TENDENCIAS DEL CINE CONTEMPORÁNEO
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 13:51)- Código
- 108830
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Studium: Campus Virtual Universidad de Salamanca
Studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Adriana Paíno Ambrosio
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- Nº 314, Edificio FES, Campus Unamuno
- Horario de tutorías
- Se establecen con cita previa por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157305/detalle
- adriana.paino@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
Poseer un hábito desarrollado de lectura y análisis, tanto fílmico como en el campo de la literatura científica relativa a la materia.
3. Objetivos
Facilitar al alumno los conocimientos y herramientas tanto conceptuales como metodológicas necesarias para comprender y apreciar la heterogeneidad del cine contemporáneo y extraer las claves para interpretar las corrientes sociales y culturales de la actualidad desde una postura reflexiva, crítica y consecuente frente al hecho artístico y su contexto. Este proceso se desarrollará de una forma práctica, incluyendo la visualización de una serie de largometrajes o fragmentos de ellos. El objetivo es que los alumnos mejoren su comprensión tanto de la tradición del cine como de las últimas tendencias, con el fin de interpretar las imágenes, contextualizarlas, y entender su origen, matices y significado artístico. Por último, el alumno adquirirá un vocabulario y unos modos de expresión propios del cine como manifestación artística; además, se le ayudará a conocer e interpretarlos sistemas técnicos y los recursos formales que concurren en esta disciplina.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad.
CE3 - Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.
CE4 - Definir temas de creación o investigación que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
CE4 - Definir temas de creación o investigación que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
CE6 - Ser capaces de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo como producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de la época.
CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.
CE20 - Identificar los procesos y técnicas de dirección y gestión de empresas audiovisuales; la gestión y organización de los equipos humanos en la producción audiovisual.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos:
- Introducción general: del cine analógico del cine digital.
- El cine norteamericano.
- El cine latinoamericano.
- El cine en Europa.
- El cine en África.
- El cine asiático.
- Nuevas narrativas en el cine.
Práctica.
Contenidos prácticos:
Las sesiones prácticas se centrarán en la visualización de obras de la cinematografía contemporánea universal. Se orientarán a analizar las tendencias y estéticas del cine contemporáneo. En estas clases se podrán realizar ejercicios que permitan aplicar los conocimientos adquiridos.
6. Metodologías Docentes
Las sesiones presenciales de la asignatura estarán divididas en:
Sesiones magistrales: clases teóricas orientadas a la revisión y análisis de conceptos y de tendencias del cine contemporáneo. Se vincularán los contenidos teóricos con las lecturas obligatorias y el trabajo autónomo del estudiante.
Clases prácticas: prácticas de visualización, orientadas a analizar tendencias y estéticas del cine contemporáneo.
El trabajo autónomo del estudiante incluirá:
- Realización de las lecturas específicas de cada tema.
- Preparación de exposiciones colectivas sobre las cuestiones teóricas que plantea la asignatura.
- Visionado de materiales audiovisuales complementarios.
La profesora recomendará a lo largo del curso un notable número de grandes obras de la cinematografía contemporánea universal, a fin de que los/as alumnos/as puedan ampliar su conocimiento sobre la materia. También se podrá recomendar la asistencia a ciclos o conferencias relacionadas con el cine y la lectura de publicaciones a fin de enriquecer el temario de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Textos de consulta: el listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso:
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
Aumont, J. y Marie, M. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. La Marca.
Batchen, G. (2004). Arder en deseos: la concepción de la fotografía. Editorial GG.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós
Bordwell, D. (2004). Una mirada veloz: el estilo visual en el Hollywood de hoy. Letras libres, 6(61),16-22.
Bordwell, D. (2006). The way Hollywood tells it: story and style in modern movies. University of California Press.
Bordwell, D. y Thomson, K. (2008). Film Art. An Introduction. McGraw-Hill.
Bordwell, D. Staiger, J. y Thomson, K. (1996). El cine clásico de Hollywood. Paidós.
Burch, N. (1998). Praxis del cine. Editorial Fundamentos.
Burch, N. (1999). El tragaluz del infinito. Cátedra.
Cameron, A. (2008). Modular Narratives in Contemporary Cinema. Palgrave Macmillan.
Campillo, M., Sáez, J. y Zaplana, A. (2013). Nuevos lenguajes fílmicos en la vieja Europa: el cine social de los hermanos Dardenne. Fotocinema, 6, 97-121.
Casetti, F. (2005). Teorías del cine. Cátedra.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada de occidente. Barcelona.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Paidós.
