DOCUMENTAL INTERACTIVO
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-07-24 11:15)- Código
- 108836
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Studium: Campus Virtual Universidad de Salamanca
Studium.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Adriana Paíno Ambrosio
- Grupo/s
- 1 teoría, 1 prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- Nº 314, Edificio FES, Campus Unamuno
- Horario de tutorías
- Se establecen con cita previa por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157305/detalle
- adriana.paino@usal.es
- Teléfono
- 923294500
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Proporcionar al alumnado un sólido conocimiento, desde el punto de vista teórico y especialmente práctico, sobre las transformaciones y cambios que afectan al documental y que han dado lugar al “documental interactivo”.
- Análisis del documental interactivo desde el punto de vista de su producción, creación distribución y exhibición en sus variadas manifestaciones.
- Introducir al alumnado en los procesos de diseño y creación del documental interactivo.
- Creación de un documental interactivo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad.
CE4 - Definir temas de creación o investigación que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
CE5 - Incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional.
CE6 - Ser capaces de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo como producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de la época.
CE7 - Asumir el liderazgo en proyectos con capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato audiovisual.
CE8 - Conseguir capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales.
CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.
CE10 - Ser creativos: capacidad para aplicar soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.
CE11 - Tomar decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.
CE12 - Adquirir práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados.
CE13 - Seguir Orden y método: habilidad para la organización y temporización.
CE15 - Desarrollar capacidad y habilidad para gestionar técnicas y procesos de producción, registro y difusión radiofónica, discográfica y otros productos sonoros.
CE17 - Adquirir capacidad para la utilización de las técnicas y procesos en la organización y creación en las diversas fases de la construcción de la producción multimedia y materiales interactivos.
CE19 - Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales.
5. Contenidos
Teoría.
Se abordarán los siguientes contenidos desde el punto de vista teórico y práctico:
- El contexto digital y la evolución del documental.
- Definición y taxonomía del documental interactivo.
- Elementos narrativos que caracterizan al documental interactivo. La multimedialidad, hipertextualidad y la interactividad a disposición de la narración del documental.
- Herramientas hipermedia para la realización del documental interactivo.
6. Metodologías Docentes
La asignatura será en su mayor parte práctica. Las clases teóricas servirán como preparación para los posteriores trabajos individuales y en grupo que se desarrollarán en las sesiones prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Textos de consulta: el listado que se recoge a continuación podrá actualizarse y ampliarse a lo largo del curso al tratarse de una materia en constante evolución:
Almeida, A.; Alvelos, H. (2010). An Interactive Documentary Manifesto. ICIDS’10 Proceedings of the Third joint conference on Interactive digital storytelling. Heidelberg: Springer-Verlag Berlin. Conference Proceedings, pp 123-128.
Choi, I. (2009). Interactive documentary: A production model for nonfiction multimedia narratives. Intelligent Technologies for Interactive Entertainment (pp 44-55). Berlin: Springer.
Dovey, J.; Rose, M. (2012). We’re Happy and We Know it:Documentary: Data:Montage. Studies in Documentary Film, 6 (2), 260-272. London: Taylor & Francis.
Galloway, D.; Mcalpine, Kenneth B.; Harris, P. (2007). From Michael Moore to JFK Reloaded: Towards a working model of interactive documentary. Journal of Media Practice, 8(3), pp 325-339.
Gaudenzi, S. (2009). Digital interactive documentary: from representing reality to cocreating reality (Trabajo de investigación). London, University of Goldsmiths. Centre for Cultural Studies.
Gaudenzi, S. (2012). The Living Documentary: from representing reality to co-creating reality in digital interactive documentary (Tesis doctoral). London, University of Goldsmiths, Centre for Cultural Studies.
Gifreu-Castells, A. (2013). El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. UOC Press. Editorial UOC.
Gifreu, A. (2013). El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Estudio de la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía y de modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción (Tesis doctoral), Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
Lietaert, M. (2011). Webdocs… a survival guide for online filmmakers. Notsocrazy!. With the support of Idfa Doclab.
