AMPLIACIÓN DE GEODESIA
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 15:18)- Código
- 109119
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Benjamín Arias Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 222
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55932/detalle
- benja@usal.es
- Teléfono
- 920 3535300
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Gonzalo Calderón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 113
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- agonzalo@usal.es
- Teléfono
- 920353500, ext 3806
2. Recomendaciones previas
Haber superado Geodesia Geométrica, Cartografía Matemática, Geofísica, Instrumentos y Observaciones Geoespaciales, Métodos Topográficos.
3. Objetivos
Resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar: Posicionar objetos en el espacio de forma global en la Tierra, analizar medidas gravimétricas y su relación con la determinación de altitudes
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE13. Conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas propios de la geodesia física y espacial; geomagnetismo; sismología e ingeniería sísmica; gravimetría.
5. Contenidos
Teoría.
Redes Geodésicas
- Redes planimétricas y altimétricas
- Redes tridimensionales
- Redes libres
Geodesia Física
- Campo gravitatorio y campo gravífico. Determinación del geoide.
- Sistemas de altitudes
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales
Trabajos teóricos y prácticos dirigidos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Chueca Pazos, Manuel, José Herráez Boquera, and José Luis Berné Valero. Tratado de topografía. 3, Redes topográficas y locales, microgeodesia . Madrid: Paraninfo.
Chueca Pazos, M., Berné Valero, J., & Herráez Boquera, J. (n.d.). Redes topográficas y locales . Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones.
Chueca Pazos, M., Berné Valero, J., & Herráez Boquera, J. (n.d.). Ampliación de redes topográficas y locales : cuestiones de diseño . Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones.
Heiskanen W. A., Moritz H. (1985): Geodesia Física. Editorial IGN, 4ª Edición.
Hofmann – Wellenhof, B., Moritz, H. (2006). Physical Geodesy, ed. Springer Wien New York
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Mena Berrios, Juan B. (2008) Geodesia Superior. Vol 1: Geodesia clásica. Centro Nacional de Información Geográfica.
Cid Palacios, R., Ferrer Martínez, S. (1997). Geodesia geométrica, física y por satélites. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
Vermeer, M. (2020), Physical geodesy, Aalto University publication series, https://users.aalto.fi/~mvermeer/fys-en.pdf
Determinación de perfiles del geoide. Optimización de métodos y aplicación a la red astrogeodésica-de Portugal. Tesis Doctoral. Alfonso Nuñez-Garcia del Pozo. 1988.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En cada una de las partes, se utilizarán las siguientes ponderaciones
Redes geodésicas
- Trabajos, con exposición y defensa: 100%
Geodesia física
- Examen escrito: 80 %
- Entrega de problemas / cuestionarios: 20 %
Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las partes por separado. La nota final de la asignatura se calcula como:
Nota = 0.5*nota redes geodésicas + 0.5* nota geodesia física
Para aprobar la asignatura, la nota final ha de ser igual o mayor que 5.
Sistemas de evaluación.
Como instrumentos de evaluación se utilizarán los siguientes:
- Valoración de trabajos a entregar por el alumno
- Examen escrito: el alumno deberá responder a cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con la materia.
Problemas / cuestionarios: el alumno debe entregar la solución razonada de los problemas propuestos en la asignatura o los cuestionarios dentro de los plazos establecidos.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
La asignatura consta de dos partes, una primera parte dedicada a las redes geodésicas y una segunda dedicada a la geodesia física. Cada una de ellas se evalúa de manera independiente y es necesario aprobar cada una de las partes para superar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda la participación activa en las actividades programadas, el estudio apoyado en la bibliografía, hacer uso de las tutorías para resolver dudas y trabajar de forma sistemática en el desarrollo de los trabajos.
Recomendaciones para la recuperación
En segunda convocatoria se mantienen todas las características de evaluación de la primera convocatoria. Además se recomienda analizar y resolver los fallos cometidos en la primera convocatoria antes de presentarse a la segunda.