GESTIÓN Y APLICACIONES IDE
GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 9:14)- Código
- 109128
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Inmaculada Picón Cabrera
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 201
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- ipicon@usal.es
- Teléfono
- 920353500 Ext. 3766
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Adquirir conocimientos tecnológicos prácticos relacionados con la puesta en marcha y la explotación de los servicios ofrecidos por una Infraestructura de Datos Espaciales.
- Conocer las principales herramientas informáticas que posibilitan implantar servicios de una IDE.
- Conocer las principales aplicaciones de las IDES en la Ingeniería Geomática.
- Creación de geoprocesos propios a partir de lenguajes informáticos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB18. Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
T1 Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
T2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
T3. Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
T4. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
T6. Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como, con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
T7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
T8. Capacidad para fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor, así como motivación por la calidad.
T9. Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
T11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
T13: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
T14: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T15: Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos y conocer herramientas tecnológicas de acceso y difusión de la información para el desarrollo académico-profesion
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos, que a continuación se indican, se impartirán de manera eminentemente práctica, enfocados al desarrollo de un proyecto por parte del alumno.
- Introducción a los servicios de mapas. Toma de contacto con software IDE
- Gestión de los datos: Integración y homogeneización, interoperabilidad, conversión transformación y optimización.
- Administración de los datos: Visualización, interacción, actualización y evaluación de la calidad de los datos. Publicación de Servicios IDE.
- Procesamiento de los datos: Creación e implementación de herramientas de análisis. Implementación de geoprocesos mediante lenguajes de programación. Publicación de Servicios de geoproceso.
Creación de aplicaciones web personalizadas.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía
- Groot R y McLaughlin J.: “Geospatial Data Infrastructure. Concepts, cases, and good practice”. Ed. Oxford University Press. 2000.
- Phillips A., Williamson I.: “Spatial Data Infrastructure Concepts” The Australian Surveyor, Vol.44 No.1, p20‐28, 1999
- Williamson, I. Rajabifard A.: “Developing Spatial Data Infrastructures: From concept to reality. CRC Press. 2003.
- Miguel A. Bernabé-Poveda, Carlos M. López-Vázquez. “Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. (IDE)”
http://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf
- Paul A. Zandbergen: “Python Scripting for ArcGis”. Ed. Esri Press. 2014
- Pinde Fu: “Getting to Know Web GIS, third edition”. Ed: Esri Press. 2018
- Kalb, I. “Learn to program with Python”. Ed. APress. 2016.
- Downey, A., Elkner, J., Meyers, C. “How to think like a computer scientist. Learning with Python”. Ed. Green Tea Press. 2002.
Webs
- Infraestructura de Datos Espaciales de España. http://www.idee.es/
- Infraestructura de Datos Espaciales en el mundo: https://www.idee.es/resources/presentaciones/JIDEE04/JIDEE2004_IDEs_Mundo.pdf
- International Organisation for Standardization: http://www.iso.org/iso/home.htm
- Comité Técnico ISO TC‐21 (Geographic Information. Geomatic: http://www.isotc211.org/
- Infrastructure for Spatial Information in the European Community (INSPIRE): https://inspire.ec.europa.eu/
- Global Spatial Data Infrastructure: http://www.gsdi.org/
- Asociación española de Normalización y Certificación (AENOR): http://www.aenor.es/
- Recetario IDE (en castellano): http://redgeomatica.rediris.es/IDEs_Cookbook_2004.pdf
- PostGIS Manual: http://postgis.net/documentation/
Open Geospatial Consortium: http://www.opengeospatial.org/
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Software comercial Arcgis:
- Software libre (Python):
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Desarrollo de tareas de aplicación de software libre y comercial en materia de Gestión y Aplicaciones IDE, que serán entregadas, en fechas establecidas a lo largo del cuatrimestre, mediante la plataforma Studium. Los criterios de presentación y valoración serán indicados en cada una de ellas. Será necesario superar ambas partes para aprobar la asignatura. Estas tareas supondrán un 65 % de la calificación final.
-Presentación y defensa del proyecto IDE desarrollado. Supondrá un 25 % de la calificación final.
Sistemas de evaluación.
Desarrollo de tareas de aplicación de software libre y comercial en materia de Gestión y Aplicaciones IDE.
-Presentación y defensa del proyecto IDE desarrollado
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
Son indicadores de evaluación el grado de consecución de las competencias recogidas en el apartado correspondiente. El alumno deberá participar activamente y realizar las actividades sugeridas por el profesor durante el desarrollo de las horas presenciales como parte de la evaluación continua, valorándose en un 10 % de la calificación final.