Guías Académicas

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS RADIOFÓNICOS

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS RADIOFÓNICOS

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-07-24 10:33)
Código
108827
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

  STUDIUM

  https://moodle2.usal.es/

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Peña Pérez Alaejos
Grupo/s
Grupo 1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
404 Edificio FES
Horario de tutorías
PREVIA CITA POR MAIL
URL Web
http://sociocav.usal.es/web/
E-mail
alaejos@usal.es
Teléfono
923294640

2. Recomendaciones previas

Haber superado la asignatura “Tecnologías del sonido” 108809 obligatoria del segundo semestre del Grado en Comunicación y creación audiovisual.

3. Objetivos

Dar a conocer los elementos del lenguaje sonoro para la producción de mensajes que sirvan tanto para la radio tradicional como para la producción de podcast.

Formar a los nuevos profesionales de la radio para diseñar de manera estratégica nuevos productos con capacidad de generar sinergias en distintos soportes.

Identificar las posibilidades sonoras de Internet

Trabajar la producción radiofónica, donde se hace necesaria una formación más específica en el conocimiento del sonido.

Planificar el espacio radiofónico teniendo presentes los condicionantes de recepción de las nuevas maneras de escuchar la radio, conociendo a fondo el perfil y el comportamiento del usuario­oyente.

Planificar espacios radiofónicos, estableciendo estrategias de interactividad

Rescatar la capacidad imaginativa del medio radio.

Facilitar nuevas formas de presentación a través del montaje, empleando los recursos técnicos de la radio.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2/CB4/CG2/CG3/CG5/CG7

Específicas | Habilidades.

CE2/CE4/CE5/CE7/CE9/CE10/CE19/CE27

5. Contenidos

Teoría.

1. Historia de la radio en España. Características de la radio tradicional.

2. Principales transformaciones de la radio en el escenario actual. Nuevos conceptos en torno a la radio. Radio multimedia y multicanal, ciberradio.

3. El lenguaje radiofónico. Elementos del lenguaje sonoro.

4. Redacción radiofónica y tipos de guion.

5. Concepto, fases y composición de la Producción radiofónica.

5. El podcasting. Contenidos específicos para la radio on-line

 

6. Metodologías Docentes

Las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar son:

Clase magistral, enseñanza basada en proyectos de aprendizaje, metodologías basadas en la investigación y metodologías basada en casos prácticos

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Orihuela, J.L. (2002). Internet, nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui, Nº77, 10-13.

Robert-Agell, F. & Bonet, M. (2023). La industria de la radio en España en 2030: ¿hacia la definitiva adaptación digital? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 955-974

Zumeta, G. et al. "Las lógicas digitales de la industria radiofónica" en La transformación digital de la radio. Pedrero Esteban; García Lastra (eds) Tirant Lo Blanch, Valencia 2019

Moreno, E.; Arense A.; Moreno Cazalla, L. "Gestión radiofónica del contenido musical en la era del streaming" Pedrero Esteban, L. M. y García-Lastra Núñez, J. M. (Eds.) (2019). La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica.

Ruiz-Gómez, S., & Legorburu-Hortelano, J. M. (2023). Pódcast y ficción sonora en España: una relación simbiótica para recuperar un género olvidado (2013- 2022). Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 62, 69-87.

Orrantia Herrán, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en podcast: o cómo producir contenidos en un entorno digital cambiante. Diez claves para contar buenas historias en podcast, 183-237.

Terol-Bolinches, R.; Pedrero-Esteban, L.; Pérez-Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social. 26(2):475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110

García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25 (1), 181-196.

Estas son las lecturas obligatorias de la materia. El resto de la bibliografía complementaria estará a disposición del estudiante en Studium.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid, Cátedra, Signo e imagen.

Bonini, T. (2015) La “segunda era” del podcasting: el podcasting como nuevo medio de comunicación de masas digital. Quaderns del Cac, 41, vol. XVIII

Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Gedisa. Barcelona.

Franquet Calvet, R. (2008). Radio digital en España: incertidumbres tecnológicas y amenazas al pluralismo. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 132

García Leiva, M. T. (2012). Radio y producción sonora: Transformaciones en marcha y nuevas perspectivas. In J. I. Gallego Pérez; García Leiva M. T (Eds.): Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI (pp. 13-13-22). Madrid: Instituto de Radio Televisión Española

Gallego, J.I (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Barcelona: Editorial UOC.

Pedrero Esteban, L.M (2014). Retos de la radio musical española en la era de Spotify. En Ubierna, F. and Sierra, J. (coords.). Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014. Madrid: Fragua (pp. 441-456)

Tolentino, J. (2017). Disculpen que les hable de la radio. Ediciones Ocho y medio. Madrid.

Los recursos electrónicos serán facilitados al estudiante a través de Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Implicación del alumno/a en el desarrollo de las clases

Capacidad de análisis crítico y de razonamiento

Desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas

Capacidad de creación, innovación e implicación en los proyectos

Desarrollo de capacidades de uso de herramientas para la producción de radio

Sistemas de evaluación.

Examen teórico tipo test: 30%

Ejercicios prácticos: 40%

Trabajo en grupo: 20%

Participación en clase y asistencia: 10%

Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte teórica ( examen más trabajo teórico en grupo) como la parte práctica ( ejercicios grupales en los estudios de radio). Si alguna de las dos partes está suspensa, no se hace media con la otra y habrá que recuperar la que quede pendiente para calificar la asignatura completa en la convocatoria extraordinaria.

Para la modalidad de evaluación global se llevará a cabo una prueba teórica escrita y una prueba práctica en los estudios de radio considerando, tanto los contenidos como los requisitos mínimos requeridos en la evaluación continua de la materia.

Se considera obligatoria para la evaluación continua la asistencia al 80% del total de las sesiones teóricas y de las sesiones prácticas.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Hacer uso de las tutorías establecidas al efecto en las que se harán recomendaciones personalizadas y asesoría sobre aspectos incompletos al estudiante

 

Existen dos modalidades de evaluación:

Evaluación continua: basada en la progresión de los trabajos realizados por los estudiantes a los largo del semestre. Prácticas grupales en los laboratorios de radio.

Evaluación no continua: que consistirá en un examen final teórico y otro práctico de los contenidos de la materia.

Recomendaciones para la recuperación:

Hacer uso de las tutorías establecidas al efecto en las que se harán recomendaciones personalizadas y asesoría sobre aspectos incompletos al estudiante.