Guías Académicas

PROCESOS Y EFECTOS MEDIÁTICOS

PROCESOS Y EFECTOS MEDIÁTICOS

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-07-24 10:12)
Código
108814
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://studium.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Teresa Martín García
Grupo/s
Todos
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
414 Edificio FES
Horario de tutorías
Se establecen con cita previa por e-mail
URL Web
http://www.ocausal.es
E-mail
teresam@usal.es
Teléfono
677585137 ; 923294400 EXT:3286

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Se pretende que el estudiante conozca y comprenda los procesos de influencia de los mensajes audiovisuales de manera consciente y analítica, pasando de un acercamiento de usuario, curioso o incluso “crítico”, al conocimiento técnico-científico de sus componentes, procesos y mecanismos. Como objetivos específicos se establece que los estudiantes:

  • Conozcan las principales perspectivas teóricas y de investigación en Comunicación Audiovisual sobre el problema de los procesos y efectos mediáticos (media effects).
  • Conozcan los principales tópicos de investigación y su vinculación con problemas concretos del quehacer audiovisual.
  • Aprendan a diferenciar las dimensiones básicas de los efectos de la comunicación audiovisual.
  • Apliquen los conceptos teóricos al análisis de casos concretos de la realidad audiovisual contemporánea.
  • Desarrollen un espíritu crítico y científico sobre la comunicación audiovisual.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1 - Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

CG2  - Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos

CG3 - Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo

CG4 - Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.

CG5 - Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

CG6 - Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

CG7 - Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. Respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad

CE3 - Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.

CE4 - Definir temas de creación o investigación que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.

CE6 - Ser capaces de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo como producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de la época.

CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.

CE11 - Tomar decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades

CE12 - Adquirir práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados.

CE13 - Seguir Orden y método: habilidad para la organización y temporización.

CE19 - Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- Introducción a la investigación sobre los procesos y efectos mediáticos

Tema 2.- Fases en la investigación sobre los efectos de comunicación mediática

Tema 3.- La teoría del establecimiento de la agenda (Agenda Setting)

Tema 4.- La teoría del encuadre noticioso (Framing)

Tema 5.- La teoría del cultivo

Tema 6.- La teoría de los usos y gratificaciones

Tema 7.- El estudio de la violencia en los medios de comunicación y sus efectos

Tema 8.- Procesos y teorías de la persuasión I: persuasión retórica

Tema 9.- Procesos y teorías de la persuasión II: persuasión narrativa

Tema 10.- Procesos y teorías sobre entretenimiento mediático

Práctica.

Trabajo de creación audiovisual. Diseño y creación de una pieza audiovisual de ficción para resolver un problema social o de salud a partir de la perspectiva educación-entretenimiento. Se desarrollará a lo largo de las sesiones de las clases prácticas (véase descripción detallada en Studium).

6. Metodologías Docentes

 

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bryant, J., & Oliver, M. B. (2009). Media effects: Advances in theory and research (3ª edición). Routledge.

Igartua, J. J. (2007). Persuasión narrativa. Editorial Club Universitario (manual del curso).

Igartua, J. J. (2015). Psicología social de los medios de comunicación. En J. M. Sabucedo y J. F. Morales (Eds.), Psicología social (pp. 371-391). Editorial Médica Panamericana.

Igartua, J. J. (2017). Comunicación para la salud y edu-entretenimiento. En U. Cuesta, C. Peñafiel, J. L. Terrón, E. Bustamante & S. Gaspar (Coords.), Comunicación y salud (pp. 161-181). Dextra.

Igartua, J. J. (2020). Claves metodológicas de la investigación experimental en Comunicación. Aplicaciones prácticas en persuasión narrativa. En M. V. Carrillo-Durán & M. Pérez-Pulido (Coords.), Metodologías y experiencias de investigación en comunicación e información (pp. 65-95). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Igartua, J. J. (2021). Estudiar la recepción: enfoques cuantitativos. En N. Quintas-Froufe & A. González-Neira (Eds.), Los estudios de la audiencia: De la tradición a la innovación. Gedisa.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Síntesis (manual del curso).

Lecheler, S., & de Vreese, C. H. (2019). News framing effects. Routledge.

Muñiz, C. (2022). Framing y política. aportaciones empíricas desde Iberoamérica. Tirant lo Blanch.

Nabi, L. R., & Oliver, M. B. (2009). Media processes and effects. Sage.

Oliver, M. B., Raney, A. A., & Bryant, J. (2019). Media effects: Advances in theory and research. Routledge.

Potter, W. J. (2012). Media effects. Sage.

Rössler, P., Hoffner, C. A., & van Zoonen, L. (2017). The international encyclopedia of media effects. John Wiley & Sons.

Salwen, M. B., & Stacks, D. W. (1996). An integrated approach to communication theory and research. Lawrence Erlbaum Associates.

Sparks, G. G. (2010). Media effects research. A basic overview (3º edición). Wadsworth.

Stever, G. S., Giles, D. C., Cohen, J. D., & Myers, M. E. (2021). Understanding media psychology. Routledge.

Zillmann, D., & Vorderer, P. (2000). Media entertainment. The psychology of its appeals. Lawrence Erlbaum Associates.

 

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bryant, J., & Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Paidós.

Bryant, J., & Thompson, S. (2002). Fundamentals of media effects. McGraw-Hill.

Bryant, J., & Vorderer, P. (2006). Psychology of entertainment. Lawrence Erlbaum Associates.

