TALER DE DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS
GRADO EN GESTIÓN DEL TURISMO
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-24 18:40)- Código
- 108922
- Plan
- 289
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Natividad Serrano Reíllo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- 79
- Horario de tutorías
- Martes de 16,30 a 20,30 horas
- URL Web
- https://educacionyturismoavila.usal.es/
- nsr@usal.es
- Teléfono
- 920353600. ext. 3879
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
- Fundamentos y principios del turismo
- Política turística
- Estructura de mercados
- Planificación y ordenación del territorio turístico
- Fundamentos de marketing
3. Objetivos
- Comprender la estructura básica de un producto turístico.
- Conocer productos innovadores y competitivos en el sector turístico.
- Conocer y analizar los estudios de mercado relacionados con diferentes productos turísticos.
- Realizar y comprender estudios económicos de los diferentes productos turísticos.
- Realizar y comprender estudios técnicos de los diferentes productos turísticos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias par emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Comunicación oral y escrita en español. CG2 Trabajo en equipo.
CG3 Compromiso ético.
CG4 Adaptación a nuevas situaciones. CG5 Creatividad.
CG6 Iniciativa y espíritu emprendedor. CG7 Motivación por la calidad.
CG8 Trabajar en medios socioculturales diferentes.
CG9 Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. CG10 Respeto a la diversidad y a los derechos humanos.
CG11 Promoción de la innovación y de la investigación.
Específicas | Habilidades.
CE7 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
CE9 Gestionar los recursos financieros en empresas e instituciones turísticas.
CE10 Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales encaminadas a una adecuada gestión del turismo.
CE17 Identificar y gestionar espacios, destinos turísticos y de ocio de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo y establecer políticas para una adecuada gestión.
CE24 Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación y su aplicación al turismo, al ocio y la cultura.
CE26 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas.
CE27 Comprender la importancia de la gestión pública del turismo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Concepto y definición de producto turístico.
Tema 2. Análisis del potencial turístico.
Tema 3. Oportunidades de creación de productos turísticos.
Tema 4. Planificación del producto turístico.
Tema 5. Implementación del producto turístico.
Tema 6. Aplicación práctica: creación de producto turístico.
6. Metodologías Docentes
• Actividades introductorias (dirigidas por la profesora).
• Actividades teóricas (dirigidas por la profesora): sesiones magistrales.
• Actividades prácticas guiadas: prácticas en el aula y en el aula de informática.
• Atención personalizada: tutorías, actividades de seguimiento online.
• Actividades prácticas autónomas: preparación de trabajos, trabajos.
• Pruebas de evaluación: prueba objetiva tipo test.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bowen, J., Makens, J., Rufín, R., Reina, D. (2008). Marketing Para Turismo. Ed. Pearson / Prentice Hall.
De Borja Solé, L., Casanovas Pla, J.A., Bosch Camprubí, R. (2002). El Consumidor Turístico. Ed. Esic.
Díaz, B. (2010). Diseño De Productos Turísticos. Ed. Síntesis.
Díaz Fernández, B. (2015). El Diseño De Productos Y Servicios Turísticos. Ed. Síntesis.
Esteve Secall, R. (2006). Estructura De Mercados Turísticos. Ed. Uoc.
Fesenmeier, D.R. & Xiang, Z. (2016). Design Science in Tourism: Foundations of Destination Management. Springer Ed.
González-Blanch, F. (2001). Diseño y Comercialización De Productos Turísticos Locales y Regionales. Ed. Editex.
Jesús Garrido, Silvia. (2018). Diseño De Productos Turísticos. Ed. Paraninfo.
Serra, A. (2011). Marketing Turístico. Ed. Pirámide.
Scott, N., Gao, J. & Ma J. (2017). Visitor Experience Design. Cab International.
Varios Autores (2011). Diseño De Productos Turísticos. Ed. Síntesis.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Publicaciones del sector tanto nacionales como internacionales: Annals of Tourism Research, Cuadernos de Turismo, Tourism Management.
Indicadores turísticos.
Referencias bibliográficas específicas de carácter profesional.
Páginas web institucionales, empresariales y profesionales.
Estadísticas e informes sectoriales.
Compendios de legislación.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la prueba final de semestre el alumno debe demostrar la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias específicas, la capacidad de análisis y de síntesis, el razonamiento crítico y la comunicación escrita.