Rodríguez, M. I., Paíno, A., Ruiz, Y., & Jiménez, L. (2019). El documental interactivo, un nuevo formato transmedia con fines educativos. Estudio piloto a través del Webdoc Las Sinsombrero. Kultura Media Teología. 36, pp. 8 - 29.
Rodríguez, M. I., Paíno, A. & Jiménez, L. (2016). El soporte multiplataforma como clave de éxito de la Narración Transmedia. Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14 - 2, pp. 304 - 328.
Rodríguez, M. I., & Molpeceres, S. (2013). Los nuevos documentales multimedia interactivos: construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo. Historia y comunicación social, 18, pp. 249 - 262.
Nash, K. (2012). Modes of interactivity: analysing the Webdoc. Media, Culture & Society, 34 (2), 195-210.
Nash, K., Hight, C. & Summerhayes, C. (2014). New Documentary Ecologies. Emerging Platforms,
Practices and Discourses. London, Palgrave Macmillan.
Observatoire Du Documental, Documentary Network (2011). Documentary and New Digital Platforms: An Ecosystem in Transition.
Raessens, J. (2006). Reality play: Documentary computer games beyond fact and Fiction. Popular Communication, 4(3), pp. 213-224.
Reno, D. P. (2008). A montagem audiovisual como base narrativa para o cinema documentário interativo: novos estudos. Revista Latina de Comunicación Social, 63.
Reno, D. P.; Renó, L. (2011). Bogotá Atômica: o documentário interativo com estrutura algorítmica. Razón y Palabra, 76, 1-13.
Sucari, J. (2009). El Documental expandido: pantalla y espacio [tesis doctoral]. Departamento de Diseño e Imagen. Programa de doctorado: Art, Territori i Cultura dels Media. Universidad de Barcelona.
Ursu, M. F.; Zsombori, V.; Wyver, J.; Conrad, L.; Kegel, I.; & Williams, D. (2009). Interactive Documentaries: A Golden Age. ACM Computers in Entertainment, Vol. 7, No. 3.
Whitelaw, M. (2002), Playing Games with Reality: Only Fish Shall Visit and interactive documentary. Catalog essay for Halfeti: Only Fish Shall Visit, by Brogan Bunt.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ARTE (https://www.arte.tv/digitalproductions/es/)
- BBC TASTER (https://www.bbc.co.uk/taster)
- I-Docs (http://i-docs.org/)
- Inter DOC (https://www.inter-doc.org/)
- MIT DOCUBASE (https://docubase.mit.edu/)
- NFB Interactive (https://www.nfb.ca/interactive/) RTVE Lab (https://www.rtve.es/lab/
Se facilitarán a través de Studium diversos contenidos adicionales en diferentes soportes (lecturas, vídeos, noticias, enlaces, etc.) para que los/as estudiantes puedan revisarlos y complementar las sesiones presenciales.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se contemplan dos modalidades de evaluación, debiendo elegir una de ellas la primera semana de curso:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Para ajustarse al modelo de evaluación continua es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas y la participación en las mismas. Se requiere un 80% de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. El incumplimiento de esta norma significará que el/la estudiante pasará directamente a la modalidad de evaluación no continua. Los controles de asistencia y participación se podrán hacer de forma aleatoria y se realizarán para determinar si el estudiante ha asistido a las sesiones de la materia. Como norma general, no se admiten justificantes debiendo administrar el alumno las ausencias correspondientes al 20% de las clases permitidas.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua
Para aquellos alumnos que no asistan como mínimo al 80% de las clases la evaluación se basará en una prueba teórica y otra práctica en la fecha y hora establecida por la Facultad.
