Guías Académicas

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 21:24)
Código
108909
Plan
289
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Joaquín Ruano Estévez
Grupo/s
grupo 1
Centro
Fac. Educación y Turismo
Departamento
Administración y Economía de la Empresa
Área
Economía Financiera y Contabilidad
Despacho
3ª planta
Horario de tutorías
Se comunicará al inicio del curso
URL Web
-
E-mail
ruano@usal.es
Teléfono
3879

2. Recomendaciones previas

Es aconsejable que el estudiante cumpla con el perfil de ingreso en la titulación que le permitan poder realizar el estudio de la asignatura, así como el conocimiento de las herramientas esenciales de trabajo: matemáticas y hojas de cálculo.

3. Objetivos

Objetivos Generales:

El objetivo de la asignatura es proporcional al alumno un conjunto de conocimientos y herramientas que le permitan establecer un diagnóstico de la situación financiera de la empresa, su rentabilidad así como evaluar proyectos de inversión.

Objetivos Específicos:

De forma más concreta, con esta asignatura se pretende que el alumno:

  1. Evaluación económica de la inversión.
  2. Conocer al estructura económica financiera de la empresa
  3. Conocer las operaciones financieras básicas de la empresa turística
  4. Calcular el periodo de maduración económico y financiera
  5. Calcular el fondo de rotación por métodos analíticos
  6. Conocer diferentes fuentes de financiación
  7. Evaluar y comparar diferentes alternativas en materia financiera.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1       Comunicación oral y escrita en español

CG2       Trabajo en equipo

CG3       Compromiso ético

CG4       Adaptación a nuevas situaciones

CG5       Creatividad

CG6       Iniciativa y espíritu emprendedor

CG7       Motivación por la calidad

CG8       Trabajar en medios socioculturales diferentes

Específicas | Habilidades.

CE9       Gestionar los recursos financieros en empresas e instituciones turísticas.

CE18     Conocer los procedimientos operativos de la gestión de las empresas de intermediación y distribución.

CE2       Analizar la dimensión económica del turismo y su gestión.

CE11     Gestionar y dirigir los distintos tipos de entidades turísticas.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1 FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA 1.1.- INTRODUCCIÓN

1.2.- LA ECONOMÍA FINANCIERA DE LA EMPRESA.

1.3.- LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA

1.4.- PARTICULARIDADES DE LA EMPRESA TURÍSTICA

 

TEMA 2: FUNDAMENTOS Y OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS 2.1.- INTRODUCCIÓN

2.1.- EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

2.2.- LEYES FINANCIERAS.

2.3.- ECUACIÓN DE EQUIVALENCIA FINANCIERA

2.4.- TIPOS DE INTERÉS. TANTOS EQUIVALENTES

2.5.- RENTAS. CONCEPTO, ELEMENTOS Y CLASES

2.6..- PRESTAMOS: CONCEPTO, NOMENGLATURA Y METODOS DE AMORTIZACION

 

TEMA 3: LA INVERSION EN LA EMPRESA 1.1.- INTRODUCCIÓN

3.2.- CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES.

3.3.- LA DIMENSION FINANCIERA DE UNA INVERSIO

3.4.- VALORACION DE INVERSIONES

3.5.- EVALUACION DE INVERSIONES

 

TEMA 4 : ESTRUCTURA ECONOMICO Y FINANCIERA DE LA EMPRESA 4.1.- INTRODUCCIÓN

4.2.- LA ESTRUCTURA ECONÓMICA.

4.3.- EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN.

4.4.- PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD.

4.5.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE ACTIVO CORRIENTE

4.6.- LA ESTRUCTURA FINANCIERA

4.7.- LA CUENTA DE RESULTADOS.

4.8.- LA FORMACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DEL CASH-FLOW DE EXPLOTACIÓN.

 

TEMA 5: LA FINANCIACION A LARGO PLAZO EN LA EMPRESA 5.1.- INTRODUCCIÓN

5.2.- DECISIONES DE FINANCIACIÓN.

5.3.- FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN.

5.4.- FINANCIACIÓN EXTERNA.

5.5.- TASA DE ACTUALIZACIÓN EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA (K).

 

TEMA 6 : LA GESTION DEL CIRCULANTE 6.1.- INTRODUCCIÓN

6.2.- EL CIRCULANTE EMPRESARIAL.

6.3.- FUNCIONES DEL FONDO DE MANIOBRA.

6.4.- ANALISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO DE LA SOLVENCIA A C/P

6.5.- LA GESTIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE FORMAN EL CIRCULANTE.

Práctica.

Casos y problemas para su análisis, resolución, y en su caso, exposición y defensa en el aula de forma individual y/o en grupo.