Echeverri, A. (2008). La producción de sentido en el cine. En D. Niño (ed.). Ensayos semióticos (pp. 413-457). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
García, M. D. (2017). Evocación histórica y flujo temporal en El Arca Rusa. V Congreso Internacional de Historia y Cine. Escernarios del cine histórico (pp. 1039-1055).
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.
Gubern, R. (1983). Cien años de cine. Bruguera.
Gubern, R. (2016). Historia del cine. Anagrama
Jurado, J. C. (2007). La pedagogía del cine en la universidad española. Universidad de Alcalá.
Lomillos, M. A. (2000). El cine de los hermanos Dardenne: una poética de la contemporaneidad y el compromiso humano. Banda aparte, 17, 26-32.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós.
Mirzoeff, N. (2003). An introduction to visual culture. Routledge.
Olivieri, F. (2016). Los cines de África: textos, pretextos y contextos para la interculturalidad. Universidad Pablo de Olavide.
Paíno, A. y Rodríguez, M. I. (2020). Past, present and future of Virtual Reality: Analysis of its technological variables and definitions. Culture & History Digital Journal, 9(1), e010.
Redondo, F. (2015). Festivales de cine y tendencias de futuro. Un estudio de caso. Opción, 31(especial 1), 620-633.
Rojas-Ogáyar, S. (2018). Funny Audience: una reflexión sobre el público y la recepción a través del cine de Michael Haneke. La Colmena, 99, 71-80.
Tavares, M. (2010). Comprender el cine: las vanguardias y la construcción del texto fílmico. Comunicar, XVII(35), 43-51.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- American Cinematographer (https://ascmag.com/)
- Cahiers du Cinema (https://www.cahiersducinema.com/)
- Filmaffinity (https://www.filmaffinity.com/es/main.html)
- Filmsite (https://www.filmsite.org/)
- IMBD (https://www.imdb.com/)
- Senses of Cinema (http://www.sensesofcinema.com/)
Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se contemplan dos modalidades de evaluación:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Para ajustarse al modelo de evaluación continua es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la participación en las mismas. Se requiere un 80% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. El incumplimiento de esta norma significará que el/la estudiante pasará directamente a la modalidad de evaluación no continua. Los controles de asistencia y participación se podrán hacer de forma aleatoria y se realizarán para determinar si el estudiante ha asistido a las sesiones de la materia. Como norma general, no se admiten justificantes debiendo administrar el alumno las ausencias correspondientes al 20% de las clases permitidas.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua
Para aquellos alumnos que no asistan como mínimo al 80% de las clases la evaluación se basará en un examen final en la fecha y hora establecida por la Facultad.
Sistemas de evaluación.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los siguientes:
- Asistencia y participación en actividades presenciales (incluyendo las actividades de +Facultad vinculadas con la asignatura) y realización de trabajos grupales: 50%. (CB2, CB3, CB4, CB5, CE1, CE3, CE9, CE20).
- Resolución de casos y situaciones prácticas: se evaluará a través de un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 50% de la nota de la asignatura (CB3, CB4, CE4, CE6, CE20).
Se deberá aprobar cada una de las pruebas por separado para superar la materia; es decir, solo se hará media cuando estén aprobadas las partes evaluables descritas anteriormente.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua
El 100% de la nota final de la asignatura se evaluará a través de un examen final que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad. Dicha prueba versará sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, la bibliografía recomendada por la profesora, las lecturas, los materiales de referencia recogidos en Studium y los visionados relacionados con la materia. Se deberá aprobar el examen para superar la materia.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Se contemplan dos supuestos:
- Si el/la estudiante ha aprobado la parte dedicada a la asistencia y participación en actividades presenciales y realización de trabajos grupales (50%) en la convocatoria ordinaria se guarda la calificación para la convocatoria extraordinaria, debiéndose examinar únicamente del examen final (50% de la nota de la asignatura). Se deberá aprobar el examen final para que haga media con la nota de las actividades y superar la materia.
- Si el/la estudiante ha suspendido la parte dedicada a la asistencia y participación en actividades presenciales y realización de trabajos grupales (50%) en la convocatoria ordinaria el 100% de la nota final en convocatoria extraordinaria se evaluará a través de un examen final que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua:
Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los mismos que en la convocatoria ordinaria; es decir: examen final (100%).
Recomendaciones para la evaluación.
Para la evaluación y recuperación de la asignatura se recomienda leer los libros o artículos indicados por el docente, visionar las películas implicadas en esta asignatura y, en el caso de que el/la estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.
Recomendaciones para la recuperación:
Leer los libros o artículos indicados por el docente, visionar las películas implicadas en esta asignatura y, en el caso de que el/la estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.