Guías Académicas

INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES

INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES

GRADO EN INGENIERIA EN GEOINFORMACIÓN Y GEOMÁTICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)
Código
109124
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carlos Pérez Gutiérrez
Grupo/s
sin nombre
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
202
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
carpegu@usal.es
Teléfono
920-35.35.00

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

La asignatura comprende los conocimientos y habilidades básicas y necesarias para la comprensión de las denominadas Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) o Infraestructuras de Información Geoespacial.

 

Objetivos:

  1. Exponer la importancia de las Infraestructuras de Datos Espaciales como evolución de la cartografía en un mundo globalizado y conectado.

Establecer las posibilidades de utilización de los datos geospaciales y los requerimientos necesarios para el acceso, visualización, edición y procesado de la Información Geográfica en el contexto de la Infraestructura de Datos Espaciales

  1. Acceder a los catálogos de Información Geográfica desde internet con habilidades suficientes para utilizar la información geoespacial allí contenida, así como la creación de nuevos espacios donde depositar información propia.
  2. Conocer los métodos para visualizar, editar y crear la Información Geográfica bajo demanda a través de internet.
  3. Acceder a los catálogos de Información Geográfica desde internet con habilidades suficientes para utilizar la información geoespacial allí contenida, así como la creación de nuevos espacios donde depositar información propia.
  4. Conocer los métodos para visualizar, editar y crear la Información Geográfica bajo demanda a través de internet.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Específicas | Habilidades.

CE12 - Conocimientos y gestión en equipos multidisciplinares de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura se articula sobre tres ejes claramente diferenciados. Un marco de fundamentación teórica, un marco tecnológico y un marco destinado al despliegue de servicios geospaciales.

 

Fundamentación teórica

Fundamentos de las Infraestructura de Datos Espaciales

  • Normativa y legislación.

Plataforma tecnológica

  • Arquitectura cliente-servidor en tres capas.
  • Lenguajes de marcas.
  • Lenguajes de programación en entorno cliente.
  • Lenguajes de programación en entorno servidor.
  • Bases de datos geospaciales.

Servicios geoespaciales

  • Servicio de visualización de mapas.
  • Servicio de acceso distribuido vectorial.
  • Servicio de acceso distribuido ráster.
  • Servicio de procesamiento distribuido.
  • Servicio de catálogo.

6. Metodologías Docentes

La evaluación de la asignatura será a partir de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas adquiridas por el alumnado. Se harán uso de ejercicios teóricos y prácticos que los alumnos deberán realizar siendo su entrega necesaria en tiempo y forma. Se evaluará de forma continuada estableciendo microexámenes continuados durante el curso.

A lo largo del curso el alumno irá efectuando capítulos parciales del porfolio de la asignatura con fecha tope de entrega que serán evaluados periódicamente. Al final del curso el alumno deberá entregar el porfolio definitivo que recoja todas las adendas mejoradas a las entregas parciales.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bernabé-Poveda, M.A., López-Vázquez, C.M., 2012. Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid: UPM-Press. http://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf

Iniesto, M., Núñez, A. 2014. Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid. Instituto Geográfico Nacional. http://www.ign.es/ign/resources/acercaDe/libDigPub/Libro_IntroduccionIDE.zip

Iniesto Alba, M.J; Núñez Andrés, A., 2021,Infraestructura de Datos Espaciales. Madrid. Instituto Geográfico Nacional.  https://www.ign.es/resources/acercaDe/libDigPub/Libro-IDE-2020.pdf

Cabezas Granado, L.M., González Lozano, F. 2014. Desarrollo Web con PHP y MySQL. Edición 2015. Madrid. Anaya Multimedia. Hay una actualización de este libro publicada en 2018 que varía sustancialmente con respecto a la mencionada. Ambas son recomendadas.

Gauchat, J.D. 2013. El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript. Marcombo. http://gutl.jovenclub.cu/wp-content/uploads/2013/10/El+gran+libro+de+HTML5+CSS3+y+Javascrip.pdf

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Tutoriales de www.w3school.com y www.desarrolloweb.com dedicados a JavaScript, HTML5, CSS3, PHP.

MOOC “Desarrollo en HTML5, CSS y Javascript de Apps Web, Android, IOS...” Universidad Politécnica de Madrid y MiriadaX.net

OpenLibra. Buscar por las palabras clave HTML, JavaScript, CSS, PHP y AJAX. Cualquiera de esos libros constituye una buena opción para sustituir y complementar los vídeos del MOOC.

IDE Global <www.gsdi.org>

Digital Earth <www.digitalearth.gov>

Iniciativa INSPIRE (Infraestructura de Información Espacial Europea) <http://eu-geoportal.jrc.it> <http://www.ec-gis.org/inspire>

Infraestructura de Datos Espacial de España http://www.idee..es

Para XML y DTD: http://flanagan.ugr.es/xml/  

Para la parte de XML, dtd XML Schema Html CSS:

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación de la asignatura consistirá en:

  • Calificación del porfolio.
    • Se hará una media aritmética de los diferentes capítulos del porfolio.
    • Supondrá el 50% de la calificación..
  • Examen final según se recoge en el calendario de exámenes.
    • Supondrá el 50% de la calificación.
    • Versará sobre los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura.
    • Para ciertos bloques del examen, el alumno tendrá acceso a partes restringidas del porfolio que haya presentado.

La calificación final de la asignatura será la media aritmética entre porfolio y examen final, siempre y cuando la media geométrica de ambas calificaciones sea superior a 5 sobre 10.

 

Sistemas de evaluación.

Cuestionarios de respuesta breve.

Preguntas de análisis y desarrollo.

Desarrollo de tareas de programación.

Búsqueda, análisis y síntesis de información.

Resolución de problemas y supuestos prácticos.

Desarrollo de trabajos prácticos

Exposición oral de trabajos solicitados o contenidos de la asignatura.

Examen final de conocimientos.