DIRECCIÓN DE INTÉRPRETES Y EXPRESIÓN CORPORAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 8:56)- Código
- 108839
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
- Studium: Campus Virtual Universidad de Salamanca
Studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Adriana Paíno Ambrosio
- Grupo/s
- Unico
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- Nº 314, Edificio FES, Campus Unamuno
- Horario de tutorías
- Se establecen con cita previa por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157305/detalle
- adriana.paino@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Conocimiento práctico del proceso creativo, técnico y profesional de la dirección de intérpretes en el mundo audiovisual. Se impartirán los conocimientos teóricos fundamentales de cómo se han trabajado las técnicas de preparación de actores en los medios audiovisuales. Se pretende que el alumno adquiera el background necesario en el trato y la preparación del actor desde el punto de vista del director y el productor de la obra.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad.
CE4 - Definir temas de creación o investigación que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
CE5 - Incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional.
CE6 - Ser capaces de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo como producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de la época.
CE7 - Asumir el liderazgo en proyectos con capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato audiovisual.
CE8 - Conseguir capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales.
CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.
CE10 - Ser creativos: capacidad para aplicar soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.
CE11 - Tomar decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.
CE12 - Adquirir práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados.
CE13 - Seguir Orden y método: habilidad para la organización y temporización.
CE15 - Desarrollar capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción, registro y difusión radiofónica, discográfica y otros productos sonoros.
CE17 - Adquirir capacidad para la utilización de las técnicas y procesos en la organización y creación en las diversas fases de la construcción de la producción multimedia y materiales interactivos.
CE19 - Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales
5. Contenidos
Teoría.
Se abordarán los siguientes contenidos desde el punto de vista teórico y práctico:
- Introducción a la dirección de intérpretes. Conceptos clave.
- Métodos interpretativos.
- La selección de intérpretes.
- La figura del director de actores. Características, competencias y destrezas.
- El trabajo del director de actores. Repaso al guion y al trabajo de mesa.
- El caso del debate: características y formas de la comunicación y su importancia en el debate político.
6. Metodologías Docentes
Las sesiones presenciales de la asignatura estarán divididas en:
Sesiones magistrales: clases teóricas orientadas a la revisión y análisis de conceptos. Se vincularán los contenidos teóricos con las lecturas obligatorias y el trabajo autónomo del estudiante.
Clases prácticas: orientadas a la aplicación de los contenidos teóricos vistos en la asignatura.
El trabajo autónomo del estudiante incluirá:
- Realización de lecturas y visionados complementarios sobre el temario de la asignatura.
- Preparación de los trabajos para su entrega y exposición pública en el aula
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
El listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso:
Barr, T. (2002). Actuando para la cámara. Manual de actores para cine y TV. Plot Ediciones.
Brook, P. (2015). El espacio vacío. Traducción Ramón Gil Novales. Editorial Península.
Caine, M. (2003). Actuando para el cine. Plot Ediciones.
Carrillo, F. (2014). Tus gestos te delatan. S.L.U. Espasa libros.
Donellan, D. (2000). El actor y la diana. Editorial Fundamentos.
Ekman, P. (2009). Una guía para utilizar en el trabajo la política y la pareja. Paidós Ibérica.
Gómez, C., Alende, S. y García, A. (2020). Análisis del lenguaje no verbal de los candidatos en los debates electorales televisados en España en la etapa del formato cara a cara En I. Puentes, A. B. Fernández y M. Vázquez (coords.) Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política (pp. 119-148). Cuadernos Artesanos de Comunicación. Sociedad latina de Comunicación Social.
Hagen, U. (2019). Respeto por la actuación. Alba editorial.
Hernández, M. y Zamora-Martínez, P. (2020). La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas de 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE. Ámbitos, 49, 158-176.
Hethmon, R. H. (2015). El método del Actors Studio. Conversaciones con Lee Strasberg. Editorial Fundamentos.
