ANÁLISIS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 13:27)- Código
- 108846
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Studium: Campus Virtual Universidad de Salamanca
Studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Paula Martín Godoy
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se establecen con cita previa por correo electrónico.
- URL Web
- -
- pmgodoy@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo general es que el estudiante obtenga la capacidad técnica y metodológica de analizar los medios de comunicación contemporáneos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CG1 - Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.
- CG2 - Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos
- CG4 - Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.
Específicas | Habilidades.
- CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad
- CE3 - Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.
- CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.
Transversales | Competencias.
- Coordinación y organización para el trabajo en equipo
- Análisis desde una perspectiva crítica
5. Contenidos
Teoría.
1. La investigación en Comunicación Audiovisual.
2. El análisis audiovisual vs. la crítica cinematográfica.
3. La investigación cualitativa de contenidos audiovisuales.
4. La investigación cuantitativa de contenidos audiovisuales.
5. El análisis de contenido.
6. El análisis semiótico
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Baer, A. y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social. En A. Merlino (ed). Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas (pp. 1-38). Buenos Aires.
Berger, A. A. (2000). Media and Communication Research Methods. An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, Sage Publications.
Bos, W. y Tarnai, C. (1999). Content Analysis in Empirical Social Research. International Journal of Educational Research, 31(8), 659-671.
Caballero, E. (2019). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 187-188 (3º y 4º trimestre), 57-171.
Damasio, M. J. y López, J. (2020). Reflexión sobre un punto de inflexión en las metodologías de investigación en comunicación audiovisual. Communication & Methods, 2(1), 4-6.
Dijk, T. A. van (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36.
Espín, J. V. (2009). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 4, 95-105Hayes, A. F. y Krippendorff, K. (2007). Answering the Call for a Standard Reliability Measure for Coding Data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89.
Krippendorff, K. (2011). Agreement and Information in the Reliability of Coding. Communication Methods and Measures, 5(2), 93-112.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
Lovejoy, J., Watson, B.R., Lacy, S. y Riffe, D. (2016). Three Decades of Reliability in Communication Content Analyses: Reporting of Reliability Statistics and Coefficient Levels in Three Top Journals. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 1135-1159.
Neill, D. A., Villacis, J. y Apolo N. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En D. A. Neill y L Cortez (coords.). Procesos y fundamentos de la investigación científica (pp. 68-87). Editorial Utmach.
Neuendorf, K. A. (2017). The Content Analysis Guidebook (2nd Ed.). Thousand Oaks, Sage.
Neuendorf, K. A. y Kumar, A. (2015). Content Analysis. En G. Mazzoleni (ed.). The International Encyclopedia of Political Communication. John Wiley & Sons.
Piñeiro-Naval, V., Igartua, J. J., Marañón-Lazcano, F. J. y Sánchez-Nuevo, L. A. (2018). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. En C. Caffarel, J. A. Gaitán, C. Lozano y J.L. Piñuel (eds.). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación (pp. 253-272). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Riffe, D. y Freitag, A. (1997). A Content Analysis of Content Analyses: Twenty-Five Years of Journalism Quarterly. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), 873-882.
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (2011). Mass Media Research: An Introduction (9th. Ed.). Boston: Wadsworth.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Academia.edu (https://www.academia.edu/)
- adComunica (https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica)
- Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/)
- Fonseca Journal of Communication (https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/)
- Google Scholar (https://scholar.google.es/)
- Gredos (https://gredos.usal.es/)
- Profesional de la Información
(https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/index)
- RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic)
- ResearchGate (https://www.researchgate.net/)
- Revista Anàlisi (https://analisi.cat/)
- Revista Comunicación y Sociedad
(http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc)
Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.
- Revista Comunicar (https://www.revistacomunicar.com/)
- Revista de Comunicación (https://revistadecomunicacion.com/)
- Revista ICONO 14 (https://icono14.net/ojs/index.php/icono14)
- Revista Mediterránea de Comunicación
(https://www.mediterranea-comunicacion.org/)
- Revista Observatorio (http://obs.obercom.pt/index.php/obs)
- Revista Prisma Social (https://revistaprismasocial.es/)
- Revista ZER (https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer)
- Scopus (https://www.scopus.com/home.uri)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los siguientes:
- Asistencia y participación en actividades presenciales: 30%.
- Resolución de casos/ situaciones prácticas: 30%
- Realización de trabajos grupales: 10%.
- Realización de trabajos individuales: 10%
- Prueba de evaluación escrita: 20%
Recomendaciones para la evaluación.
Se contemplan dos modalidades de evaluación:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Para ajustarse al modelo de evaluación continua es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la participación en las mismas. Se requiere un 80% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. El incumplimiento de esta norma significará que el/la estudiante pasará directamente a la modalidad de evaluación no continua. Los controles de asistencia y participación se podrán hacer de forma aleatoria y se realizarán para determinar si el estudiante ha asistido a las sesiones de la materia. Como norma general, no se admiten justificantes debiendo administrar el alumno las ausencias correspondientes al 20% de las clases permitidas.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua
Para aquellos alumnos que no asistan como mínimo al 80% de las clases la evaluación se basará en una prueba final en la fecha y hora establecida por la Facultad.
Recomendaciones para la recuperación:
- Revisión de los temas y materiales impartidos.
- Asistencia a las tutorías