ANATOMÍA I: GENERAL
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:18)- Código
- 109400
- Plan
- 2019
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Miguel Santos del Rey
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Facultad de Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- -
- msdr@usal.es
- Teléfono
- 663 184 816
- Profesor/Profesora
- Fernando Sánchez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Dpto Anatomía e Histología. 2ª Planta Facultad de Medicina.
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- -
- fsh@usal.es
- Teléfono
- 923294548
- Profesor/Profesora
- Miguel Robles García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Dpto. Anatomía e Histología Humanas. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- -
- mroblesgarcia@usal.es
- Teléfono
- 663184506
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Es muy conveniente que los estudiantes hayan cursado en sus estudios previos materias en relación con la Biología.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fisiología
Asignaturas que son continuación
Anatomía del Aparato Locomotor, Biomecánica clínica
3. Objetivos
OB 1, OB 2, OB 13, OB 17 y OB 19.
Se pretende que a la finalización de la asignatura el estudiante sea capaz de conocer y manejar, con soltura, el lenguaje que le es propio a la Anatomía Humana para poder mantener una comunicación fluida con los distintos profesionales con los que se deberá relacionar y que adquiera una visión adecuada de la estructura general del cuerpo humano, de sus órganos, aparatos y sistemas, así como de la relación que guardan entre ellos, haciendo hincapié en aquellos aspectos de especial interés desde el punto de vista de la Fisioterapia ya que la Anatomía debe ser, ante todo, Anatomía aplicada.
Además, deberá: Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesiones del fisioterapeuta. Comunicarse de modo efectivo y claro con los usuarios del sistema sanitario, así como con otros profesionales
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. El estudiante deberá demostrar competencia profesional en sus diferentes campos de actuación, expresando conocimientos, habilidades y actitudes en actividades de promoción, mantenimiento, prevención, protección y recuperación de la Salud. Deberá también demostrar capacidad de adaptación a las tecnologías del mundo contemporáneo, buscando siempre actualizarse en un proceso de formación continuada. Igualmente deberá adquirir una visión integral de su profesión, de forma que al mismo tiempo que se muestre genérica en el ámbito de la Fisioterapia, sea también específica en su campo de trabajo, posibilitando la inserción de los procedimientos fisioterapéuticos generales en sus diferentes dimensiones. Los profesionales de la Fisioterapia deben ser aptos para actuar en todos los niveles de atención a la Salud, con una visión amplia y global, respetando los principios éticos, morales y culturales del individuo y de la comunidad, con el objetivo de preservar, desarrollar y restaurar la integridad de los órganos, los sistemas y las funciones, siendo un profesional volcado en el desarrollo científico y apto para adquirir conocimientos que puedan garantizar una atención a la salud de forma continuada y permanente
Específicas | Habilidades.
CIN 4, CIN 9 y CIN 13.
Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales.
Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial.
Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor, a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
Transversales | Competencias.
Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo, desarrollando las competencias por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. Tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. Serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Los estudiantes desarrollarán habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: NEUROANATOMÍA (Prof. Dr. Fernando Sánchez Hernández) (3.5 créditos)
SESIONES TÉORICAS (Prof. Dr. D. Fernando Sánchez Hernández) (2.9 créditos)
Sección A. Neuroanatomía 1: Introducción al Sistema Nervioso.
Tema 0: Introducción al estudio de la Anatomía Humana. Posición anatómica. Planos de referencia anatómica
Tema 1: Neuroanatomía clínica concepto. Aplicación en el ejercicio profesional del Graduado en Fisioterapia. Cerebro es tiempo, cerebro es vida. Generalidades anatomo-clínicas del Sistema Nervioso: Sistema Nervioso Central y Periférico. Sistema Nervioso de la vida de relación. Sistema Nervioso Autónomo. Unidad morfofuncional. Estructuración general del sistema nervioso central: Organización morfofuncional general del encéfalo de la médula espinal.
Tema 2: Sustancia gris y sustancia blanca. Estructuración general. Consideraciones clínicas.
Sección B. Neuroanatomía 2: Anatomía del encéfalo.
Tema 3: Neuroanatomía clínica del encéfalo: Corteza cerebral. Topografía anatomo-clínica de la corteza cerebral. Áreas funcionales de la corteza cerebral. Repercusiones clínicas en Fisioterapia
Tema 4: Neuroanatomía clínica del encéfalo: Grandes grupos nucleares. Diencéfalo, tálamo, ganglios basales, y otras áreas encefálicas de interés en Fisioterapia.
