GÉNERO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-07-24 11:20)- Código
- 108841
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Que el alumnado potencie o adquiera una visión crítica sobre la situación de las mujeres en los medios de comunicación audiovisual y el tratamiento de cuestiones de género en estos.
-Que el alumnado sea capaz de analizar contenidos audiovisuales con perspectiva de género en términos críticos, prestando atención a aspectos narrativos, estéticos, temáticos e ideológicos.
-Que el alumnado sea capaz de analizar la situación de los medios, las narrativas y los nuevos formatos en el contexto sociocultural de hoy en día.
-Que el alumnado sea capaz de tener una visión crítica con perspectiva de género de los medios audiovisuales contemporáneos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1, CG2, CG3, CB2, CB3, CB4, CB5
Específicas | Habilidades.
CE1, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12, CE13, CE15, CE17, CE19
5. Contenidos
Teoría.
- . Introducción a los estudios de género: representación, identidad, discurso.
- Análisis narrativo de representaciones con perspectiva de género. Palabras clave
- Género y estética audiovisual
- Mujeres creadoras en cine y televisión
- Imágenes LGTB
- Interseccionalidad
- Tratamiento de la violencia de género en los medios audiovisuales
- Otros ámbitos mediáticos: publicidad, vídeos musicales, redes sociales
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Butler. J. (2008). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Envión Editores.
Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Cátedra.
Mira, A. (2008). Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine. Egales.
Sangro, P. y Plaza, J. F. (eds.) (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Laertes.
Zecchi, B. (2014). La pantalla sexuada. Cátedra
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Berger, J. (2016 [1972]). Modos de ver. Editorial GC.
Bernal Triviño, A. (2023). Aportación del formato talk show y documental en el relato de la violencia machista. La denuncia televisada de Ana Orantes y Rocío Carrasco. Comunicación y género, 6(2), 101-111.
Doty, A. (1993). Making Things Perfectly Queer: Interpreting Mass Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Ejea, L. T., & Martínez, C. O. (2022). Redes sociales digitales y violencia simbólica. Instagram y la imagen de la mujer. Comunicación y Género, 5(1), 25-37.
González de Garay, B., Marcos Ramos, M. y Angulo Brunet, A. (2022). LGTB+ Characters in Original Spanish Video-on-Demand Series. Sexuality & Culture.
Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278.
Martín García, T., Marcos Ramos, M. y Angulo Brunet, A. (2023). ¿Son las series españolas diversas? Un análisis sobre la inclusión en las plataformas. Cuadernos.info, 56, 206-229.
Parrondo Coppel, E. (1995). Feminismo y cine. Notas sobre treinta años de historia. Secuencias. Revista de historia del cine, 3, 9-20.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6-18.
Mulvey, L. (1987 [1977]). Notes on Sirk and Melodrama. En Gledhill, C. (Ed.), Home is Where the Heart is: Studies in Melodrama and the Woman's Film (pp. 75-79). BFI Publishing.
Vega Saldaña, S. M., Barredo Ibáñez, D., & Merchán Clavellino, A. (2019). Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 44, 162-180.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Vinculación de las ideas resultantes en el aula con las actividades a realizar.
-Análisis riguroso con perspectiva de género.
-Habilidades de comunicación en presentaciones y exposiciones.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación continua se corresponden con las actividades prácticas que ha de realizar el alumnado:
Trabajos prácticos relacionados con los temas tratados:
-Trabajos individuales (20%)
-Trabajos grupales (20%)
-Presentaciones orales (20%)
Trabajo final escrito: 20%
Asistencia y participación: 20%
Examen final para quien no haga/apruebe la evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la evaluación continua, el alumnado deberá entregar todas las actividades propuestas en el tiempo estipulado.
Las prácticas versarán sobre los conocimientos tratados en clase, por lo que es importante la asistencia y participación activa.
Recomendaciones para la recuperación:
Revisar los contenidos impartidos durante el semestre para la realización de un examen.