Guías Académicas

EFECTOS ESPECIALES, GRAFISMO Y ESCENOGRAFÍA

EFECTOS ESPECIALES, GRAFISMO Y ESCENOGRAFÍA

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-07-24 13:10)
Código
108870
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

 Studium

   http://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Mena Castillo
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
Despacho 012 del edificio FES
Horario de tutorías
Viernes de 09:00h a 10:00h
URL Web
https://sociocav.usal.es/web/jose-mena-castillo/
E-mail
jmcfilmmaker@usal.es
Teléfono
+34 685804492

2. Recomendaciones previas

Interés por los efectos especiales, el grafismo y la escenografía.

3. Objetivos

- La asignatura tiene como objetivo principal formar al alumnado para que pueda

desarrollar la capacidad de crear y realizar efectos especiales, grafismos y escenografía en una producción audiovisual.

- Dotar al alumno del conocimiento teórico y/o práctico sobre efectos especiales, grafismo y escenografía.

- Que el alumno sea capaz de desarrollar un producto audiovisual aplicando efectos audiovisuales, grafismo y escenografía.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- CG1. Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

Específicas | Habilidades.

- CE2 - Alcanzar habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual.

- CE3 - Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.

- CE5 - Incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional.

- CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.

- CE10 - Ser creativos: capacidad para aplicar soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.

- CE12 - Adquirir práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados

- CE13 - Seguir Orden y método: habilidad para la organización y temporización.

- CE17 - Adquirir capacidad para la utilización de las técnicas y procesos en la organización y creación en las diversas fases de la construcción de la producción multimedia y materiales interactivos.

- CE21 - Aplicar procesos y técnicas de la organización y gestión de recursos técnicos en cualquiera de los soportes sonoros y visuales existentes, del diseño gráfico y de los productos multimedia.

- CE22 - Aplicar técnicas y procesos escenográficos y eventos culturales ajustándose a un presupuesto previo.

- CE25 - Ser capaces de realizar montaje y edición sonoros y audiovisuales.

- CE26 - Diseñar y saber iluminar escenas audiovisuales.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I. Efectos especiales y efectos visuales.
Bloque II. Grafismo.
Bloque III. Escenografía.

6. Metodologías Docentes

A continuación, se indican los tipos de metodologías de enseñanza-aprendizaje que se aplicarán:

- Clase magistral

- Aprendizaje basado en problemas (ABP)

- Aprendizaje cooperativo

- Aprendizaje basado en enseñanzas de taller

- Sesiones magistrales, prácticas semanales, trabajos de creación audiovisual y examen.

La asignatura se plantea desde dos aspectos: teórico y práctico. En la parte teórica se desarrollarán diferentes aspectos teóricos relacionados con los SFX y VFX en la ficción televisiva y cinematográfica en sus diferentes aspectos. Desde el punto de vista práctico, sin olvidar el componente teórico, se pretende que el alumno adquiera las destrezas necesarias para realizar un trabajo profesional correcto dentro del campo de la creación. Así́, los contenidos teóricos desarrollados en clase se verán reforzados con las prácticas realizadas tanto en clase, en las que se trabajará el análisis crítico de diferentes fragmentos audiovisuales, como en el plató de fotografía y de realización, donde se trabajarán contenidos prácticos relacionados con el mundo profesional.

Clases teórico-prácticas, plateadas mediante ejemplos cinematográficos que ilustren las explicaciones. Participación activa de los alumnos a través de debates y coloquios, acompañadas de presentación, análisis por parte del profesor y coloquio entre los profesores, los alumnos y el resto del público.

Clases prácticas en la que los alumnos, con la guía del profesor, realizarán diferentes prácticas estrechamente relacionados con los contenidos desarrollados en las clases magistrales y que están orientados a completar su formación.

UNIDAD DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo:

Las adaptaciones o ajustes curriculares para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, a fin de garantizar la equidad de oportunidades, serán pautadas por el Servicio de Asuntos Sociales (SAS). Será requisito imprescindible la emisión de un informe de adaptaciones/ajustes curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo deberán contactar a través de: sas@usal.es al comienzo de cada semestre

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Quiroga, E. (2015). ¡Luz, Cámara... Bits! Plan B. (Libro de referencia en clase).

- Mattingly, D.B. (2012). VFX y postproducción para cine y publicidad: Curso de digital matte painting. Madrid: Anaya Multimedia.

- Bianchi, C. (2017). Dirección de fotografía y efectos visuales: articulación de los roles en el cine contemporáneo. (Libro de referencia en clase).

- Rajas, M., & Álvarez, S. (2013). Tecnologías audiovisuales en la era digital.

- Riambau, E. (2011). Hollywood en la era digital: De Jurassic Park a Avatar.

- Purves, B. (2011). Stop Motion. Blume Animación.

- Ramírez, M. (2020) Composición Digital para Efectos Visuales: Guía introductoria sobre conceptos, tareas, y técnicas de un compositor.