6. Metodologías Docentes

De acuerdo con el paradigma de “Enseñanza-Aprendizaje” que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y con los roles que desempeñarán profesor y alumno (“Coordinador/Orientador” y “Estudiante Participativo/Activo” respectivamente), esta asignatura ofrece diferentes tipos de actividades formativas divididas en Presenciales y No Presenciales:

Actividades Formativas Presenciales:

  • Actividad de Grupo Grande: Lección magistral, resolución de ejercicios y casos fundamentales con participación activa del alumnado.
  • Actividad de Grupo Reducido: Exposición, Debate y Defensa razonada y crítica de los problemas, casos y lecturas complementarias trabajados por el propio alumno (Individualmente como en Grupo). Análisis, Crítica y Debate de los trabajos realizados por el resto de alumnos; todo ello mediante la aplicación de los contenidos esenciales de la materia así como en un ejercicio de profundización creativa del conocimiento.
  • Tutorías: Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno como herramienta de motivación para la mejora personal y el logro de los objetivos propios (en grupo).
  • Realización de exámenes: Resolución de ejercicios, problemas Y test para la evaluación de la adquisición, por parte del alumno, de las competencias objetivo de la materia.
  • Dada la naturaleza de la asignatura, su enfoque socio-técnico y el perfil de los alumnos al que se dirige (alumnos de 2º curso con escasos conocimientos sobre la materia), en las clases presenciales mencionadas no existirá una secuencia temporal rígida entre los contenidos teóricos (lección magistral clásica) y prácticos (casos y ejercicios, diálogo alumno-profesor) ya que ambos son indisociables como herramienta eficaz de enseñanza-aprendizaje y por ende forma de medida de los resultados de aprendizaje tanto del grupo como del alumno considerado individualmente.

    Para la impartición de esta asignatura el profesor, a su criterio, podrá utilizar diversos recursos docentes, como: pizarra, fotocopias, proyector de transparencias, cañón, vídeo, PowerPoint, etc.

    Actividades Formativas No Presenciales:

    Estudio personal de: Teoría, Problemas, Lecturas, Casos Individuales o en Grupo (propuestos por el profesor).

  • Resolución de Problemas Individuales o en Grupo (propuestos por el profesor).
  • Preparación de Exámenes
  • En general, la metodología de enseñanza-aprendizaje a aplicar en estas últimas actividades formativas consistirá en: Repaso y Resolución de dudas para una mejor comprensión, y análisis crítico de los contenidos básicos y complementarios acumulados a lo largo del curso. Búsqueda de nueva información tanto bibliográfica como consulta on-line de portales web de comprobado interés académico en  la materia

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Gestión financiera de actividades del sector turístico. Medina Hernández, Urbano; Editorial: PIRÁMIDE (2010) ISBN (13): 9788436824070

Gestión financiera del sector turístico. R García Villanueva y otros. Editorial Pirámide (2007) ISBN 9788436820959

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo del curso, el profesor podrá poner al alcance del alumno otras referencias bibliográficas, así como enlaces de Internet, videos y/o cualquier otro tipo de recurso distintos de los anteriormente señalados.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

En la prueba final de semestre el alumno debe demostrar la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias específicas, la capacidad de análisis y de síntesis y la comunicación escrita.
En el trabajo desarrollado por el estudiante se valorará la capacidad de análisis y síntesis, la comunicación oral y escrita, el razonamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
El plagio en los trabajos prácticos o el hecho de copiar en las pruebas escritas supondrá una calificación de cero puntos en la prueba de que se trate.

En esta asignatura, la calificación final obtenida por el alumno, se obtendrá teniendo en cuenta las distintas actividades propuestas cuyo peso figura a continuación:

Concepto de evaluación

Alumnos presenciales

Alumnos con dispensa de asistencia

(Deben solicitarlo)

Convocatoria extraordinaria

Prueba

Peso

Prueba

Peso

Prueba final

Examen

40 %

Prueba final  escrita u oral de tipo teórico practico

70%

Examen

Participación e interacción con el grupo.

Asistencia al menos al 80% de las sesiones + Actividades en aula y on-line.

10 %

Trabajos prácticos individuales no presenciales

10%

Una actividad específica no presencial

Evaluación continua

Control intermedio

20%

Control intermedio

20%

Igual que para la convocatoria ordinaria según tipo de presencialidad

Trabajos o prácticas propuestas por el profesor

30%

Trabajos o prácticas propuestas por el profesor 30%

Sistemas de evaluación.

Tal y como ya se ha señalado anteriormente, el proceso de evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta el trabajo realizado por el alumno a lo largo de toda la asignatura (2º semestre de 2º curso, 6 ECTS), el nivel alcanzado en las competencias descritas y el logro de los objetivos propuestos.
En este sentido, los instrumentos de evaluación que empleará el docente son:

  • Examen escrito.
  • Participación activa en el aula.
  • Trabajos prácticos (entregados y/o expuestos).
  • Tutorías personalizadas (en grupo, pero adaptadas a las necesidades del alumnado asistente).

Como es lógico, la necesidad de adaptación constante del profesor a las necesidades del alumno, exigen la posibilidad de que estos instrumentos de evaluación puedan sufrir pequeñas variaciones en función de la dinámica del grupo, su interés, participación y número.

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones generales

Si bien todos los instrumentos de evaluación son importantes, la participación activa en el aula así como la entrega y/o exposición de trabajos prácticos garantizan una mayor eficacia en la adquisición de competencias y logro de los objetivos previstos.
El sistema de evaluación anteriormente descrito sigue la filosofía del “Proceso de Bolonia”, es decir se trata de un aprendizaje en el que el rol del alumno es principal y activo, y el profesor actúa como tutor, siguiendo un esquema de evaluación continua, participativa y acumulativa.
Por tanto, resulta absolutamente necesario con el fin de que se puedan adquirir las competencias establecidas que la realización de los ejercicios, tareas y demás trabajos valorables sean presentados en tiempo y forma por los alumnos o grupos de alumnos, así como también el ajuste correcto dentro de la planificación establecida para el curso.

Recomendaciones para la recuperación

Se recomienda la asistencia tutorías personalizadas. De este modo y de acuerdo a cada caso, el profesor sugerirá reajustes en la actitud y trabajo del estudiante.