Guías Académicas

DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-07-24 13:03)
Código
108863
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DERECHO CIVIL
Departamento
Derecho Privado
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Pablo Aparicio Vaquero
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Civil
Despacho
237
Horario de tutorías
Se indicará al comienzo del curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55906/detalle
E-mail
juanpa@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 6138

2. Recomendaciones previas

Eliminación de prejuicios contra las materias jurídicas. Acercarse a la asignatura con la mente abierta: se pueden aprender cuestiones importantes a tener en cuenta para la defensa y comercialización de las creaciones propias.

3. Objetivos

  • Que el alumno conozca los fundamentos de la Propiedad Intelectual y su razón de ser, entendiendo su justificación y relación con la difusión de la cultura.

  •  Que el alumno tome conciencia de los distintos derechos que corresponden a cada participante en obras protegidas, en función de sus diferentes papeles.

  •  Que el alumno pueda incluir la Propiedad Intelectual como elemento importante de toma de decisiones sobre las creaciones culturales, tanto a la hora de su elaboración como de su posterior difusión y en caso de infracción.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2, CB3, CBS, CG1, CG2, CG4, CG7

Específicas | Habilidades.

CEP1, CEP12, CEP15, CEP16, CEP17, CEP18, CEA7, CEA11

5. Contenidos

Teoría.

- Bases y fundamentos de la Propiedad Intelectual (Derechos de Autor y afines o conexos). Copyright y copyleft

- Los sujetos titulares y los distintos tipos de obras protegidas

- Contenido de la Propiedad Intelectual: los derechos morales, los derechos económicos (contenido y excepciones o límites) y su duración.

- Transmisión de derechos de propiedad intelectual; en particular, los contratos de producción audiovisual

- Las entidades colectivas de gestión de derechos de autor: su razón de ser, operativa y funciones

6. Metodologías Docentes

Partiendo de las explicaciones presenciales en clase, se explicará la materia y se plantearán temas de actualidad en relación con los contenidos del temario, con frecuentes interpelaciones a los estudiantes presentes. De cara a la exposición grabada por los estudiantes, se les incentivará al trabajo y estudio personal de la cuestión que quieran desarrollar, ofreciéndoles apoyo en las tutorías o según requieran, en forma presencial o por videotutoría.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AA. VV. (coord. Bercovitz), Manual de Propiedad Intelectual, Tirant Lo Blanch (2018 o últ. Ed.)

AA. VV. (coord. Caminal Badía), Protección de la obra audovisual, Centro de Documentación del CGPJ, 2008

AA. VV.(coord. Rogel Vide), Creaciones audiovisuales y propiedad intelectual: cuestiones puntuales, edt. Reus, 2001 Alonso Palma, A. L., Propiedad Intelectual y Derecho Audiovisual, ediciones CEF, 4ª ed. (2017).

Miñarro Fariña, L, Cómo vender una obra audiovisual. Una aproximación a la distribución de contenidos audiovisuales, edt. UOC, 2013 Pérez de Castro, N., Las obras audiovisuales. Panorámica Jurídica, edt. Reus, 2001.

Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y otra normativa de aplicación, accesible gratuitamente a través de las páginas oficiales del BOE (http://www.boe.es (http://www.boe.es)) o de las bases de datos contratadas por la Universidad de Salamanca y puestas a disposición de sus estudiantes.

Se pondrán a disposición de los alumnos otros recursos a través de la plataforma Studium

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el estudiante así como su capacidad para aplicarlos a la práctica mediante diversas pruebas de evaluación a lo largo del curso, así como la discusión oral o por escrito de casos prácticos.

  • Calificación de pruebas escritas: 50 % examen test final
  • Calificación de actividades evaluables presenciales a lo largo del curso: 20 % (la nota obtenida por este criterio es válida tanto para la convocatoria primera u ordinaria como para la segunda o de "recuperación").
  • Calificación de exposición grabada a lo largo del curso: 30 % (la nota obtenida por este criterio es válida tanto para la convocatoria primera u ordinaria como para la segunda o de "recuperación").

Sistemas de evaluación.

Pruebas escritas/test (parciales y final).

Exposición grabada.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Se aconseja la asistencia a clase, así como la llevanza al día de la asignatura, trabajar los casos prácticos (tanto en su resolución como en su exposición en las clases prácticas) y presentarse a las pruebas de evaluación que se ofrezcan durante el curso.

Recomendaciones para la recuperación:

Las mismas que para la evaluación ordinaria