DISEÑO Y PRODUCCIÓN CARTOCRÁFICA
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 14:16)- Código
- 109104
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Mostaza Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 204
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- teresamp@usal.es
- Teléfono
- 920.35.35.00 ext. 3767
2. Recomendaciones previas
Son necesarios conocimientos de Cartografía, Expresión Gráfica, CAD e Informática adquiridos durante el curso anterior.
3. Objetivos
El objetivo de la asignatura es adquirir los conocimientos y manejar las técnicas para la realización de una adecuada composición cartográfica, así como conocer los procesos de producción y reproducción de cartografía.
Con este fin se exponen a lo largo de la asignatura las reglas de semiología necesarias para conseguir un buen diseño de los mapas que en el futuro lleguen a realizarse. Se estudiará, para ello, con detenimiento el diseño de símbolos y las reglas de composición. Será necesario, por tanto, un conocimiento adecuado de las variables visuales y sus propiedades, en especial, por su complejidad e impacto visual, la variable color, a la que se dedica un tema.
Se expondrán las reglas más importantes a seguir en la confección de Cartografía Temática, Se conocerán los procesos y los diferentes productos cartográficos existentes junto a las técnicas de reproducción cartográfica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE3 - Conocimiento, utilización y aplicación de las técnicas de tratamiento. Análisis de datos espaciales. Estudio de modelos aplicados a la ingeniería y arquitectura.
CE5 - Diseño, producción y difusión de la cartografía básica y temática; Implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
T2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
T3. Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
T4. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
T6. Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como, con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
T7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
T8. Capacidad para fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor, así como motivación por la calidad.
T9. Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
T11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
T13: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
T14: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T15: Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos y conocer herramientas tecnológicas de acceso y difusión de la información para el desarrollo académico-profesional.
5. Contenidos
Teoría.
- Diseño cartográfico
- Percepción visual
- Color
- Representación planimétrica y del relieve
- Cartografía temática
- Generalización
- Generación de Bases Cartográficas
6. Metodologías Docentes
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se va a utilizar la Clase magistral, complementando la misma con el uso del cañón de video; del mismo modo se acompañarán las explicaciones teóricas con preguntas en clase para reforzar este proceso.
Las clases se abordarán como una continua interacción profesor-alumno realizándose explicaciones que serán puestas en práctica inmediatamente por los alumnos, reforzándose con preguntas en clase.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ariza Lopez, F.J.: Reproducción Cartográfica. Ed. Universidad De Jaén. 2000.
Hearn, D., Baker, P. (1995) Gráficas por computadora. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Keates, J.S. (1973). Cartographic Design and Production. Longman. Londres.
Keates, J.S. (1982). Understanding Maps. John Willey. New York.
Leralta de Matías, C. Cartografía Básica. 1999.
Martin Lopez: Cartografía Ed. Colegio Oficial I.T.Top. Madrid.
Pazos, J.A. (1994). Introducción al diseño asistido por computador con Microstation V.5. McGraw-Hill. Madrid.
Ramos Henningsen, L.F. (1998). MicroStation 95 2D/3D. McGraw-Hill. Madrid.
Robinson, A.H. (1987). Elementos de Cartografía. Omega. Barcelona.
Vázquez Maure, Martín López (1987). Lectura de Mapas. I.G.N. Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la biblioteca de la Universidad se dispone de variedad de bibliografía, así como recursos electrónicos que complementan y amplían los contenidos expuestos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Demostrar la adquisición y comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura.
Resolver problemas y llegar a resultados prácticos basándose en los conceptos teóricos.
Saber redactar y exponer con claridad y rigor los resultados.
Saber acompañar cada cuestión teórica o problema de las figuras y fórmulas adecuadas.
Asistir y participar activamente en clase y en los ejercicios propuestos.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se podrá realizar mediante exámenes tipo test de respuesta múltiple con penalización, mediante examen con preguntas conceptuales o mediante la realización y/o defensa de trabajos teórico-prácticos.
Para la calificación final se valorarán los conocimientos teóricos y su aplicación en diferentes casos prácticos. El peso de estas pruebas será del 80%.
Las prácticas y evaluación continua tendrán un peso del 20%.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La calificación final será el resultado de los exámenes realizados, así como de los diferentes trabajos y ejercicios que se pudieran proponer
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda la asistencia a clase y participación del alumno en la misma.
Asistencia a las tutorías para afianzar conocimientos y resolver las dudas que vayan apareciendo.
Realizar una prelectura de los contenidos antes de cada clase.
Llevar al día los conceptos teóricos, así como las actividades propuestas
Recomendaciones para la recuperación
Asistencia a tutorías y a la revisión de las pruebas evaluadas en la convocatoria anterior para analizar los fallos cometidos.
Para la segunda convocatoria se utilizarán los mismos instrumentos de evaluación que para la primera.