IMPORTANTE: Los alumnos que decidan acogerse a este modelo de evaluación no continua de la asignatura (modelo de evaluación 2) deberán notificarlo al profesor responsable de la asignatura a través de un correo electrónico, y asistir a una tutoría durante la primera semana del curso. El alumno recibirá un correo electrónico del profesor responsable donde le especificará que ha recibido la notificación. Si el/la alumno/a no recibe esa notificación deberá ponerse en contacto con el profesor para hacérselo saber en la mayor brevedad posible) La NO notificación del alumno sobre la elección de este modelo de evaluación según las fechas y formas indicadas, y por consiguiente el no seguir el modelo de evaluación 1, (asistencia a clase obligatoria) supondrá el SUSPENSO de la asignatura en la 1ª CONVOCATORIA ORDINARIA.
La elección de modalidad de evaluación 1, no será necesario comunicarla a la profesora pues se contempla una asistencia y participación CONTINUA a clase, así como su participación activa en los trabajos prácticos indicados para poder superar la asignatura
Sistemas de evaluación.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Como se ha especificado anteriormente, para ajustarse a esta modalidad de evaluación continua es necesaria la asistencia obligatoria a clase durante todo el curso académico, así como la participación activa del alumno/a en clase. Dentro de esta modalidad se seguirán los siguientes instrumentos de evaluación:
- Asistencia y participación en el aula (incluyendo las actividades de +Facultad vinculadas con la asignatura): 15% (CB4, CE1, CE6, CE13, CE15, E17).
- Prueba de evaluación escrita y resolución de casos y situaciones prácticas: se evaluará a través de un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 35% (CB2, CB3, CB4, CB5, CE4, CE12, E19).
- Realización de trabajos individuales y grupales y exposición oral de los mismos: 50% (CB2, CB3, CB4, CB5, CE4, CE5, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE13, CE15, CE17, CE19).
IMPORTANTE: Para poder superar la asignatura se deberán aprobar todos los instrumentos de evaluación por separado; es decir, solo se hará media cuando estén aprobadas todas las partes evaluables descritas anteriormente, de la asignatura.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua
El 100% de la nota final se evaluará a través de un examen que contemplará una prueba sobre los contenidos teóricos y prácticos que se llevará a cabo en el aula, día y hora fijada por el centro. Podrá ser objeto del citado examen todo el material teórico y práctico abordado en clase a lo largo de todo el curso académico.
EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Modelo de evaluación 1: Evaluación continua
Se contemplan dos supuestos:
- Si el/la estudiante ha aprobado los trabajos individuales y grupales y exposición oral de los mismos en la convocatoria ordinaria se guarda la calificación para la convocatoria extraordinaria, debiéndose examinar únicamente del examen final (35% de la nota de la asignatura). Se deberá aprobar el examen para que haga media con la nota de los trabajos y de asistencia y participación y superar la materia.
- Si el/la estudiante ha suspendido los trabajos individuales y grupales y exposición oral de los mismos en la convocatoria ordinaria el 100% de la nota final en convocatoria extraordinaria se evaluará a través de un examen que se llevará a cabo en la fecha y hora establecida por la Facultad.
Modelo de evaluación 2: Evaluación no continua:
Los instrumentos de evaluación para obtener la calificación final de la asignatura son los mismos que en la convocatoria ordinaria; es decir, el 100% de la nota final se evaluará a través de un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos que se llevará a cabo en el aula, día y hora fijada por el centro. Podrá ser objeto del citado examen teórico-práctico todo el material teórico y práctico abordado en clase a lo largo de todo el curso académico
Recomendaciones para la evaluación.
- Progresar satisfactoriamente en la consecución de las competencias y capacidades expuestas anteriormente.
- Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura, se dará especial importancia a la asistencia a clase y la participación en la misma, ya que se entiende que es imposible conocer el género del documental interactivo si no se es capaz de saber aplicar de forma práctica.
- Aplicar adecuadamente dichos conocimientos de manera autónoma, demostrando sus capacidades en las diferentes pruebas teórico-prácticas que implica el curso tanto de forma individual como en grupo. No se considerará apta la materia si no se responde a los mínimos especificados en todas las áreas que la componen y que serán descritas a continuación.
Recomendaciones para la recuperación:
- En general, seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente.
- En el caso de que el/la estudiante no alcance la calificación mínima, el profesor realizará recomendaciones individuales según la situación específica de cada alumno/a.