CARTOGRAFÍA
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 12:56)- Código
- 109100
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Mostaza Pérez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 204
- Horario de tutorías
- Se publicará a principio de curso.
- URL Web
- -
- teresamp@usal.es
- Teléfono
- 920.35.35.00 ext. 3767
2. Recomendaciones previas
Es necesario un conocimiento previo de geometría y matemáticas, que se han cursado en ESO y Bachillerato.
3. Objetivos
Familiarizar al alumno con los conceptos y métodos cartográficos. Facilitar una visión general de los contenidos que se irán desarrollando en las distintas asignaturas que componen la Carrera.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE3 - Conocimiento, utilización y aplicación de las técnicas de tratamiento. Análisis de datos espaciales. Estudio de modelos aplicados a la ingeniería y arquitectura.
CE5 - Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática; Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Cartografía: Conceptos generales
Tema 2. Escalas
Tema 3. Sistemas de representación
Tema 4. Unidades de medida
Tema 5. La forma de la tierra
Tema 6. Proyecciones cartográficas
Tema 7. Orientación de mapas
Tema 8. Los soportes cartográficos
Tema 9. Formación de mapas
Tema 10. Aspectos que intervienen en la formación de mapas
Tema 11. Introducción a los mapas temáticos
Tema 12. Cartas de navegación
Tema 13. Organismos productores de Cartografía.
6. Metodologías Docentes
Se hará uso de la clase magistral para presentar el contenido de cada tema, acompañado de algunas aplicaciones y ejercicios prácticos.
Actividades de carácter teórico-práctico.
Preparar y exponer en clase, por parte del alumno, algún problema o caso práctico relacionado con alguna parte del temario de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LERALTA DE MATÍAS, C. Cartografía Básica. 1999.
MARTÍN ASÍN, F. Geodesia y Cartografía Matemática. Paraninfo. 1983.
RODRÍGUEZ DE ABAJO, F.J. Geometría Descriptiva. Marfil S.A. 1982
VÁZQUEZ MAURE, F. Y MARTÍN LÓPEZ, J. Lectura de Mapas. Instituto Geográfico Nacional. 1989.
MARTÍN LÓPEZ, J. Cartografía. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía. 1999.
RUIZ MORALES, M. Manual de Geodesia y Topografía. Proyecto Sur de Ediciones. 1991.
CHUECA PAZOS, M. Topografía. Dossat. Madrid.
DOMÍNGUEZ G. TEJERO, F. Topografía General y Aplicada. Dossat. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la biblioteca de la Universidad se dispone de variedad de bibliografía, así como recursos electrónicos que complementan y amplían los contenidos expuestos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Demostrar la adquisición y comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura.
Resolver problemas y llegar a resultados prácticos basándose en los conceptos teóricos.
Saber redactar y exponer con claridad y rigor los resultados.
Saber acompañar cada cuestión teórica o problema de las figuras y fórmulas adecuadas.
Asistir y participar activamente en clase.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se podrá realizar mediante exámenes tipo test de respuesta múltiple con penalización o mediante examen con preguntas conceptuales.
El examen final constará de dos partes, en una de ellas se valorarán los conocimientos teóricos, en la otra se pondrán a prueba la resolución de ejercicios de aplicación de la teoría.
La ponderación del examen será del 80%.
Se propondrán en clase ejercicios y la realización de prácticas que tendrán un peso del 20%. Las prácticas tienen carácter obligatorio, debiendo alcanzarse una puntuación de 4 (sobre 10) para poder aprobar la asignatura.
Se podrá plantear la realización voluntaria de algún trabajo para obtener puntuación extra. Esta puntuación sólo será válida para la primera convocatoria.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
El proceso de evaluación será el resultado de los exámenes realizados, así como de los diferentes trabajos y ejercicios que se pudieran proponer.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda la asistencia a clase y participación del alumno en la misma.
Asistencia a las tutorías para afianzar conocimientos y resolver las dudas que vayan apareciendo.
Realizar una prelectura de los contenidos. Llevar al día los contenidos teóricos, así como los ejercicios y problemas propuestos.
Recomendaciones para la recuperación
Asistencia a tutorías y a la revisión de examen para analizar los fallos cometidos. La ponderación de las pruebas en esta parte coincidirá con la de la primera convocatoria.
Para la segunda convocatoria no se tendrá en cuenta la calificación de los trabajos voluntarios que se haya podido realizar.