Holm, M. (2017). El lenguaje corporal no miente: La ciencia oculta para interpretar y dominar el lenguaje no verbal. Create Space Independent Publishing Platform
Layton, W. (2020). ¿Por qué? Trampolín del actor (9ª Ed.) Fundamentos.
Miralles, A. (2000). La dirección de actores en cine. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya).
Padilla, G. (2015). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos. Revista de Comunicación Vivat Academia, 18(132), 162-181.
Pease, A. (2020). El lenguaje del cuerpo como interpretar a los demás a través de sus gestos. Amat editorial.
Pérez-Rasilla, E. (2002). Sobre el arte del actor y su formación. El actor de teatro en España hoy. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 18(2), 287-294.
Rota, C. (2003). Los primeros pasos del actor. Martínez Roca.
Salgado, A. (2007). La dirección de actores según Stanislavski. Estudis Escènics, 32, 246-269.
Serna, A. (2000). El trabajo del actor en cine. Editorial Cátedra.
Stanislavsky, K. (2019). Preparación del actor. Libros de Araucaría S. A.
Tirard, L. (2010). Lecciones de cine: Clases magistrales de grandes directores. Paidós Ibérica.
Tirard, L. (2008). Más lecciones de cine. Paidós Ibérica.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) (https://www.aisge.es/)
- Casting Workbook (https://www.vibuk.com/blog/)
- Escuela de cine Assumpta Serna (https://www.escuelaassumptaserna.com/)
- Escuela de interpretación Cristina Rota (https://escuelacristinarota.com/)
- Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) (http://www.sgae.es/es-ES/SitePages/index.aspx)
- Unión de actores y actrices (https://www.uniondeactores.com/)
Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- La adquisición de los conocimientos marcados por la materia.
- Entrega y exposición de los trabajos.
- Actitudes y aptitudes del alumno/a: disposición, compañerismo y trabajo en grupo, capacidad de colaboración, participación en las sesiones, creatividad, expresión oral, concisión, improvisación y calidad final en los trabajos.
Sistemas de evaluación.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los siguientes:
- Asistencia y participación en el aula (incluyendo las actividades de +Facultad vinculadas con la asignatura): 15% (CB4, CE1, CE6, CE13, CE15, E17).
- Prueba de evaluación escrita, resolución de casos y situaciones prácticas: se evaluará a través de un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 40% (CB2, CB3, CB4, CB5, CE4, CE12, E19).
- Realización de trabajos individuales y grupales y exposición oral de los mismos: 45% (CB2, CB3, CB4, CB5, CE4, CE5, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE13, CE15, CE17, CE19).
Se deberán aprobar cada una de las pruebas por separado para superar la materia; es decir, solo se hará media cuando estén aprobadas todas las partes evaluables descritas anteriormente.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua
El 100% de la nota final de la asignatura se evaluará a través de un examen que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad. Dicha prueba versará sobre todos los contenidos de la asignatura, la bibliografía recomendada por la profesora, las lecturas y los materiales de referencia recogidos en Studium. Se deberá aprobar el examen para superar la materia.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Se contemplan dos supuestos:
- Si el/la estudiante ha aprobado los trabajos individuales y grupales y exposición oral de los mismos en la convocatoria ordinaria se guarda la calificación para la convocatoria extraordinaria, debiéndose examinar únicamente del examen final (40% de la nota de la asignatura). Se deberá aprobar el examen para que haga media con la nota de los trabajos y superar la materia.
- Si el/la estudiante ha suspendido los trabajos individuales y grupales y exposición oral de los mismos en la convocatoria ordinaria el 100% de la nota final en convocatoria extraordinaria se evaluará a través de un examen que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua:
Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los mismos que en la convocatoria ordinaria; es decir:
- Examen final (100% de la nota).
Recomendaciones para la evaluación.
Para la evaluación y recuperación de la signatura se recomienda seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente. En el caso de que el/la estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.
Recomendaciones para la recuperación:
En general, seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente.
En el caso de que el/la estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.