corrección de un breve texto de acuerdo con la normativa lingüística actual, identificar una serie de errores y justificar las respuestas.

 

ii) Disertación literaria: redacción de un breve texto (entre 400 y 600 palabras) sobre algún aspecto de la novela de lectura obligatoria. No se trata de un examen de lectura, sino de una reflexión metalingüística sobre aspectos estudiados en el primer bloque de contenidos aplicados a la lectura de una obra literaria.

  • Solo se evaluará esta parte si se supera la prueba de corrección.
  • Las faltas de ortografía invalidan automáticamente la evaluación de este ejercicio del examen.

 

iii) Prueba de redacción: redacción de un breve texto (entre 400 y 600 palabras) sobre el tema que se os indique, apoyándoos en los contenidos tratados en clase.

  • Solo se evaluará esta parte si se supera la prueba de corrección.
  • Las faltas de ortografía invalidan automáticamente la evaluación de este ejercicio del examen.

En suma:

 

Sistemas de evaluación.

  • Asistencia y participación en actividades presenciales.
  • Resolución de casos/ situaciones prácticas.
  • Pruebas de evaluación escritas.

Recomendaciones para la evaluación.

Evaluación no continua.

Es necesario aprobar el primer ejercicio del examen para que se evalúen tanto el segundo ejercicio del examen como las prácticas.

La asistencia ni es obligatoria, ni se evalúa.

Las faltas de ortografía (a partir de 3) suponen la automática invalidación de cualquier práctica o ejercicio del examen, que se calificarán como 0 (todas las faltas de ortografía se consideran igual de graves, desde el uso de grafías erróneas, hasta las tildes y el uso incorrecto de la puntuación).

Recomendaciones para la recuperación:

  • Estructuración modular de los contenidos abordados durante la asignatura.
  • Revisión de los conocimientos ortográficos (en caso de que esta sea la causa principal del suspenso del alumno).
  • No es posible realizar las prácticas en la segunda convocatoria; si se han realizado en la primera, la nota de estas se guarda de cara a la segunda convocatoria (en el supuesto de suspender la asignatura, no se guardan las prácticas de un curso para otro)..