Bryant, J., & Zillmann, D. (1991). Responding to the screen: Reception and reaction processes. Lawrence Erlbaum Associates.

Bryant, J., & Zillmann, D. (1996). Media effects: Advances in theory and research. Lawrence Erlbaum Associates (2ª edición).

Condry, J. (1989). The psychology of television. Lawrence Erlbaum Associates.

Frank, L. B., & Falzone, P. (Eds.) (2021). Entertainment-education behind the Scenes: Case studies for theory and practice. Palgrave Macmillan.

Giles, D. (2003). Media psychology. Lawrence Erlbaum Associates.

Green, M. C., Strange, J. J., & T. C. Brock, T. C. (2002). Narrative impact: Social and cognitive foundations. Lawrence Erlbaum Associates.

Harris, R. J. (1999). A cognitive psychology of mass communication. Lawrence Erlbaum Associates.

Moral, F., & Igartua, J. J. (2005). Psicología social de la comunicación: Aspectos teóricos y prácticos. Ediciones Aljibe.

Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Sage.

Perry, D. K. (2002). Theory and research in mass communication: Contexts and consequences. Lawrence Erlbaum Associates.

Perse, E. M. (2001). Media effects and society. Lawrence Erlbaum Associates.

Preiss, R. W., Gayle, B. M., Burrell, N., Allen, M., & Bryant, J. (2006). Mass media effects research: Advances through meta-analysis. Lawrence Erlbaum Associates.

Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Ariel.

Shrum, L. J. (2004). The psychology of entertainment media: Blurring the lines between entertainment and persuasion. Lawrence Erlbaum Associates.

Singhal, A., Cody, M. J., Rogers, E. M., & Sabido, M. (Eds.). (2003). Entertainment-education and social change: History, research, and practice. Lawrence Erlbaum Associates.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Paidós.

En la plataforma Studium se pondrá a disposición de l@s alumn@s lecturas complementarias en pdf, enlaces a revistas académicas y otros recursos de interés (vídeos, noticias, enlaces a investigadores, revistas y asociaciones científicas, etc.).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en diversos instrumentos o pruebas: realización de un trabajo sobre los contenidos teóricos de la asignatura (trabajo en equipo), realización de un trabajo de creación audiovisual (trabajo en equipo), y examen final sobre los contenidos del programa (para la evaluación de la comprensión y aplicación de los conocimientos teóricos).

Instrumentos o pruebas y ponderación del “sistema de evaluación continua”:

  • Trabajo individual “examen de comprensión y aplicación de conceptos” (se evalúa de 0 a 10). Se realizará un examen final a partir de los contenidos teóricos de la asignatura (manual y lecturas del curso). Esta prueba de “comprensión y aplicación de conceptos” contará un 35% de la calificación final.
  • Trabajo en equipo sobre los contenidos teóricos de la asignatura (se evalúa de 0 a 10): 25% de la calificación final.
  • Trabajo en equipo “diseño y creación de una pieza audiovisual de ficción para resolver un problema social o de salud a partir de la perspectiva educación-entretenimiento” (se evalúa de 0 a 10): 40% de la calificación final.

Cálculo de la calificación final:

Calificación Final = Nota “examen de comprensión y aplicación de conceptos” x 0,35 + Nota “trabajo en equipo sobre los contenidos teóricos de la asignatura” x 0,25 + Nota “trabajo en equipo sobre el diseño y creación de una pieza audiovisual de ficción para resolver un problema social o de salud a partir de la perspectiva educación-entretenimiento” x 0,40.

Para efectuar el cálculo de la Calificación Final se deberán superar (con una nota 5 o superior, dependiendo del caso) todos los instrumentos de evaluación, dado que no se computará la media ponderada si existe un suspenso en alguno de los instrumentos de evaluación. De manera particular, para superar el “examen de comprensión y aplicación de conceptos” (que aporta el 35% de la calificación final) habrá que obtener una nota igual o superior a 5,2 puntos, dado que dicho examen constará de 25 preguntas (cada una de ellas se puntuará con 0,4 puntos si es contestada correctamente) y será necesario responder adecuadamente 13 de ellas (13 x 0,4 = 5,2 puntos).

Nota aclaratoria:

Para aquell@s estudiantes que no puedan adaptarse al sistema de evaluación continua (descrito más arriba) por motivos médicos, familiares o laborales (debidamente justificados), la evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en un único instrumento o prueba: examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura a partir de las lecturas obligatorias que se indicarán en Studium para cada uno de los 10 temas (a partir de diversos textos o manuales de la asignatura). En esos casos, el 100% de la calificación final dependerá de esta prueba. Si no se supera dicho examen (puntuación inferior a 5,2) será necesario hacer el examen de segunda convocatoria y/o recuperación (convocatoria de evaluación fijada por la Facultad de Ciencias Sociales).

Sistemas de evaluación.

1.- Examen final para evaluar la comprensión y aplicación de los conceptos teóricos (a partir de lecturas obligatorias).

2.- Trabajo en equipo sobre los contenidos teóricos de la asignatura.

3.- Trabajo de equipo de diseño y creación de una pieza audiovisual de ficción para resolver un problema social o de salud a partir de la perspectiva educación-entretenimiento.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Sistema de calificaciones: Los resultados globales obtenidos por el alumno en la asignatura se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso, 5,0 - 6,9: Aprobado, 7,0 - 8,9: Notable, 9,0 - 10: Sobresaliente. La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en la asignatura en el correspondiente curso académico.

Recomendaciones para la recuperación:

Se informará sobre este tema al inicio del curso.