En el trabajo práctico se valorará la capacidad de desarrollo de los conocimientos adquiridos, la comunicación oral y escrita, el razonamiento crítico y el aprendizaje autónomo.
Sistemas de evaluación.
- Prueba final (examen tipo test).
- Participación, asistencia e interacción con el grupo en actividades en el aula.
- Evaluación continua en forma de trabajos prácticos.
Primera convocatoria
CONCEPTO DE EVALUACIÓN |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS PRESENCIALES |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA |
Prueba final |
Examen tipo test |
50% |
Examen tipo test |
50% |
Evaluación continua |
Trabajo práctico |
40% |
Trabajo práctico |
40% |
Asistencia, participación e interacción |
Actividades aula y online |
10% |
Actividades online |
10% |
|
Total |
100% |
|
100% |
Segunda convocatoria
CONCEPTO DE EVALUACIÓN |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS PRESENCIALES |
TIPO DE PRUEBA |
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA |
Prueba final |
Examen tipo test |
50% |
Examen tipo test |
50% |
Evaluación continua |
Trabajos prácticos |
40% |
Trabajos prácticos |
40% |
Asistencia, participación e interacción |
Actividades aula y online |
10% |
Actividades online |
10% |
|
Total |
100% |
|
100% |
Normas adicionales para la evaluación
- Se realizará control de asistencia a cada sesión.
- Al puesto donde se desarrollen las pruebas solo se podrá acceder con los útiles básicos de escritura para las mismas. Salvo indicación de la profesora, en las pruebas escritas queda totalmente prohibido el uso de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos que deberán permanecer apagados durante la celebración de estas.
- La actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación (0,0 Suspenso) en el acta de la convocatoria correspondiente.
- A las pruebas escritas se deberá acudir provisto del carné universitario o de otro documento oficial que acredite la identidad del estudiante. Se podrá impedir el acceso a las pruebas a los estudiantes que no se identifiquen.
- Las pruebas orales y presentaciones serán públicas y se podrá realizar un registro documental de las mismas.
- Resulta necesario obtener un 50% de la nota correspondiente a cada parte de la asignatura así como un mínimo de 5 puntos en el sumatorio de las partes para superar la asignatura.
- Excepto los admitidos en el sistema de evaluación con dispensa de asistencia, los estudiantes deberán acudir al menos al 80% de las sesiones programadas de la asignatura para obtener el máximo de la nota en el apartado de asistencia, participación e interacción.
- Salvo indicación en contrario por parte de la profesora todos los trabajos prácticos se entregarán en formato digital haciendo uso de la plataforma Studium dentro de los plazos previstos. Los trabajos entregados por otro sistema o fuera de plazo no serán admitidos.
- Los alumnos con dispensa de asistencia deberán presentar actividad adicional a través de la plataforma Studium diseñada por la profesora conforme al programa de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
El sistema de evaluación de la asignatura evalúa al estudiante teniendo en cuenta una participación activa y protagonista del mismo. La profesora actúa como guía y tutora acompañando al alumnado en su evolución a través de la evaluación continua. Es imprescindible para superar la asignatura y adquirir las competencias reflejadas, que los ejercicios (tanto los desarrollados en clase como online o a través de la plataforma Studium), las tareas y demás trabajos que sean objeto de evaluación sean presentados en tiempo y forma por los estudiantes.
Siendo los estudios de Gestión del Turismo presenciales, la asistencia a clase es obligatoria por lo que los estudiantes que teniendo causa justificada no puedan acudir deben solicitar de forma expresa al profesor su incorporación al sistema de dispensa de asistencia.
Al inicio del semestre y mediante la sesión informativa se comunicará en clase y en Studium las instrucciones referente a la evaluación de la asignatura por lo que se recomienda al estudiante que las estudie con detalle a fin de evitar problemas con la evaluación al final de semestre.
Recomendaciones para la recuperación
El estudiante que no haya obtenido el nivel mínimo podrá optar a la convocatoria extraordinaria, por lo que se recomienda que acuda a las tutorías establecidas por el profesor para que, de forma personalizada y analizando las circunstancias por las cuales no se ha superado la materia, pueda poner los mecanismos necesarios para obtener y adquirir las competencias exigidas.