Tema 5: Sustancia blanca encefálica. Haces de conexión inter e intrahemisféricos. Capsula interna. Bases neuroanatómicas de la lateralización funcional, de la dominancia cerebral y de los síndromes de
disfunción interhemisféricos.
Tema 6: Neuroanatomía clínica del tronco del encéfalo. Bases anatómicas de los síndromes clínicos tronculares.
Tema 7: Neuroanatomía clínica del cerebelo. Consideraciones anatomo-clínicas de los movimientos coordinados. Importancia en Fisioterapia.
Sección C. Neuroanatomía 3: Anatomía de la médula espinal.
Tema 8: Estructuración morfuncional general de la médula espinal. Sustancia gris
Tema 9: Sustancia blanca. Haces aferentes y eferentes medulares. Consideraciones clínicas en Fisioterapia.
Seminarios 1 y 2: Bases anatómicas de los reflejos y de los grandes síndromes clínicos medulares: síndrome medular central, medular posterior, hemisección medular, sección medular.
Sección D. Neuroanatomía 4: Anatomía de las vías de conducción nerviosas y de los sentidos.
Tema 10: Anatomía clínica de las vías de conducción nerviosa eferentes. Consideraciones anatomo-clínicas en fisioterapia de las vías piramidales y extrapiramidales.
Tema 11: Anatomía clínica de las vías de conducción nerviosa aferentes. Consideraciones anatomo-clínicas en fisioterapia de las vías de la sensibilidad general (Anatomía clínica de los sentidos I), nociceptiva, y de la propiocepción.
Tema 12: Anatomía clínica de los sentidos II: visión.
Tema 13: Anatomía clínica de los sentidos III: audición y equilibrio.
Tema 14: Anatomía clínica de los sentidos IV: olfato y gusto.
Sección F. Neuroanatomía 6: Miscelánea.
Tema 15: Irrigación general del Sistema Nervioso Central. Correlación anatomo-clínica de los territorios vasculares. Anatomía clínica vascular del ictus.
Tema 16: Protección del Sistema Nervioso Central: Meninges y líquido cefalorraquídeo. Implicaciones clínicas.
Tema 17: Anatomía clínica de los pares craneales.
Seminarios 3 y 4: Bases anatomo-clínicas en neuroanatomía de algunas patologías con especial repercusión en fisioterapia: síndrome de primera neurona, síndrome de segunda neurona, síndromes vasculares, síndrome cerebeloso, síndrome del cautiverio, enfermedad de Parkinson…
SESIONES PRÁCTICAS (0.6 créditos)
Sesiones presenciales y online (Prof. Dr. Fernando Sánchez Hernández).
Práctica 1: Cráneo óseo: neurocráneo (2 horas) (Sala de disección).
Práctica 2: Diagnóstico por imagen las estructuras del sistema nervioso central (TAC y RMN) (2 horas) (Aula).
Prácticas 3 y 4: Casos clínicos de neuroanatomía clínica (2 + 2 horas) (Aula).
BLOQUE 2: ESPLACNOLOGÍA
TEMARIO TEÓRICO
Tema 1.- Introducción al estudio de la Esplacnología. Cavidades corporales.
Tema 2.- Aparato circulatorio. Generalidades: Corazón y vasos sanguíneos. Circulación mayor y menor. Sistema linfático
Tema 3.- Corazón. Morfología externa e interna. Sistema cardionector. Arterias y venas coronarias.
Tema 4.- Cavidad torácica. Elementos del espacio mediastínico.
Tema 5.- Aparato respiratorio: Vías respiratorias altas y bajas. Pulmón y pleura.
Tema 6.- Aparato digestivo: Tubo digestivo y glándulas anejas
Tema 7.- Aparato urogenital I. Órganos urinarios. Riñón. Uréter. Vejiga de la orina. Uretra.
Tema 8.- Aparato urogenital II. Genital masculino.
Tema 9.- Aparato urogenital III. Genital femenino.
Tema 10.- Estudio anatómico de conjunto del sistema endocrino.
TEMARIO PRÁCTICO
Estudio del aparato cardiocirculatorio sobre preparaciones, reconstrucciones y piezas anatómicas.
Estudio del aparato respiratorio sobre reconstrucciones, piezas anatómicas, preparaciones y técnicas de imagen.
Estudio del aparato digestivo sobre preparaciones, reconstrucciones y piezas anatómicas.
Estudio del aparato urinario y de los aparatos genitales masculino y femenino sobre preparaciones, reconstrucciones y piezas anatómicas.