- Jeffrey Okun, V. E. S., & Susan Zwerman, V. E. S. (Eds.). (2020). The VES handbook of visual effects the VES handbook of visual effects: Industry standard VFX practices and procedures (3a ed.). Routledge.

- Purves, B. (2011). Stop Motion. Blume Animación.

- Ramírez, M. (2020) Composición Digital para Efectos Visuales: Guía introductoria sobre conceptos, tareas, y técnicas de un compositor.

- Jeffrey Okun, V. E. S., & Susan Zwerman, V. E. S. (Eds.). (2020). The VES handbook of visual effects the VES handbook of visual effects: Industry standard VFX practices and procedures (3a ed.). Routledge.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Webgrafía

http://recursos.cnice.mec.es/media/television/index.html

http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html

https://festhome.com/

http://www.cybercollege.com/

http://www.mecd.es (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

http://www.uniondeactores.es

http://www.aisge.es (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión).

http://www.sgae.es (Sociedad General de Autores y Editores).

https://www.vibuk.com/blog (Buscador de actores)

https://cimamujerescineastas.es/ (Asociación mujeres del audiovisual)

https://www.damautor.es/ (Asociación derechos autor del audiovisual)

https://www.academiadecine.com/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El alumno tiene que demostrar que ha comprendido los conceptos fundamentales de lo que significa crear efectos visuales, gráficos y escenografía. Capacidad de representar visualmente lo que se ha escrito. Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de contar lo que se quería contar. Debido a la naturaleza de las disciplinas que incluye la asignatura siendo estas de carácter técnico-creativo y que se trata de una materia interdisciplinar, se tendrá en cuenta tanto la técnica como la creatividad a la hora de abordar los trabajos, proyectos y ejercicios que el profesor proponga para su entrega.

Sistemas de evaluación.

- Hay dos criterios de evaluación:

Evaluación continua.

Evaluación continua que es necesario en todo trabajo práctico, ya que el criterio de todo el curso se basa en la actividad profesional y contrastar ideas y soluciones de otros requiere, como en el mundo profesional, asistir al trabajo.

a) Actitud y participación en los ejercicios y prácticas presenciales de clase. El alumno tendrá que participar en un 80% de las clases (teóricas y prácticas). Si tiene más de tres faltas en total (teoría y práctica) irá a examen final y no tiene derecho a evaluación continua. Este apartado supone un 30% de la nota.

b) Trabajos autónomos individuales y grupales: 40% de la nota.

c) Examen escrito final: 30% de la nota.

Atención: Para aprobar la asignatura, será imprescindible obtener al menos un 5 sobre 10 en cada una de las calificaciones (asistencia, prácticas de clase, trabajos y examen).

Evaluación no continua.

- Examen teórico-práctico del contenido de la materia. El alumno tiene que sacar al menos un 5 sobre 10 para ser aprobado. Se admite la elección justificada de Evaluación “No continua” cuya calificación dependerá en las dos convocatorias de una prueba teórica en la que se preguntarán, también, aspectos prácticos.

Aclaraciones importantes:

1. Para superar la asignatura, ambas partes (examen práctico y pruebas prácticas) deben ser aprobadas de forma independiente. Suspender la prueba escrita y/o práctica equivaldría a que la calificación global de la asignatura sea “Suspenso”. Si en la convocatoria ordinaria un/a alumno/a supera uno de los dos apartados evaluados, pero no el otro, se conservará el resultado positivo obtenido para la convocatoria extraordinaria del año académico en curso, de modo que solo deberá́ presentarse a la parte que no tenga aprobada.

2. Aquellos alumnos que deseen abandonar la evaluación continua y adherirse a la evaluación final deberán notificarlo al docente dentro de las primeras cinco semanas desde el inicio del cuatrimestre. La prueba final consistirá en la realización de una prueba escrita, la elaboración de una serie de prácticas fijadas entre el alumno y el docente y el trabajo individual. En este caso la prueba escrita supondrá el 30% de la nota final y las prácticas y el trabajo individual el 70% y ambas partes deben ser aprobadas de forma independiente para superar la asignatura.

3. Aquellos alumnos que notifiquen que se acogen a la evaluación no continua una vez finalizado el plazo, realizarán un examen teórico-práctico que supondrá un 100% de la nota.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Se valorará la actitud y la participación. Se tendrán en cuenta todas las prácticas realizadas en aula, como evaluación continua, y será imprescindible superar una prueba escrita (examen) al final de curso que deberá plantearse como un reflejo del proceso de asimilación de los contenidos desarrollados a lo largo del curso tras la secuenciación de los contenidos teórico-prácticos. Los instrumentos básicos para la evaluación se basan en un sistema participativo, de esfuerzo y progresivo en evaluación continua.

La asignatura tiene un enfoque teórico-práctico, por lo que la evaluación de la materia se llevará a cabo tanto a través de pruebas teóricas como de los ejercicios prácticos realizados en el curso.

Recomendaciones para la recuperación:

En el caso de que la asistencia y participación, la evaluación de los trabajos o los exámenes finales no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada estudiante.

Asistir a tutoría con el profesor