Estudio de las glándulas endocrinas sobre esquemas y reconstrucciones
6. Metodologías Docentes
Actividad introductoria
Sesión magistral
Seminarios: Metodología basada en problemas y estudios de casos
Clases prácticas: Trabajo personal tutelado en Sala de Prácticas
Uso de la plataforma Studium: foros de dudas y de casos clínicos.
Tutorías
Exámenes
Actividades de seguimiento on-line
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
SNELL Neuroanatomía Clínica (2019). 8ª Edición. Editorial WOLTERS KLUWER.
HAINES. Neuroanatomía clínica. (2021). 10ª Edición. Editorial WOLTERS KLUWER,
SCHÜNKE, SCHULTE, SCHUMACHER. PROMETHEUS. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 3. Cabeza, cuello y neuroanatomía (2022). Formato papel y digital. Editorial PANAMERICANA.
CHAMPNEY, THOMAS H. Neuroanatomía clínica esencial (2017). 1ª Edición. Editorial PANAMERICANA.
FITZGERALD. Neuroanatomia clinica y neurociencia (2022). 8ª Edición. Editorial: ELSEVIER
Drake R, Wayne A, Mitchell A (2020). Gray. Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier.
HANSEN JT (2023). Netter Cuaderno de Anatomía para colorear. 3ª ed. Ed Elsevier.
HANSEN, JT (2023). Netter Anatomía clínica. 5ª ed. Ed. Elsevier.
NETTER FH (2023). Atlas Anatomía Humana 8ª ed. Ed. Elsevier.
Paulsen F, Waschke J (2018). Sobotta. Atlas de Anatomía Humana 3 vols, 24ª ed. Ed. Elsevier.
SCHÜNKE M, SCHULTE E, SCHUMACHER U (2021). Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía Humana (tomo 2 y 3). 3ª ed. Ed. Panamericana.
Suárez-Quintanilla J (2020). Anatomía Humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. 2ª ed. Ed. Elsevier.
WASCHKE, KOCH, KÜRTEN, SCHULZE-TANZIL & SPITTAU (2018). Sobotta. Texto de Anatomía. Ed. Elsevier.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
VISIBLE BODY Human Anatomy Atlas.
Apps
Essential Skeleton 4 – 3D Atlas of Anatomy
Muscle/Skeleton – 3D Atlas of Anatomy
Se facilitarán las referencias de las novedades editoriales a través de la plataforma virtual Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El examen consta de tres partes que evalúan los conocimientos adquiridos por el estudiante a lo largo del curso académico. Una primera parte, de resolución de imágenes proyectadas, valora los conocimientos anatómicos adquiridos en las sesiones prácticas, una segunda parte para valorar los conocimientos explicados en las sesiones magistrales (estas dos partes se evalúan mediante preguntas de elección múltiple) y, una tercera parte de resolución de supuestos clínicos que tiene como objetivo valorar la capacidad del estudiante para interpretar, relacionar e integrar los conocimientos adquiridos en las clases magistrales y las clases prácticas. Para ayudar a la consecución de los objetivos de esta última parte, se programan seminarios orientados a enseñar a resolver problemas a los que deberán enfrentarse en su quehacer profesional.
Sistemas de evaluación.
La calificación final obtenida estará basada en la identificación de imágenes, preguntas de elección múltiple y la resolución de casos clínicos (diagnóstico morfológico).
METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN PARA LA PARTE DE ESPLACNOLOGÍA |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen escrito |
Prueba tipo test de identificación de imágenes (evaluación de la parte práctica) -penalización 0,25 puntos-. |
20% |
Examen escrito |
Prueba tipo test (preguntas para la evaluación del contenido global de la asignatura) -penalización 0,25 puntos- |
60% |
Examen escrito |
Prueba práctica sobre casos a resolver (preguntas a desarrollar). |
20% |
|
|
|
|
|
|
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Será necesario obtener, al menos, el 50% del valor de cada una de las tres partes para superar la asignatura. Si en las dos primeras partes (identificación de imágenes y preguntas tipo test) no se alcanzara el 50% del valor de cada una de ellas, no se evaluarán los casos clínicos. En el caso de que la suma de la parte práctica y el test fuera superior a 5 puntos, pero no se hubiera alcanzado el 50% en la parte de casos a resolver, la calificación que aparecerá en el acta será de 4 (suspenso). |
Recomendaciones para la evaluación.
La Anatomía estudia el cuerpo humano de manera individualizada, pero sin perder de vista que el hombre se organiza y funciona como un todo. Por ello es recomendable que el estudiante integre los conocimientos adquiridos de cada una de las partes del cuerpo, para así poder entenderlo en su conjunto